3 de agosto de 2009

AMLO 2012; lo que le falta a Ebrard

Por Federico Arreola
http://elcesare.files.wordpress.com/2009/06/amlo2.jpg

Marcelo Ebrard es el candidato de izquierda natural de El Universal, Reforma, Excélsior, Milenio, Radio Fórmula, Televisa, TV Azteca, etcétera.

¿Qué le garantiza eso a Ebrard? El desprecio de los verdaderos votantes de izquierda, nada más. Porque en esos medios se insulta a diario a los millones de ciudadanos que siguen siendo leales al movimiento de resistencia civil encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Se les insulta, sí: se les llama, con excesiva frecuencia, fanáticos lopezobradoristas alborotadores y desestabilizadores.

Creo que Ebrard no se ha dado cuenta del costo político que para él representa ser tan amigo de los medios que ofenden a la gente que no ha dejado de luchar durante los últimos tres años.

Y Ebrard tampoco parece entender que lo están usando y que lo van a desechar en cuanto deje de ser útil los propietarios, los periodistas y los colaboradores de esos medios, que ya eligieron: en 2012 van a apoyar a Enrique Peña Nieto o a cualquier otro que postulara el PRI, y si este partido perdiera fuerza, favorecerían a quien nominase el PAN.

Lo anterior significa que los medios alientan la candidatura izquierdista de Ebrard porque lo ven objetivamente mucho menos popular que el político más destacado con el que cuenta actualmente la izquierda mexicana, Andrés Manuel López Obrador, el único capaz de enfrentar con posibilidades de éxito a la mafia del PRI y del PAN.

¿Es exagerado hablar de la mafia PRI-PAN, en la que participan las grandes empresas mexicanas, los medios de comunicación mencionados y hasta una parte del PRD? Desde luego que no.

Uno de los significados de la palabra "mafia" en el diccionario de la Real Academia Española es el siguiente: "Grupo organizado que trata de defender sus intereses". Sin duda, la defensa de sus intereses, legítimos y de los otros, es lo que cohesiona al PRI, al PAN, a los empresarios y a los directivos y periodistas de los medios tradicionales. No pocas veces, desde luego,lo hacen de manera ilegal y hasta recurriendo a organizaciones clandestinas de criminales, que es otra de las acepciones de "mafia" en el citado diccionario.

López Obrador va a buscar la Presidencia en 2012. Ya no hay duda. Si el PRD se suma al proyecto, qué bueno. Si no, será candidato del PT, de Convergencia o de cualquier otro partido que decida apoyar al movimiento de resistencia civil pacífica que lucha por cambiar a México.

El principal de los cambios al que aspira el movimiento de resistencia es el de quitarle poder a la mafia de la política. Lo saben el PRI y el PAN, lo saben los empresarios, lo saben los medios y lo saben los perredistas chuchos. Por eso, trabajan tanto para golpear a AMLO, para lastimarlo, para desprestigiarlo. Pero es una tarea en la que la mafia no ha sido exitosa. Porque Andrés Manuel sigue siendo el político más popular en la izquierda.

Si AMLO va a buscar ser candidato en 2012 no se debe a vulgares ambiciones personales, sino a que diariamente se lo piden muchas personas en todo el país. A mí, desde hace años, me llaman y me escriben numerosos ciudadanos para pedirme que le haga llegar mensajes a López Obrador. Desde hace meses, lo único que quieren que le diga a Andrés Manuel es que busque la Presidencia. Y en las últimas semanas, por cierto, ha crecido el número de hombres y mujeres que me solicitan que le diga otra cosa al Peje: que antes estaban de acuerdo en la estrategia de que fuera candidato presidencial de la izquierda el que estuviera mejor en las encuestas entre AMLO y Ebrard, pero que esta idea ya no les parece correcta, simplemente porque Ebrard ha decepcionado.

Me lo dijo una señora la semana pasada en un café de la Colonia Condesa ubicado frente a las oficinas del SDP: "López Obrador tiene que entender una cosa. Lo seguimos y lo apoyamos, pero no somos sus incondicionales. Le hicimos caso en apoyar a ‘Juanito', pero no creo que vayamos a aceptar obedecerle si López Obrador nos dijera que él no va, que lo más conveniente sería que Marcelo fuera el candidato de izquierda. Si Andrés Manuel sale con eso, yo me retiro. Y muchos también se van a retirar. Porque a Marcelo le pasa lo que a los chuchos: están muy bien con esos locutores y columnistas que a nosotros, los que resistimos y peleamos abajo, tanto nos atacan, tanto nos ofenden, tanto nos calumnian. Cómo no me voy a sentir mal oyendo en el radio que Gómez Leyva o López-Dóriga elogian a Marcelo un minuto después de que a nosotros nos llamaron turba de fanáticos lopezobradoristas desestabilizadores del país. Si esos son los amigos de Marcelo, que no cuente conmigo".

