Los regidores electos del Partido del Trabajo 
de San Pedro Cholula (propietario y suplente) encabezan labores de 
brigadeo informativo contra la privatización de nuestros energéticos y 
del agua, en los mercados del municipio, haciendo volanteo,
 platicas informativas y distribución de nuestro órgano informativo 
"Unidad Nacional". Los siguientes días continuarán las labores 
informativas y de concientización en las juntas auxiliares. POR LA 
RE-EXPROPIACION DEL PETROLEO y CONTRA LA PRIVATIZACION DEL AGUA EN 
PUEBLA.
13 de diciembre de 2013
Diputados del PRI, PAN, PVEM y PANAL privatizan el petróleo mexicano
La
 sesión aprobatoria en lo particular de los artículos reservados de la 
minuta de reforma energética continúa en la Cámara de Diputados, cuyo 
término se prevé entre las 17 y 18 horas de hoy, con lo que se dará por 
concluido el tercer periodo ordinario de la actual legislatura.
Al
 mantenerse cerrado el salón de plenos por un grupo de legisladores del 
PRD, Movimiento Ciudadano y Convergencia, los trabajos se trasladaron a 
una sede alterna ubicada en el auditorio del edificio E del palacio 
legislativo de San Lázaro.
Tal
 condición fue utilizada por los coordinadores parlamentarios del PAN y 
Partido Verde para exponer que no existen condiciones favorables para 
desahogar las minutas e iniciativas que se encuentran agendadas en la 
gaceta parlamentaria.
De
 tal forma hoy por la tarde-noche, al concluir la aprobación de la 
reforma energética, el presidente de la mesa directiva, Ricardo Anaya, 
decretará el fin del periodo, y convocará a la comisión permanente del 
Congreso de la Unión que emprenderá sus trabajos del próximo receso el 
miércoles de la semana entrante.
Se consuma 
el más grande atraco de la historia, señalan PRD, PT y Movimiento Ciudadano
La
 bien aceitada maquinaria de los partidos Revolucionario Institucional 
(PRI), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva 
Alianza en la Cámara de Diputados consumó anoche la aprobación, en lo 
general, de la reforma a la Constitución que permitirá a las 
trasnacionales hacerse de contratos de riesgo, concesiones y licencias 
para extraer y llevarse el petróleo, decisión que fue definida por PRD, 
PT y Movimiento Ciudadano como 
el más grande atraco de la historianacional.
Sin
 discusión –se optó únicamente por el desahogo de los legisladores en 
contra–, el pleno avaló una reforma definida por Acción Nacional como 
una victoria culturalsobre el presidente Enrique Peña Nieto y el PRI en el poder, una vez que el PVEM dijo en la tribuna del auditorio E de la Cámara de Diputados –habilitado como recinto alterno, al igual que en la reforma petrolera de 2008– que el mandatario
cediócon tal de tener el respaldo panista.
Tras
 casi cuatro horas de externar posturas sobre la reforma, la mayoría 
mecánica avaló la minuta de los senadores con 354 votos a favor y 134 en
 contra, sin que se cumpliera el trámite de turnar a comisiones. 
¡México, México!, gritaron priístas y panistas.
¡Traidores, traidores!, respondieron desde las otras bancadas.
Entre
 los empujones de legisladores, cuando terminó la sesión la diputada 
Karen Quiroga (PRD) asestó un puñetazo en la cara a su colega Landy 
Berzunza Novelo (PRI), quien tuvo que ser atendida en la enfermería.
Al
 cierre de esta edición continuaba la presentación de reservas a todos 
los artículos: la columna de papel tenía más de un metro de altura.
Secuestro del recinto: Beltrones
Se
 apresuró el desahogo de la minuta porque, explicó el coordinador del 
PRI, Manlio Fabio Beltrones, cuando la Junta de Coordinación Política 
discutía enviar la minuta a las comisiones de Puntos Constitucionales y 
Energía, 
un grupo de diputados secuestró lo que a todos nos pertenece: el recinto legislativo.
Beltrones
 acusó la incapacidad e insuficiencia de los coordinadores de PRD, PT y 
Movimiento Ciudadano, Silvano Aureoles, Alberto Anaya y Ricardo Monreal,
 para controlar a los diputados que clausuraron el salón de sesiones con
 cadenas y candados, 
y cuando no tienen la autoridad para comunicarse con sus bancadas, es la hora que el pleno diga lo que hay que hacer.
Así,
 a pesar de que Aureoles y el presidente de la Comisión de Puntos 
Constitucionales, Julio César Moreno (PRD), solicitaron cumplir el 
trámite, se inició una atropellada sesión, en la que diputados 
intercambiaron empujones, insultos e incluso la definición de traidores a
 la patria.
Si Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciudadano, expuso que quienes anoche avalaron 
el despojo a la naciónserán recordados como traidores, los panistas que metieron mano a la minuta, Juan Bueno Torio –ex director de Pemex Refinación– y Rubén Camarillo, afirmaron que los traidores son
los que quieren detener el progreso.
Mientras el salón de sesiones se mantenía clausurado, en el recinto alterno los perredistas de Nueva Izquierda (loschuchos) acapararon el uso de la tribuna. El vicecoordinador Miguel Alonso Raya definió que la alianza del PRI con el PAN los colocó 
tan lejos de Cárdenas y Calles pero tan cerca de Cordero y de Madero.
Aún así, la batería de NI se presentó con tan poca fortuna que, en medio de la hilaridad del pleno, Javier Salinas gritó:
¡viva la derecha!, y Luis Espinosa Cházaro confundió a Sami David, director del centro de estudios parlamentarios, con un diputado del PRI.
Ni conoces el dictamen y así lo vas a votar, le dijo.
Panistas y priístas defendieron las modificaciones a los artículos 25, 
27 y 28 de la Constitución, que darán al capital privado plena 
intervención para explorar y explotar el petróleo en todas sus etapas.
A final de cuentas, para la diputada Francisca Corrales (PRI), 
de nada sirve la soberanía enterrada en el fondo del mar.
Decididos
 a que la aplanadora reinara en el salón, priístas y pevemistas se 
hicieron fuertes en los pasillos, con el respaldo de policías vestidos 
de civil, para evitar una nueva toma de tribuna. La mayoría de diputados pasó el tiempo en sus teléfonos o en la mofa a los oradores.
Felipe El Tibio Muñoz se reía del discurso de Monreal. 
Pajecillo de Peña Nieto, le devolvió el segundo.
Tu reyezuelo se va a ir al basurero de la historia.
¡Chaquetero!, le endilgó el otrora medallista olímpico.
¡Chaquetero tu partido, Felipe!
¡Cobarde!, fue la respuesta.