Como esa mujer piensan importantes intelectuales y políticos del movimiento de izquierda: Ebrard está dejando de ser confiable por causa del buen trato que recibe de parte de los medios afines a la mafia política.

No es una buena noticia que el gobernante más importante de la izquierda haya perdido aceptación entre los activistas del movimiento de resistencia.

¿Qué le falta a Ebrard? Romper con esos medios. Porque ni modo de que espere que le aplaudan sus buenas relaciones con los periodistas de la mafia, los millones de personas que esos periodistas a diario insultan solo por el hecho de mantenerse leales a un proyecto.

Supongo que a Ebrard no batallará para entender algo tan sencillo. Todavía tiene tiempo para rectificar, de tal forma de volver a ser aceptado por los más valioso que tiene la izquierda: su gente realmente comprometida.

http://img.terra.com.mx/galeria_de_fotos/noticias/articulo/774091/imagen_npf9.jpg

______________________________________________________________

http://alasdecolibri.files.wordpress.com/2009/05/resistencia-a-la-luz.jpg

Pronunciamiento público

A los Medios de Comunicación Nacionales e Internacionales

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

A la Opinión Pública

La Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica

integrada por organizaciones sociales, civiles y pueblos de los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, manifestamos nuestro repudio y más enérgica condena por la detención arbitraria y el injusto proceso penal al que se encuentran sometidos nuestras compañeras y compañeros Sara López, Guadalupe Lizcano, Joaquín Aguilar, Elmer Castellanos y Guadalupe Borjas, integrantes del Movimiento de Resistencia Civil contra las altas tarifas de energía eléctrica de Candelaria, Campeche.

El encarcelamiento injusto de estos luchadores sociales es parte de un operativo de represión legal, ordenado desde la CFE y la PGR con la permisión del gobierno estatal de Campeche, que incluye 27 órdenes más de aprehensión, la integración de averiguaciones previas contra varias personas por el delito de “robo a la riqueza de la nación” y un hostigamiento constante por parte de agentes de la Policía Federal, la Policía Estatal Preventiva, policía municipal y la Comisión Federal de Electricidad hacia los integrantes de la Resistencia Civil, tal como se denunció el pasado 24 de Julio.

Sabemos que el proceso jurídico instrumentado por la CFE y la Procuraduría General de la República contra nuestros compañeros y compañeras es un escarmiento a su actividad política y organizativa, criminalizando su lucha social mediante acusaciones apócrifas y ridículas que carecen de legitimidad. Estas acciones también tienen como finalidad debilitar al movimiento de Resistencia Civil de Campeche y pretenden ser una advertencia a los movimientos de no pago que están creciendo y fortaleciéndose en varios estados del país. Comprobamos una vez más que la única respuesta a las justas demandas y reivindicaciones de los pueblos sigue siendo la violencia institucional y la represión sistemática, utilizando argumentos legales que evidencian la estrategia gubernamental de exterminar todo movimiento social y político que cuestione y amenace su poder.

Por lo tanto, exigimos:

  1. La liberación inmediata e incondicional de nuestras compañeras y compañeros de Candelaria, Campeche, así como el desistimiento de las averiguaciones previas en su contra.

  1. La cancelación de todas las órdenes de aprehensión contra los y las integrantes de la resistencia, así como el cese al hostigamiento de que son víctimas sus familias.

  1. El cese a la represión sistemática contra el Movimiento de Resistencia de Campeche y a la criminalización de los y las luchadores sociales.

Anunciamos que continuaremos realizando acciones de protesta en diferentes estados. Utilizaremos todos los recursos que estén a nuestro alcance hasta lograr la liberación de nuestros compañeros y compañeras. Los próximos 12 y 13 de septiembre realizaremos en la ciudad de Campeche un Encuentro Nacional de las Resistencias contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica y por la Liberación de nuestros compañeros y compañeras de Campeche. El 14 de septiembre llevaremos a cabo, junto con otras organizaciones sociales y civiles, una gran movilización en la ciudad de Campeche y en todos los estados pertenecientes a la Red Nacional. Asimismo, nos sumamos a los bloqueos carreteros que se están llevando a cabo en estos momentos en diversas localidades de Chiapas.