La animosidad llevó a Alfa González Magallanes, de NI, a retar a la guanajuatense María Elena Cano (PRI), y después el mismo Tibio Muñoz encaró a Sebastián de la Rosa (PRD).
Enrique
 Aubrey (PVEM) coordinó a los policías para contener a sus opositores, e
 incluso hizo de cadenero para controlar qué diputados podían entrar.
Al calor de los empujones y de los gritos de 
¡fuera, fuera, fuera!que diputadas del PRI le soltaron cuando entró al auditorio, Manuel Huerta (PT) resaltó su carácter pacificista.
La violencia sabemos de dónde viene. Sabemos quién mató a (Luis Donaldo) Colosio y quiénes son los asesinos!, clamó.
Y acusó al presidente de la Comisión de Energía, el priísta Marco Antonio Bernal –el primero en votar a favor–, de amenazarlo. 
Tengo pruebas y voy a proceder, anticipó. También Catalino Duarte (PRD) denunció que José Manzur, presidente de la Comisión de Presupuesto, lo amenazó.
Somos los primeros que nos van a matar, afirmó.
Verónica
 Sada fue la única panista que votó en contra. Su compañera Patricia 
Lugo Barriga anunció que también rechazaría la reforma, pero no por la 
apertura indiscriminada, sino porque –dijo cándida– le causó repugnancia
 que el PRI marcara con su logotipo las despensas para los damnificados 
de Acapulco.
Poco
 después de las 22 horas se inició la votación, uno por uno, de los 401 
diputados que la mesa directiva cantó como presentes. Priístas y 
panistas festejaron con aplausos cada voto a favor. 
¡Braaavo!, celebraron.
¡Ojalá Dios y el pueblo se los perdone!, exclamó Aliet Bautista (PRD), en un intercambio de expresiones para acompañar el voto. El panista Omar Borboa Becerra quiso adornarse, pero patinó:
¡En sentido inverso a la positiva!La perredista Lourdes Amaya clamó:
¡Qué bueno que sólo tienen una madre, porque si no, también a la otra la privatizan!
El
 presidente de la mesa directiva, Ricardo Anaya, también tropezó cuando 
desconoció la calidad de diputado de Rodrigo Chávez, suplente de Martí 
Batres, y quiso anular su voto en contra.
El coordinador del PAN, Luis Villarreal, aprovechó para cuestionar que por la mañana diputados fueron
vitoreados o agredidos y golpeados físicamente.
Monreal resaltó que sólo faltaba que
los traidores quieran que se les trate como héroes. ¡Ese estigma se les va a quedar por los siglos de los siglos!
El coro del Bronx priísta selló la sesión: 
¡Amén!
_______________________________________________________
¿Quiénes se roban nuestro petróleo?
Políticos panistas y priistas socios de petroleras extranjeras
Introducción
El
 gobierno de Enrique Peña Nieto, el PRI, el PAN y sus aliados privados, 
nacionales y extranjeros, han lanzado una campaña para convencer a los 
mexicanos de las bondades de aprobar la reforma energética. Sin embargo,
 no hablan una palabra del tráfico de influencias y de la corrupción que
 aquejan a Pemex.
Las
 empresas petroleras extranjeras que pretenden apoderarse del petróleo y
 el gas de México, tienen buenos aliados en nuestro país. Además de Peña
 Nieto y su gabinete, hay exfuncionarios públicos, antiguos directores 
de Pemex, titulares de Hacienda y de Energía de los gobiernos de 
Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, que trabajan para las trasnacionales y
 bancos de inversión en negocios del sector energético. Ellos impulsan y
 cabildean a favor de la reforma de los artículos 27 y 28 
constitucionales, de la apertura total del sector y de la venta de 
activos de Pemex.
Las
 empresas petroleras extranjeras en las que trabajan exfuncionarios 
mexicanos  del PRI y del PAN, están metidas hasta la médula en las 
labores de Pemex y de CFE. Aprovechando sus relaciones como servidores 
públicos, fueron contratados  por empresas privadas del sector petrolero
 y energético. Estos personajes cabildean y acuerdan licitaciones y 
contratos de Pemex y CFE a modo. Tienen contactos en áreas estratégicas 
del sector energético.
Los
 nombres de exdirectores de Pemex y exsecretarios de Energía como Jesús 
Reyes Heroles y Luis Ramírez Corzo, Georgina Kessel, Juan José Suárez 
Coppel, así como de Pedro Aspe Armella, aparecen en informes del mercado
 energético como “nuevos agentes financieros” y “jugadores clave” en la 
“apertura” del sector a la inversión extranjera.
Son
 cabilderos con información privilegiada, socios de empresas, empleados 
de trasnacionales y traficantes de influencias que logran contratos y 
licitaciones a modo para que se los otorguen a las empresas extranjeras 
para las que trabajan.
Jesús Reyes Heroles

Economista
 egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México  (ITAM) y doctor 
por el Tecnológico de Massachusetts (MIT), Jesús Reyes Heroles hijo ha 
sido director de Banobras (1994), secretario de Energía con Zedillo 
(1995-1997), embajador de México en los Estados Unidos (1997-2000) y 
director general de Petróleos Mexicanos con Calderón (2006-2009). 
Actualmente es consejero de Pemex y de CFE, empresario y asesor de 
empresas trasnacionales.
Una
 biografía opuesta a la de su padre, don Jesús Reyes Heroles que, como 
director de Pemex con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), canceló los 
contratos riesgo con empresas petroleras extranjeras. De no haber sido 
por esta decisión soberna, el yacimiento más grande descubierto en 
México, Cantarell (que ha sido la fuente principal de petróleo en los 
últimos 30 años), hubiera quedado en manos de petroleras extranjeras. 
Sobre la función pública, don Jesús Reyes Heroles escribió: “Nadie debe 
olvidar en el sector público que los hombres que están en este sector no
 pueden hacer negocios privados, los únicos negocios que deben atender 
los hombres públicos, son los negocios públicos que su encomienda les 
da”. Algo que su hijo nunca respetó.
Al
 dejar su cargo en Pemex, Jesús Reyes Heroles hijo formó StructurA, 
compañía que agrupa a las empresas GEA (Grupo de Economistas y 
Asociados), PROA, MBD y EnergeA.
En
 enero de 2013, Morgan Stanley Private Equity anunció a creación de 
EnergeA, en asociación con Reyes Heroles, corporativo de servicios 
integrales de consultoría especializada y desarrollo de proyectos. 
EnergeA apoya a firmas que venden productos y servicios a paraestatales 
para hacer negocios con Pemex. Un holding de negocios que le permite 
aprovechar a Reyes Heroles sus “conexiones” para lograr los contratos de
 Pemex con sus socios. Morgan Stanley informó que el objetivo de la 
sociedad entre Morgan y la consultoría de Reyes Heroles era “construir 
una empresa de energía líder en la región, con una amplia base de 
inversiones y actividades relacionadas en el sector energético”.