Advertimos que seguiremos resistiendo a los abusos, opresiones e injusticias de la Comisión Federal de Electricidad y de los gobiernos estatales y federales, para construir formas de vida digna y justa que respondan a las necesidades de los pueblos y no a los intereses de gobiernos y empresas.

¡La luz es del pueblo no de las empresas!

¡Alto a la represión contra los movimientos sociales!

¡Libertad a los presos y presas políticas!

¡Viva el movimiento de Resistencia Civil!

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBla5ohPCRuWk7ZCXZukV-I2CgQUI3w9t61cQz0aR7QlE-SujdEcdCT3ctOZ663F4v7CSuqB9oRa-YbH6vr__A3DJJcB67ie4tKrQbrLQq3hchIeMzLKRHr2ozfVt9r97JXorrFh8f33XN/s320/cfe.jpg

_________________________________________________________________________________

Astillero

Séver la

La narquiada

Re-fun-dar

Salinas se renombra

Julio Hernández López
Foto
VIAJE AL PASADO. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari; su esposa, Ana Paula Gerard Rivero, y sus hijos visitaron la zona arqueológica de Monte Albán, para después dirigirse al Centro Histórico de OaxacaFoto Notimex


El mundo al revés (séver la): Grupos de fanáticos de la militarización del país irrum- pieron la noche del pasado sábado en cuarteles religiosos de Apatzingán en busca de dirigentes clandestinos del movimiento regional de La narquiada, quienes, al grito de ¡Viva narco rey!, defienden la libertad de culto mercantil de yerbas, polvos y pastas. Los miembros de la secta verde olivo (cuyos profetas aseguran que no merece adoración ningún otro tipo de verde, por más golden que fuera) tomaron por asalto la Base de Operaciones que se hace llamar iglesia del Perpetuo Socorro, donde se realizaba un rito altamente sospechoso al que los participantes denominan, en clave, Fiesta de Quince Años, y en el que se suponía que estaría el enemigo público número uno de Chapolandia, el famosa Tuta que no fue aprehendido pero sí, según las primeras filtraciones del caso, otro emperador del reino del apodo selecto, La Troca, grandísimo operador de La Familia michoacana. Los arcángeles flamígeros con uniforme, pertencientes al ministerio de Los Pinos, cerraron las puertas del recinto católico y, habiendo dejado ir a niños y mujeres, y viendo que eso era bueno, mantuvieron durante más de tres horas en arraigo religioso a los varones, sometidos estos al imperio terreno de las armas y a la verificación de datos personales consultados en las alturas (es decir, mediante tecnología satelital). Finalmente, entre siete y 10 fueron los elegidos, mismos que de inmediato surcaron los cielos (en avión gubernamental) para ser con- centrados en el limbo, que en la capital del país sí existe (diga lo que diga el agente alemán Benedicto), en tanto se cumple la voluntad del Señor (Calderón).

El PRD al revés (DRP): El jefe Chucho se ha hecho ratificar (feligreses de la iglesia del chiste simplón, absténganse: no se hará aquí ningún juego chafa de palabras para decir que las ratificaciones son para las ratas, no para los humanos) como máximo dirigente absoluto y único por la franja de sus seguidores novoizquierdistas. Fuertemente fortalecido con esa fuerza, el ayatola Ortega se ha sentido con fuerza para impulsar purgas de ricino fundamentalista, primero con tra el malvado Andrés Manuel del trabajoso y convergente voto que para el perredismo fue esquivo (al que algunos de los chuchos han pedido oficialmente sea expulsado) y luego contra sus adjuntos heréticos, como Marcelo, ideológicamente exento de contaminación (pintado de verde y jugando a los ejes ecológicos); Encinas, que navega como corcho en espera de que un día las aguas se acomoden por sí mismas en su favor; Barrales, a la que ha quedado enorme el saco del liderazgo capitalino del sol azteca, y Brugada, a la que culpan de haberse resistido al atraco marca Arcírigo y haber ganado lo que sus presuntos líderes formales de partido ya daban por perdido para ella.