A
 su vez, Reyes Heroles también es miembro de diversos consejos de 
administración, así como de los consejos consultivos para América Latina
 del Deutsche Bank y del Energy Intelligence Group (EIG), que se dedica 
al sector energético.
Reyes
 Heroles cuenta con una red de relaciones en la industria energética en 
los Estados Unidos con inversiones en México y les ofrece contratos 
incentivados para labores de exploración y producción de petróleo. Desde
 hace años cabildea a favor de los intereses de las petroleras 
extranjeras, como lo hace hoy a favor de la reforma energética.
Pedro Aspe

Al
 terminar su cargo como secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos 
Salinas, Pedro Aspe fundó la consultora Protego y se convirtió en socio y
 padrino de tecnocracia que hoy encabeza Luis Videgaray, secretario de 
Hacienda y cabeza de una de las redes más amplias e influyentes del 
peñismo.
Aspe
 es economista egresado del ITAM y con doctorado en el MIT. Inició su 
carrera pública en 1982 como director fundador del INEGI. Al frente de 
Hacienda (1988-1994) acuñó la célebre frase que marcó su gestión: “la 
pobreza es un mito genial”.  Actualmente es co-Presidente del consejo 
del fondo de inversión trasnacional Evercore Partners.
En
 1996, Aspe crea Protego Asesores, empresa de colocaciones privadas de 
capital en México.  El director de Finanzas Públicas de esa empresa 
consultora, entre 2001 y 2005, fue Luis Videgaray. Entre los proyectos a
 su cargo destacaron el financiamiento de la deuda pública de los 
estados de México, Sonora, Oaxaca y Durango. En 2005, después de 
reestructurar la deuda del Estado de México, Videgaray se convirtió en 
el secretario de finanzas del gobierno de Peña Nieto.
En
 2006, Protego se fusiona con Evercore Partners. En 2009, Aspe fue 
nombrado presidente de su consejo de administración. Evercore se fundó 
en 1996 como un banco de Inversión que provee asesoría estratégica a 
importantes empresas trasnacionales en fusiones, adquisiciones, 
reestructuras y otras transacciones.
Desde
 1996, Evercore México ha participado en más de 250 transacciones de 
colocaciones privadas de capital, fusiones y adquisiciones, 
estructuración y colocación del primer Fideicomiso de Inversión en 
Bienes Raíces, financiamiento de proyectos de energía y bonos estatales y
 municipales.
En
 septiembre de 2012, Evercore adquirió 20% de la empresa Diavaz DEP, que
 firmó con Pemex el primer contrato de extracción en el pozo 
Ebano-Pánuco de Chicontepec, Veracruz, en febrero de 2008 (con vigencia 
de 10 años). Al mismo tiempo, Evercore tiene participación accionaria en
 las empresas Davis Petroleum Corp, Velvet Energy LTD y TLP Energy, las 
cuales llevan a cabo operaciones en Estados Unidos y Canadá de servicios
 integrales de “exploración y producción, y prestación de servicios de 
mantenimiento y rehabilitación a la industria petrolera”.
Aspe
 también ha sido miembro del consejo de administración de Televisa y 
asesora al consorcio de televisión y de telecomunicaciones y articula 
campañas de opinión favorables a la inversión extranjera en México.
El
 exsecretario de Hacienda busca consolidar su red poder y negocios con 
la estrecha relación que tiene con su alumno y empleado en Protego: Luis
 Videgaray. “Pedro
 Aspe ha sido una fuente de inspiración y estoy muy agradecido por su 
apoyo continuo, que ha ido más allá de la economía y del MIT”, 
escribió Videgaray en la dedicatoria de su tesis doctoral en el 
Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1998. En esa dedicatoria de 
Videgaray reconoce a otro de sus padrinos: “Estoy especialmente agradecido con Jesús Reyes Heroles por su apoyo excepcional. Jesús me ayudó a tener recursos para hacerlo”.
Emilio Lozoya Austin

Economista
 egresado del ITAM y maestro por la Universidad de Harvard, Emilio 
Lozoya Austin es el actual director de Pemex, antes fue coordinador de 
Vinculación Internacional en la campaña presidencial de Enrique Peña.
En
 2012 todavía participaba como miembro del consejo de administración de 
la constructora española OHL México, que opera en el sector de 
concesiones en infraestructura de transporte y ahora entra al sector 
energético de la mano de Lozoya Austin. En su corta gestión al frente de
 Pemex, OHL ya obtuvo tres contratos relevantes con Pemex Refinación: la
 construcción de una planta de hidrógeno, la terminación de un gasoducto
 en la refinería de Cadereyta Jiménez, en Nuevo León y la construcción 
de una planta de cogeneración de 35 megavatios que se instalará en la 
refinería Francisco I Madero, en Tamaulipas.
La
 empresa OHL fue consentida en el gobierno de Peña Nieto en el estado de
 México y ahora está en camino de convertirse en una de las 
privilegiadas de este sexenio. La compañía comenzó operaciones en México
 en 2003 y le fueron otorgadas de las primeras concesiones para 
autopistas de peaje que no se autorizaban desde mediados de los noventa.
Entre
 2009  y 2012, Lozoya fundó y encabezó varios fondos de inversión, 
especializados en inversiones de capital privado a nivel global en 
diversas industrias, incluyendo reestructuraciones y transacciones 
internacionales. Hasta agosto de 2012, Lozoya Austin fue miembro del 
consejo de administración de OHL, que obtuvo contratos por 6 mil 733 
millones de dólares de gobiernos estatales como México y Puebla y de 
autoridades federales, para la construcción, explotación y conservación 
de seis autopistas.
Además,
 OHL México tiene una participación de 49% en la compañía concesionaria 
del Aeropuerto de Toluca, el segundo mayor aeropuerto en el área 
metropolitana de la Ciudad de México. OHL México es controlada 
directamente por OHL Concesiones de España, la séptima compañía más 
grande del mundo en el sector de infraestructura del transporte.
Conexión Videgaray:
 Lozoya conoció a Peña a través de Luis Videgaray y a éste por 
intermediación de Pedro Aspe, que fue maestro de ambos en el ITAM. “Yo 
conocí a Luis Videgaray cuando él trabajaba con Pedro Aspe en Protego”, 
declaró Lozoya Austin a ADNPolítico.com.
“Aspe
 fue profesor mío, tuve un buen desempeño en sus clases y, como era muy 
generoso con quienes tenían buen desempeño, me apoyó en el proceso para 
irme al exterior, como a muchos otros compañeros”, contó Lozoya Austin, 
quien también explicó como se acercó a Peña Nieto. Todo inició en el 
Foro Económico Mundial cuando asistió Videgaray como secretario de 
finanzas del gobierno del estado de México y Lozoya era director para 
América Latina del Foro Económico Mundial.