Susej Agetro se siente ya rencarnación de algún lama a la inversa (tal vez en su vida inmediatamente anterior se llamó Raf Aguil Talamán) y en lugar de renunciar a la presidencia formal del PRD, por los resultados negativos que tuvo en los pasados comicios, ha comenzado a transferir responsabilidades a otros. Por ejemplo, mediante la comisión de afiliación se pretende sacar tarjeta roja a unos 3 mil militantes que prefirieron participar en otros partidos porque en el suyo no se sintieron a gusto. Las técnicas de relajación que acompañan los ejercicios de depuración antes mencionados pasan por el repetir con los ojos en blanco, y las palmas de las manos hacia arriba (no necesariamente para recibir alguna ayuda económica de San Felipe), la palabra mágica Refundación, dividida en sus mántricas sílabas que retardan y adormecen. Desde ahora hay gurús que proponen el nuevo lema: ¿Democracia? ¡Ay! ¡Transa para todos!

En la bella Oaxaca también se ven cosas alrevesadas. Carlos, quien era antes el innombrable, ahora endosa tal adjetivo irónico a un Andrés Manuel que se lo había aplicado. Salinas de Gortari celebra con Ulises las fiestas del priísmo redimido y se planta (vestido de guerra: con cachucha y chaleco de combate, a más de estratégicos lentes oscuros) en el escenario de aquella entidad mientras López Obrador ha arrancado su más reciente Puebletón, con el virtual candidato Gabino Cué a un lado, el mismo al que el todavía innombrado Cesarín Nava ha dado el Beso de San Diódoro al anunciar que, de ser él quien presida al PAN, estaría dispuesto a que el citado Gabino sea candidato compartido, en una inusual alianza PAN-PRD. Mientras OLMA se va al mundo de los usos y costumbres, Gosacar se reúne en la capital oaxaqueña con la clase política y con los diputados federales electos que pertenecen a PRI.

Política retro: Beltrones salta desde el pasado para advertir que la cédula de identificación biométrica (que en esta columna ahorradora de espacio habrá de denominarse Cédula Hildebrando) no debe ser utilizada para ir hacia atrás en la historia, reinstalando el control de lo electoral en Bucareli. Y los pobrecitos consejeros electorales menospreciados dicen que, en todo caso, se contentan con que les den el dinero para que ellos hagan la CedHilde. Y Cesarín Nava supone que defiende a su partido al pedir a los priístas que no se relaman los bigotes (luego, se deduce, de haberse despachado enterito al pobre partido pésimamente conducido por Felipe a través de su monito de ventrílocuo llamado Germán), pues las cosas electorales suelen cambiar drásticamente, y él, el gran César, está seguro de que el PAN se levantará tan épicamente que acabará manteniendo la ocupación de Los Pinos por seis años más.

Y, mientras Obama dice que seguirá apoyando a Calderón en la guerra contra el narcotráfico y que, si se pudiera, le gustaría ser lo más cooperativo posible para aplicar en México una política como la desarrollada en Colombia (donde, ha de recordarse, los soldados gringos tomaron directamente el control de la situación, y donde ahora Álvaro Uribe ha aceptado que haya bases militares estadunidenses), ¡hasta mañana, en esta columna acalorada!

_____________________________________________________________________________

Es razón suficiente para repudiarlo, señala; los llama a no ser trampolín de políticos

Aquí no ha venido nunca el gobernador Ulises Ruiz: mixes ante López Obrador

Arremete de nuevo contra Salinas: es un personaje perverso que ha causado gran daño al país

Foto
Andrés Manuel López Obrador realizó ayer 14 asambleas populares en la región mixe de Oaxaca. Aquí, en Santa María TepantlaliFoto La Jornada
Ciro Pérez Silva
Enviado

Santa maría tepantlali, oax., 2 de agosto. A su paso por 14 municipios de la región mixe, Andrés Manuel López Obrador escuchó una y otra vez los reclamos que por generaciones han planteado los grupos indígenas de esta zona, sin que hasta ahora hayan obtenido respuesta: pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales, medicinas y atención médica, la construcción de una universidad tecnológica, servicios sanitarios y hasta instrumentos para las bandas de música.