“Comenzamos
 una relación muy estrecha para buscar inversión extranjera para el 
Estado de México… Con un importante pragmatismo, con excelentes 
resultados; no iban de turismo político, iban por inversiones y las 
conseguían”. Después OHL obtuvo contratos de infraestructura en el 
estado de México.
Conexión OHL México,
 el presidente del Consejo de Administración es José Andrés de Oteyza y 
Fernández-Valdemoro, economista que fue secretario de Patrimonio y 
Fomento Industrial en el sexenio de López Portillo, el gobierno del 
saqueo en pleno auge petrolero.
En
 el consejo de administración de OHL México también aparecen otros 
exfuncionarios públicos: Jesús Reyes Heroles y Carlos Ruiz Sacristán, 
director de Pemex en la primera parte de la administración de Zedillo 
que después lo nombró secretario de Comunicaciones y Transportes. Al 
mismo tiempo, Ruiz Sacristán fue designado en junio de 2013 director 
general de Sempra EnergyMéxico,
 firma especializada en ductos de gas natural, distribución de gas, una 
planta de recibo de gas natural licuado y una planta de generación 
eléctrica. La empresa también está desarrollando un importante proyecto 
de energía eólica en el norte de Baja California.
Con
 tales antecedentes cabe preguntarse cuánto es el peso de OHL México y 
sus múltiples ramificaciones en el proceso de privatización de Pemex y 
cuál es el papel de su ex consejero, ahora director general de la 
paraestatal, Emilio Lozoya Austin. En España, sumida en una crisis 
general, OHL ha sido acusada de corrupción política, financiamiento de 
actividades partidistas del PP en el caso Bárcenas, por la entrega de 
recursos ilegales a políticos del PP (como Mariano Rajoy) y lavado de 
dinero.
Juan José Suárez Coppel

Juan
 José Suárez Coppel director de Pemex de 2009 a 2012. Antes fue 
coordinador de asesores del secretario de Hacienda, tesorero corporativo
 de Televisa, funcionario de Banamex para derivados y vicepresidente del
 Grupo Modelo. Suárez Coppel no esperó ni un año de finalizar su gestión
 para ser reclutado por la empresa del sector energético Jacobs 
Engineering Group, a la que él mismo había otorgado un contrato. Esta 
empresa que tiene sede en Houston, Texas, obtuvo contratos con Pemex 
para construir 18 plataformas en el yacimiento Ku-Maloob-Zaap, por un 
monto de 2 mil 500  millones de dólares.
Siendo
 director de Pemex, fue responsable de grandes pérdidas en Pemex por la 
compra irregular de acciones de la petrolera española Repsol. En octubre
 de 2011, sin autorización del consejo de administración de Pemex, 
Suárez Coppel decidió incrementar la tenencia accionaria de la 
paraestatal en la trasnacional Repsol con el argumento de que era un 
negocio rentable. La operación significó una pérdida para el erario por 
10 mil 125 millones 912 mil pesos.
Respaldado
 por el presidente Felipe Calderón y la secretaria de Energía, Georgina 
Kessel, en 2011 Suárez Coppel autorizó la contratación de deuda para que
 Pemex comprara acciones en Repsol. En enero de 2013, Pemex reportó una 
pérdida de cerca de 920 millones de dólares, incluyendo los intereses 
sobre el crédito adquirido para comprar las acciones de Repsol-YPF. Éste
 es un ejemplo de la mala administración de Pemex y del mal uso los 
recursos públicos del país.
Como
 director de Pemex, Suárez Coppel creó una “tesorería paralela”. A 
partir del 27 de mayo 2010 estableció una compleja ingeniería financiera
 entre las subsidiarias de la paraestatal, que derivó en la creación de 
una ‘tesorería centralizada paralela a la de Pemex’, controlada por la 
subsidiaria PMI Holdings BV, con sede en Ámsterdam, de acuerdo con 
información de la Auditoría Superior de la Federación.
En
 los últimos años, Pemex realizó importantes operaciones financieras 
internacionales a través de la constitución de empresas filiales y 
figuras de fideicomiso no reguladas por estar radicadas en el 
extranjero. Así por ejemplo, el vehículo financiero “Pemex Project Funding Master Trust”, con
 sede en Delaware, Estados Unidos fue utilizado por la paraestatal para 
la emisión de los principales montos de deuda contingente asociados con 
los proyectos Pidiregas (Proyectos de Inversión de Infraestructura 
Productiva de Largo Plazo). La deuda contratada por este Fideicomiso se 
benefició de la garantía irrevocable e incondicional de Pemex y de sus 
organismos subsidiarios: Pemex Exploración y Producción, 
Pemex-Refinación, y Pemex-Gas y Petroquímica Básica. Los proyectos 
Pidiregas fueron financiados fuera del presupuesto y no se sometieron a 
las reglas presupuestarias establecidas en el Presupuesto de Egresos de 
la Federación cada año. Estas operaciones son irregulares porque fueron 
realizadas fuera de la norma y de la ley.
En
 el caso de la compra de 5% de acciones de Repsol en 2011, la tesorería 
paralela de Pemex aportó inicialmente los recursos para incrementar las 
acciones de Pemex hasta casi 10%. Pemex contrató un préstamo otorgado 
por el banco francés Crédit Agricole. Con esa operación aumentó la deuda
 de Pemex al tiempo que disminuyó el valor de las acciones por la crisis
 de la empresa española. Fueron pérdidas por partida doble.
Desde
 la administración de Calderón, Pemex Exploración y Producción se ha 
convertido en mera administradora de contratos. En la gestión de Suárez 
Coppel las empresas trasnacionales como Schlumberger, Halliburton y 
Weatherford concentraron el mayor número de contratos otorgados por 
licitaciones internacionales por un monto de más de 200 mil millones de 
pesos.
La
 estadounidense Weatherford ganó 25 contratos con valor de 22 mil 978 
millones de pesos. Uno solo de los contratos es por más de 646 millones 
de dólares para perforar y terminar 500 pozos petroleros en Chicontepec.
 Consentida del panismo, la francesa de servicios Schlumberger, que 
encabeza en México el ex director de Pemex, Adrián Lajous, ganó 216 
contratos por cerca de 97 mil 736 millones de pesos. A
 su vez, a la estadounidense Halliburton, vinculada con el ex 
vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney, se entregaron 128 
contratos con un valor de 80 mil 485 millones de pesos.
Pese
 a que los contratos más cuantiosos se concentran para la explotación en
 Chicontepec, la región apenas contribuye con 2% de la producción total 
del país. Es decir, es un negocio solo para las petroleras extranjeras y
 un desfalco para México.
Otra
 empresa también beneficiada por Suárez Coppel, con 10 contratos, fue 
Global Drilling Fluids, dirigida por Alfredo Coppel Salcido que, según 
versiones periodísticas, está vinculada con el exdirector de Pemex.
Georgina Kessel Martínez

Georgina
 Kessel es economista por el ITAM y doctora por la Universidad de 
Columbia. Fue secretaria de Energía, directora de Banobras en el 
gobierno de Felipe Calderón. En 2013 se integró al Consejo de 
Administración de la compañía española Iberdrola, con grandes 
inversiones en nuestro país en materia de energía. Como en el caso de 
Suárez Coppel, Kessel violó la Ley de Responsabilidades Administrativas 
de los Servidores Públicos al incorporarse a trabajar en empresas 
vinculadas al sector, donde ambos fueron funcionaria pública, lo que 
prohíbe la ley si no ha pasado por lo menos un año de dejar el cargo.
Como
 titular de Energía y presidenta del consejo de administración de Pemex,
 de diciembre de 2006 a enero de 2011, participó en la adjudicación de 
los mayores contratos a Iberdrola por más de mil millones de euros. 
Iberdrola es una de las empresas privadas que ha incursionado como 
productor independiente de energía y le vende a la Comisión Federal de 
Electricidad (CFE).
El
 11 de noviembre de 2008, una vez aprobada la reforma energética 
impulsada por Calderón, Kessel declaró que “70% de las actividades de 
Pemex en exploración y producción ya las realizan otras empresas”. 
Después Iberdrola la contrató. Favor con favor se paga.
Adrián Lajous Vargas

En
 tiempos de Zedillo, Adrián Lajous fue director de Pemex (1994-1999), 
siguiendo los mismos pasos del expresidente, ahora participa en la junta
 directiva de la petrolera trasnacional Schlumberger. Después de estar 
al frente de la paraestatal, Lajous logró ser incluido en el consejo de 
ocho multinacionales, tan exitosas, que en conjunto lograron contratos 
por 73 mil millones de pesos con Pemex.
Desde
 2001, Adrián Lajous también ha sido el principal asesor de energía de 
McKinsey, presidente de Petrometrica, consultora de energía, y director 
de Translation y Ternium, S.A., empresa dedicada a la producción y 
distribución de productos de acero.
Actualmente,
 Lajous es director de Schlumberger, empresa de servicios petroleros, 
suministro de tecnología y gestión de proyectos para la industria de 
aceite y el gas. Ha sido uno de los principales impulsores de la reforma
 energética, sobre todo para modificar los artículos 27 y 28 de la 
Constitución y de aprobar licencias y permisos a petroleras extranjeras 
para explotar el petróleo y el gas.
Entre
 las contratistas más favorecidas por Pemex hay cinco vinculadas a 
Adrián Lajous, que entraron al círculo de la información privilegiada: 
la consultora McKinsey, Schlumberger, la minera y acerera Ternium, la 
fabricante Trinity Industries y la proveedora de petroquímicos Beta.
Desde
 su salida del gobierno en 2000, Lajous se convirtió en consultor 
privado del banco Morgan Stanley que ahora respaldará financiamientos 
para los nuevos negocios que esperan la reforma energética.
Hay
 denuncias contra Lajous por divulgar información estratégica para 
beneficiar a empresas privadas y extranjeras en licitaciones de 
contratos millonarios con Pemex. Apenas un mes después de finalizar su 
gestión en Pemex, Lajous fue contratado en Texas por la consultora 
McKinsey and Company, con sede en Houston. Trabajó ahí hasta septiembre 
de 2012. Dos meses antes de que Lajous dejara la compañía, Pemex 
Exploración y Producción le otorgó un contrato por adjudicación directa a
 McKinsey por 330.7 millones de pesos.
El
 contrato fue para que Pemex actualizara la “planeación estratégica y la
 implementación y seguimiento de sus objetivos estratégicos para 2012”, 
cuyo diseño había hecho McKinsey un año antes y que le dio acceso a los 
planes de exploración y explotación de Pemex hasta 2015; por la 
elaboración de la Estrategia Nacional de Energía, la empresa 
estadounidense ganó 85.9 millones de pesos.
En
 2007, cuando el director de Pemex era Jesús Reyes Heroles, Mckinsey 
ganó el proyecto de aplicar el programa estratégico de PEP para el 
periodo 2007-2015, por el que le pagaron 75 millones de pesos. También 
prestó “servicios especializados” en los proyectos de aguas profundas y 
Chicontepec. A su vez, actualizó el proceso de incorporación y 
reclasificación de las reservas de Pemex.
Es
 tal la intervención de McKinsey en Pemex que dos exempleados de la 
empresa se incorporaron a la paraestatal: Carlos Murrieta Cummings, 
quien pasó de ser representante en México de McKinsey a fungir como 
director corporativo de operaciones de Pemex, donde todavía continúa. Y 
Esteban Levin Balcells ejecutivo de McKinsey, en 2009 fue nombrado 
director de finanzas de Pemex.
La
 otra empresa favorecida por Pemex donde participa Adrián Lajous, es 
Schlumberger que, en 2010, ya se ostentaba como el contratista más 
importante de la petrolera mexicana. Las filiales de Schlumberger en 
México han firmado 322 contratos con Pemex PEP, 26 con el Instituto 
Mexicano del Petróleo, ocho con la Compañía Mexicana de Exploraciones, 
cuatro con la Comisión Federal de Electricidad y tres con Pemex PMI 
Comercio Internacional.
En
 junio de 2008, Schlumberger obtuvo un contrato por 9 mil 938 millones 
de pesos para operar pozos en Chicontepec y otro para la operación del 
laboratorio de campo Agua Fría por mil 487 millones de pesos. 
Schlumberger se convirtió en la compañía a quien Pemex confiaba los 
contratos de mayor envergadura en exploración, producción y obtención de
 información de los pozos petroleros.
A
 la llegada de Peña Nieto al gobierno esta relación continuó. De acuerdo
 con el ingeniero petrolero Francisco Garaicochea: “Schlumberger tiene 
en exclusividad la concesión de tomar, procesar y analizar los registros
 geofísicos de cada pozo que se perfore, con lo que dispone de primera 
mano, de la información fundamental que se utiliza para calcular las 
reservas de hidrocarburos de los países”.
Entre
 febrero y agosto de 2013, Schlumberger ha ganado contratos que suman 7 
mil 628 millones de pesos solamente con Pemex Exploración y Producción. 
Algunos de estos contratos han sido adjudicados de manera directa, sin 
licitación.
Durante
 el último sexenio, Adrián Lajous formó parte de otras tres compañías 
que tienen negocios con Pemex. De acuerdo con la revista Forbes, en 2011
 Lajous obtuvo ganancias anuales por su participación en dos de estas 
compañías por 571 mil 867 dólares, sin contar las otras cuatro empresas 
de las que forma parte.