Aquí no ha venido nunca el gobernador Ulises Ruiz, fue el comentario generalizado de los asistentes a las 14 asambleas que encabezó el tabasqueño, quien los llamó a dejar de ser trampolines para que personajes a los que no les importa el sufrimiento del pueblo se encaramen en los cargos, y les recordó que el solo hecho de que en cinco años de gobierno el mandatario oaxaqueño no haya pisado siquiera estas comunidades, es razón suficiente para repudiarlo.

Agregó que por ello, el año próximo no pueden dejar pasar la oportunidad de sacar a ese gobernador corrupto y ladrón de Ulises Ruiz, ya que no pueden pensar en salir del abandono en el que se encuentran con una administración que se lo roba todo.

Al reiniciar este domingo su recorrido, López Obrador volvió a ser interrogado sobre la visita del ex presidente Carlos Salinas a Oaxaca y el encuentro que éste tuvo con el gobernador Ulises Ruiz, estoy seguro que en ese momento, uno de los dos perdió la cartera, no sé cuál de ellos, pero no tengo dudas de que alguno la perdió, porque son tal para cual, respondió irónico.

El pueblo, el que decide

Insistió en que la reaparición de Carlos Salinas tiene como objetivo convertirse en el jefe de campaña presidencial del priísta Enrique Peña; Salinas es un personaje perverso que ha causado gran daño al país, ahora se siente muy poderoso, es el jefe de la mafia del poder en México y ya está operando como jefe de campaña de (Enrique) Peña Nieto, de ese nuevo pelele cuyo único mérito e ideología está en su copete, señaló.

Añadió que la presencia del ex presidente en territorio oaxaqueño significa un descaro del jefe de la familia de la política, del poder y del dinero del país, a escasos 28 días de transcurridos los comicios federales, que se caracterizaron por el uso de dinero público y del apoyo de algunos medios de comunicación para favorecer a las fórmulas postuladas por el PRI.

Sin embargo, dijo, será el pueblo el que decida quién será el próximo presidente de la República. Todavía falta tiempo, pero el pueblo ya no quiere más corrupción ni mayor opresión, tampoco más injusticias; ya no quiere a la mafia del poder en México, que ha llevado al hundimiento y empobrecimiento del pueblo, subrayó.

En sus encuentros con los habitantes de estas comunidades, López Obrador puso énfasis en la necesidad de organizar a las mujeres y a los hombres comprometidos con la auténtica democracia y el cambio real de México y sus instituciones, para derrotar a la oligarquía en buena lid: en las urnas.

Durante el tercer día de recorrido por la región mixe, López Obrador se reunión con la población indígena de Santa María Tepantlali, San Pedro Cocotepec, San Juan Juquila y Santo Domingo Tepuxtepec, en donde pudo constatar la situación de abandono y pobreza en que se encuentran los municipios del régimen de usos y costumbres.

Afirmó que Oaxaca es el estado con mayor atraso en infraestructura carretera, si se considera que 60 por ciento de las cabeceras municipales están comunicadas por caminos de terracería.

Acompañados por los senadores Gabino Cué y Salomón Jara, el tabasqueño escuchó un cúmulo de peticiones y demandas de los habitantes de los municipios ubicados en las partes altas de la región mixe, también le hicieron saber el rechazo al gobierno estatal y su disposición para cambiar a este régimen.

Les dijo que un acuerdo de unidad entre PRD, PT y Convergencia garantizaría que las condiciones sociales mejoraran realmente en Oaxaca, porque es un pueblo que merece un mejor destino.

Sin embargo, reconoció que los adversarios políticos de la izquierda, entre ellos el priísmo oaxaqueño y el cacique que funge como gobernador, “van a tratar de impedir que se concrete una alianza electoral en Oaxaca y buscarán que el candidato de la izquierda sea a la medida de sus intereses, inclusive van a querer profundizar en los pleitos internos del PRD y comprar a todo aquel que se deje.

2 de agosto de 2009

El activismo del ex presidente confirma el dominio en México de la mafia del poder, señala

Tras las elecciones, Salinas opera a sus anchas por el país, dice López Obrador

En Oaxaca, llama a la sociedad a organizarse porque es la única forma de rescatar al pueblo

Foto
El ex candidato presidencial con pobladores de la región mixe de OaxacaFoto La Jornada



Ciro Pérez Silva

Enviado

Mixitlán de Reforma, Oax., 1º de agosto. El activismo político del ex presidente Carlos Salinas de Gortari confirma lo que he venido diciendo, que es la mafia del poder la que domina desgraciadamente en nuestro país, y para los que no me creían basta ver que a menos de un mes de las elecciones, en las cuales la oligarquía maniobró para hacer resurgir al PRI y lanzar la candidatura de Enrique Peña Nieto para 2012, Salinas ya anda operando otra vez a sus anchas por el país, sostuvo aquí Andrés Manuel López Obrador al ser interrogado ayer por la noche sobre la visita del ex mandatario a Oaxaca, donde se reunió con el gobernador Ulises Ruiz y los diputados electos del PRI.