Accidentes, Minas y tubos
Grupo
 Technit, de origen argentino-italiano, ha celebrado con Pemex contratos
 por casi 65 mil millones de pesos. En 2006, Lajous se incorporó al 
consejo de administración de Ternium de la acerera de Techint.
El
 Grupo Techint ha realizado inversiones millonarias en México a través 
de tres de las subsidiarias de su petrolera Tecpetrol, la fabricante de 
tubos Tenaris y la acerera Ternium, que tiene minas de hierro en 
Jalisco, dos en Colima y una en Aquila, Michoacán.
En
 julio de 2013, la planta de Ternium en San Nicolás de los Garza, Nuevo 
León, tuvo una explosión que dejó 10 trabajadores muertos. Se exoneró a 
la empresa. Un mes más tarde, la minera fue acusada de haber influido en
 la detención de las guardias comunitarias del municipio de Aquila.
A
 pesar de las acusaciones en Michoacán y la explosión de su planta, en 
septiembre de 2013, Enrique Peña Nieto inauguró el Centro Industrial 
Ternium en el municipio de Pesquería, en Nuevo León, con una inversión 
de mil 100 millones de dólares. Días antes, anunció la inversión de 
otros mil millones de dólares para construir una central termoeléctrica 
alimentada con gas natural en Nuevo León.
El
 mismo presidente de Techint, Paolo Rocca, dijo que “la reforma 
energética recientemente anunciada, contribuiría al éxito de esta 
importante inversión”.
Pero
 aun sin reforma energética a Techint le va bien. En abril de 2010 la 
filial Burgos Oil Services, de Tecpetrol, ganó un contrato con Pemex por
 adjudicación directa de 976 millones de pesos para operar un 
laboratorio de campo en el yacimiento de Chicontepec. Tubos de Acero de 
México (Tamsa), en los últimos años ha ganado con Pemex otras 
adjudicaciones directas para suministrar tubos de acero y tubería de 
perforación para pozos. Tres de los contratos más onerosos se firmaron 
entre agosto de 2010 y 2012, sumaron 60 mil 495 millones de pesos.
En
 2009, otra de las filiales de Tecpetrol, Norpower, ganó un contrato de 3
 mil 441 millones de pesos por el “aseguramiento de la integridad y 
confiabilidad del sistema de transporte de hidrocarburos por ducto de 
Pemex Exploración y Producción”.
Lajous
 también es director del Grupo Petroquímico Beta, empresa mexicana 
fundada en 2005 para “producir especialidades químicas y petroquímicas 
para uso industrial”. La planta de Beta en Coatzacoalcos ha firmado con 
Pemex varias adjudicaciones directas y contratos por 182.1 millones de 
pesos.
Pero
 la trayectoria de negocios de Adrián Lajous no parece tener límites: en
 2006 se integró a la compañía Trinity Industries, con sede en Dallas, 
Texas, fabricante de raíles, barcazas para navegación, tanques y 
autotanques, que opera en México con el nombre Tatsa. Según la revista 
Forbes, en 2011 Lajous ganó con ellos 231 mil 836 dólares. Pero lo más 
importante para Trinity no han sido los contratos oficiales, sobre todo 
con CFE, sino que Pemex Refinación le otorgó un contrato de franquicia y
 venta de primera mano, para que Tatsa opere sus propias gasolineras en 
el norte de México.
Carlos Ruiz Sacristán
Zedillista
 de pura cepa, Carlos Ruiz Sacristán es un político y empresario 
mexicano. Fue director general de Pemex (1994) y secretario de 
Comunicaciones y Transportes de 1997 a 2000. Licenciado en 
administración de empresas por la Universidad Anahuac, maestro por la 
Northwestern University en Chicago. Fue colaborador de Pedro Aspe de 
1988 a 1994 como director general de Crédito Público, subsecretario de 
Normatividad y subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y 
Crédito Público.
Posteriormente,
 pasó a la iniciativa privada como director de Sempra Energy, empresa 
que provee asesoramiento y colaboración energética en materia de gas en 
México.
En
 al actual administración de Peña Nieto, Pemex le ha otorgado contratos a
 Sempra Energy –cuyo director es Carlos Ruíz Sacristán–, a través de su 
empresa mexicana IEnova.
En
 julio de 2013, Pemex Gas y Petroquímica Básica firmó un contrato con 
Gasoductos del Noreste para el desarrollo del proyecto Los Ramones. Esta
 empresa es filial del Grupo Gasoductos de Chihuahua, compañía mexicana 
distribuidora de gas licuado de petróleo y gas natural que nació de una 
alianza entre Pemex Gas y Petroquímica Básica y El Paso Energy 
International Company en el año 1997 (posteriormente, Sempra de México y
 ahora Infraestructura Energética Nova, IEnova). El contrato con Pemex 
es para la prestación de servicios de transporte de gas natural, a fin 
de desarrollar  la infraestructura del proyecto “Ramones Fase I”, 
consistente en un ducto de 48 pulgadas de diámetro y 114 kilómetros de 
longitud. El 25 de octubre de 2013, Pemex informó que dividió en dos 
tramos el proyecto “Ramones Fase II” y le asignó de manera directa a 
IEnova-Gasoductos de Chihuahua y la otra a la sociedad de TAG Pipelines y
 la francesa GDF Suez.
La
 obra iniciará en la frontera con Estados Unidos, en un punto cercano a 
la ciudad de Camargo, Tamaulipas, y finalizará en Los Ramones, Nuevo 
León. Este sistema tendrá como punto de origen la interconexión  con el 
gasoducto Agua Dulce-Frontera, el cual será desarrollado por la empresa 
NET Midstream, LLC,  con destino al gasoducto conocido como Los Ramones 
fase II, de aproximadamente 740 kilómetros de longitud.
Según
 reportes de prensa, el monto del contrato es de 800 millones de 
dólares, pero contiene una cláusula muy dañina para México, pues 
estipula que Pemex se obliga a pagar el transporte diario de un millar 
de millones de pies cúbicos diarios, no importando el volumen que se 
transporte realmente, esto significa financiamiento al contratista.
La
 empresa eléctrica Sempra Energy, con oficinas centrales en San Diego, 
opera en el estado de Baja California la terminal de regasificación de 
gas natural licuado (GNL) Costa Azul, varios ductos, la distribuidora 
Ecogas, y la central termoeléctrica Mexicali. También desarrolla 78MW de
 capacidad eólica en el área de La Rumorosa. Infraestructura Energética 
Nova (IEnova), es su empresa en México, se dedica al desarrollo, 
construcción y operación de infraestructura energética en México. La 
empresa distribuye gas natural, genera electricidad y opera una terminal
 de gas natural licuado. Actualmente, tiene contratos para construir 
casi 900km de ductos de gas natural para CFE en el noroeste del país y 
la primera etapa de 112km del sistema de ductos de Pemex Los Ramones
Pero
 los antecedentes de las prácticas de Sempra Energy dejan mucho que 
decir. Ha sido acusada de defraudación fiscal y lavado de dinero, además
 de manipular los precios de la electricidad en Estados Unidos y de 
daños al medio ambiente en México.
De
 acuerdo con una denuncia publicada por el diario La Jornada, la 
Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigaciones dio curso a la 
denuncia de hechos presentada por Felipe Ruanova Zárate, quien documentó
 que Sempra Energy simula actos amparados en un esquema de importación 
para exportar bajo el abrigo de supuesta maquila.
“Sólo
 en el papel salen del país los bienes (gas y electricidad) y en 
realidad se venden a empresas mexicanas. Resulta relevante la 
investigación de este esquema de simulación y defraudación, en virtud de
 que se trata de una empresa que factura en promedio anualmente 13 mil 
millones de pesos, causando un perjuicio relevante al fisco federal”, 
indicó Ruanova.
Sempra
 no sólo habría defraudado al fisco federal de forma reiterada, sino 
además “estimula a otras empresas del ramo a delinquir utilizando los 
mismos esquemas de simulación. Muestra de ello es que la trasnacional 
Royal Dutch Shell, por medio de su filial LNG de Altamira, S de RLN de 
CV, al principio de su constitución en territorio mexicano pagaba sus 
impuestos de forma regular, y la indujeron a utilizar el mismo esquema 
de defraudación fiscal”.
El
 delito de defraudación fiscal –según Felipe Ruanova– se configura por 
no declarar ni pagar impuestos, cuando el domicilio fiscal y lugar donde
 se genera la riqueza es en territorio mexicano. Sempra falsea la 
información relacionada con precios de transferencia, engañando, usando 
documentos falsos, omitiendo pagar impuestos y obteniendo un beneficio 
indebido con perjuicio del fisco federal. En la denuncia aparece el 
nombre de Carlos Ruiz Sacristán como uno de los responsables junto con 
Luis Téllez Kuenzler, ex secretario de Energía, de Comunicaciones y 
Transportes y actual presidente de la BMV.
Luis Ramírez Corzo

Exdirector
 de Pemex de 2004 a 2007, Luis Ramírez Corzo fue designado el 22 de 
febrero de 2012 presidente ejecutivo de la compañía Servicios Petroleros
 Oro Negro, cuyo objetivo es “perseguir oportunidades en el sector de 
servicios petroleros en México, donde la inversión en actividades de 
producción y exploración continúa creciendo”, según nota de la agencia 
Bloomberg.
Oro
 Negro es una iniciativa empresarial formada con fondos de las compañías
 norteamericanas Axis, Ares Management, y Temasek, de Singapur que 
aportaron 250 millones de dólares a la firma. Estos nuevos jugadores 
pretenden aprovechar parte de los 300 mil millones de dólares que Pemex 
invertirá en los próximos 15 años.
En
 Oro Negro aparecen asociados Ramírez Corzo y Suárez Coppel, también 
exdirector de Pemex; en esa empresa también son accionistas Gonzalo Gil y
 José Antonio Cañedo, hijo y cuñado de Francisco Gil Díaz, ex secretario
 de Hacienda. Gil Díaz  recomendó a Suárez Coppel con Calderón para ser 
nombrado director de Pemex.  Todos ellos tienen acceso a información 
privilegiada y con ella hacen negocios.
Oro
 Negro planea convertirse en un jugador líder en la industria mexicana 
de servicios petroleros al ofrecer a Pemex servicios integrados y 
soluciones a la medida a través de la adquisición de empresas con 
contratos existentes y la adquisición de activos de vanguardia.
El
 escándalo público surgió cuando se conoció que Ramírez Corzo fue 
nombrado uno de los principales asesores del actual director de Pemex, 
Emilio Lozoya. Es que Ramírez Corzo heredó un problema a Pemex que 
estalló hace unos meses. Lozoya Austin se enteró que Pemex tenía que 
pagar 300 millones de dólares por una demanda en su contra por el 
consorcio Conproca (Consorcio Proyecto Cadereyta), formado por la 
compañía coreana SK Engineering, dueña de 80%, la alemana Siemens AG, 
con 15% de las acciones, y la mexicana Tribasa.
Su
 antecesor, Juan José Suárez Coppel, le dejó a Lozoya Austin el 
pendiente del pago, en cumplimiento del laudo definitivo de la Corte 
Internacional de Comercio (CIC), con sede en París, que el 11 de enero 
de 2012 ordenó a la paraestatal mexicana cubrir 282.1 millones de 
dólares a Conproca, más gastos financieros e impuestos, tras 10 años de 
litigio entre Pemex y el consorcio.
Empleados
 de Siemens destaparon actos de corrupción que involucran a cinco 
exfuncionarios de Pemex en la aprobación de pagos irregulares y en la 
presunta recepción de un soborno en 2004, entre los acusados está el 
exdirigente nacional panista y exabogado general de Pemex, César Nava, a
 quien acusan de ser responsable de la liberación de 17 pagarés por un 
total de 2 mil 60 millones de dólares a favor de Conproca. En la demanda
 de Pemex en Nueva York salió a relucir el nombre del empresario Jaime 
Camil –contratista y consultor vinculado a  Pemex y a Siemens– como uno 
de los presuntos artífices de un soborno por 2.6 millones de dólares a 
un “alto funcionario” de Petróleos Mexicanos para que autorizara la 
ampliación de los pagos a Conproca.
Pemex
 reviró al recordar que en 2008 la Securities and Exchange Commission de
 Estados Unidos (SEC) impuso a Siemens una multa por mil 400 millones de
 dólares, una de las más altas en la historia, por prácticas corruptas 
en varios países, “incluyendo a México”. Pemex aseguró, además, que 
Peter Paul Muller, exdirector jurídico de Siemens México, declaró el 6 
de mayo de 2013 ante PGR, que la empresa alemana sobornó a personal de 
la petrolera para cubrir los sobrecostos de Cadereyta. En su 
declaración, afirmó Pemex, Muller involucró al empresario Jaime Camil 
como parte de la simulación para ocultar el pago de 2.6 millones de 
dólares.
Desde
 sus inicios, la licitación para modernizar la refinería de Cadereyta, 
en Nuevo León, generó polémica: funcionarios de la paraestatal en el 
sexenio zedillista fueron involucrados con casos de corrupción. El 27 de
 noviembre de 1997, Pemex Refinación entregó a Conproca el contrato para
 ampliar Cadereyta. Originalmente fue por mil 800 millones de dólares, 
pero se fue ampliando hasta alcanzar los 2 mil 461 millones de dólares.
El
 contrato fue firmado por el entonces titular de Pemex Refinación, Jaime
 Mario Willars Andrade, amigo del presidente Zedillo, y por Luis Ricardo
 Bouchot Guerrero, responsable del área jurídica de Pemex Refinación. 
Willars Andrade fue investigado por la Secretaría de la Función Pública 
en el expediente 17/2002 por presuntos sobornos con Servicios Aéreos del
 Centro S.A., de los hermanos Alfredo y Javier Miguel Afif. Al abogado 
Bouchot Guerrero también se le investigó, vinculándolo con el caso de 
Cadereyta.
La
 investigación contra ambos funcionarios se prolongó hasta 2007, cuando 
se determinó que eran culpables de abuso de autoridad. El Órgano Interno
 de Control de Pemex determinó también que Eduardo Vergara Cabrera, 
quien firmó como “revisor técnico” del contrato en Cadereyta, y Máximo 
Téllez Rosas, subdirector de proyectos de Pemex Refinación, habían 
incurrido en abusos de autoridad. Se les inhabilitó por 20 años y les 
impusieron multas por 106 millones 300 mil pesos.
Conproca
 trabajó en Cadereyta entre 1997 y 2000. La disputa en la Corte 
Internacional de Comercio de París se inició en 2001, cuando Conproca 
acusó a Pemex de incumplir el pago de los costos adicionales de la obra y
 cambios en las especificaciones, entre otros. El litigio en la CIC duró
 11 años. En diciembre de 2011, la CIC determinó que Pemex debe pagar a 
Conproca 282 millones de dólares (más intereses y gastos) por conceptos 
relativos a “obras adicionales” e “interrupciones” en la modernización 
de la refinería de Cadereyta y también por la ejecución indebida de 
garantías, costos financieros y gastos legales de arbitraje. La suma que
 debe pagar Pemex, de acuerdo con el laudo definitivo de la CIC, 
asciende a más de 300 millones de dólares.
Luis Videgaray

Actualmente,
 Luis Videgaray es el secretario de Hacienda y Crédito Público. Se formó
 como economista en el ITAM y se doctoró en el MIT. Fue alumno y asesor 
de Pedro Aspe cuando éste fue secretario de Hacienda con Salinas (1995).
 También fue asesor de Jesús Reyes Heroles cuando era secretario de 
Energía (1996).
Como
 la mayoría de los tecnócratas, pasó del gobierno al sector privado, se 
integró a Protego Asesores, la empresa de Pedro Aspe (2001-2005). Ahí 
tuvo a su cargo entre otros proyectos, la reestructuración de las deudas
 públicas de los estados de Sonora, Oaxaca, Durango y estado de México. 
En éste último estado se incorporó al gobierno de Enrique Peña como 
secretario estatal de Finanzas, donde contrató a OHL la empresa española
 donde participaba Emilio Lozoya, hoy director de Pemex.
En
 2012, Videgaray fue el coordinador de la campaña de Enrique Peña Nieto y
 el organizador del andamiaje financiero que involucró a las cadenas de 
tiendas Soriana y Walmart y a bancos como Monex, Scotiabank, Banamex y 
Bancomer. En el caso Monex, el PRI y Peña Nieto nunca comprobaron el 
origen de los recursos con que financiaron su estructura electoral y la 
compra de votos. En la campaña presidencial el PRI montó un entramado 
económico con empresas fantasma, lavado de dinero y triangulación de 
recursos vía paraísos fiscales.
La
 Coalición Movimiento Progresista comprobó que una cuenta del banco 
Scotiabank a nombre del gobierno del Estado de México, manejada por Luis
 Videgaray (ilegalmente, puesto que era coordinador de campaña), tuvo 
depósitos durante la campaña por más de 250 millones de pesos. El IFE 
nunca investigó a fondo estos actos de corrupción.
Amigos y socios en negocios de energía
La
 mayoría de los funcionarios y exfuncionarios relacionados con los 
proyectos de energía con Pemex y CFE, fueron formados académicamente en 
Estados Unidos y, curiosamente, han sido amigos desde estudiantes y 
coincidido en dependencias del gobierno y empresas.
Destacan
 los economistas formados en el ITAM y casi todos con posgrados en el 
MIT en Estados Unidos, como Aspe, Reyes Heroles y Videgaray. Hay otro 
economista del ITAM, Raúl Livas Elizondo,  ex director de Corporativo de
 Pemex y de Petroquímica, socio de Reyes Heroles en EnergeA y de Aspe en
 Intellego, fue jefe de Videgaray. En los negocios de Livas y Reyes 
Heroles con Pemex, aparecen relacionados con Videgaray y con el actual 
director de Pemex, Emilio Lozoya.
Todos
 ellos hoy son de los principales promotores de la reforma energética, 
porque han comprometido nuevos negocios con petroleras extranjeras para 
las que trabajan o apoyan.
Pedro Aspe, secretario de Hacienda con Salinas, fundó Protego en 1996, empresa que se unió a Intellego, OHL y Evercore.
Jesús Reyes Heroles, secretario
 de Energía con Zedillo y director de Pemex con Calderón. Fue compañero 
del actual director de Pemex en el consejo de administración de OHL y es
 socio de Livas en EnergeA.
Emilio Lozoya, director de Pemex y miembro del consejo de administración de OHL hasta 2012.
Raúl Livas,
 ex funcionario de Pemex, socio de Reyes Heroles en EnergeA y de Aspe 
como director de negocios de Intellego (proviene de Protego).
Luis Videgaray,
 dejó la dirección de Protego para trabajar como secretario de finanzas 
de Peña Nieto en el estado de México en 2005, Fernando Aportela 
Rodríguez tomó su puesto en Protego.
Fernando Aportela,
 es colaborador de Videgaray como subsecretario de Hacienda. En 2004 se 
desempeñaba como subdirector de Banca de Inversión en Protego. En 
Evercore, también con Aspe, fue presidente ejecutivo del Fondo de 
Infraestructura.
Armando Pérez Gea,
 es director general del Fideicomiso de Fomento Minero. Fue coordinador 
de asesores de Pedro Aspe en Hacienda durante el gobierno de Salinas. 
Ahora maneja este fideicomiso que tiene un patrimonio de 4 mil 592 
millones de pesos.
Carlos Ruiz Sacristán,
 exdirector de Pemex y exsecretario de Comunicaciones y Transportes con 
Zedillo, es director general de la empresa estadounidense Sempra Energy,
 además de socio de OHL.
Fuentes: Proceso, La Jornada, Dominio Ciudadano y la información de las propias empresas.
Extracto del artículo original de Regeneración.mx [Ver original]
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 
 