De manera desalmada esa oligarquía, que representa Carlos Salinas, convirtió a Felipe Calderón en chivo expiatorio y no hay duda de que quieren mantener el régimen de opresión, corrupción y privilegios, aunque esto represente sumir en la pobreza a la población, aseveró el tabasqueño quien dijo que la única posibilidad de salvar a México es haciendo un cambio de verdad, que es para lo que nosotros seguimos trabajando, formando conciencias y organizando a la gente desde abajo, con el criterio claro de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo, dijo.

Por la mañana, en este municipio de la región mixe, uno de los más pobres del país, Andrés Manuel López Obrador había advertido que la única forma que tiene el pueblo de México para salir de las condiciones de marginación en que se encuentran millones de personas es el de la organización, sin ella, agregó, no vamos a poder hacer nada.

López Obrador continuó aquí su gira de trabajo por municipios regidos por usos y costumbres en la entidad, y aseguró a los pobladores que desde hace más de tres años andamos de pueblo en pueblo diciéndole a la gente que sí hay salida, a pesar de lo difícil que pueda parecer acabar con un régimen manipulado por un pequeño grupo que se ha empeñado en empobrecer a los mexicanos.

A quienes realmente gobiernan el país, esos 30 barones del dinero y la mafia de la política, no les conviene que haya ningún cambio, porque así como estamos a ellos les va muy bien. Ustedes en época de secas tienen que tragar polvo, y en tiempo de lluvias deben caminar por el lodo, pero no es cierto que falten recursos para atender sus problemas, lo que pasa es que hay una gran corrupción y se lo roban todo, por eso es necesario transformar la vida pública de México, dijo a los oaxaqueños, a quienes les recordó que el año próximo tienen una oportunidad inmejorable para votar por un mejor gobierno que el que actualmente tienen.

Interrogado sobre el divisionismo entre los partidos de izquierda y, destacadamente, en el PRD, López Obrador respondió que existen diferencias como sucede en todos las organizaciones políticas del mundo, pero que en el caso de su partido los medios de comunicación tienden a exagerarlas, a crear confusión, pero no somos como nos pintan.

Aseguró que en, todo caso, el problema para alcanzar un cambio verdadero en la vida pública de México no está en las diferencias que se manifiestan en el interior de los partidos, sino en la falta de organización de la sociedad, e insistió en que sin organización no es posible un cambio en el gobierno del estado, como tampoco podrá conseguirse en las elecciones presidenciales de 2012.

“Que no nos desanime nada, cuando se ha luchado, cuando se ha buscado algo importante como en la Revolución Mexicana, la Reforma o la Independencia; siempre hay diferencias, siempre hay traiciones, siempre hay quienes se quedan a un lado del camino –eso es consustancial a la lucha democrática–; lo más importante para el cambio es el proyecto, no las personas ni los partidos”, enfatizó.

Acompañado por los senadores Gabino Cué, de Convergencia, y Salomón Jara, del PRD, el tabasqueño insistió a lo largo de su recorrido por esta sierra que en la historia nacional hay testimonios que hablan de gente que se cansó de luchar, pero es necesario mantener e incorporar a un mayor número de hombres y mujeres libres dispuestos a concretar más temprano que tarde la transformación y renovación de la vida pública de México.

Tanto en Totontepec como en Mixitlán, Santa María Tlahuitoltepec y Santiago Atitlán, explicó que los cambios por los cuales luchan millones de mexicanos son para beneficio del propio pueblo y que la organización ciudadana se pondrá a prueba en las elecciones del primer domingo de julio de 2010, para renovar el gobierno de Oaxaca, y en la presidencial de 2012.

El próximo año, subrayó, será importante porque se presentará la oportunidad de elegir gobernador de Oaxaca y sería terrible que el pueblo de la entidad tuviese que soportar seis años más de corrupción, de caciquismo al estilo Ulises Ruiz y de sufrimiento.

Más adelante señaló que ya es tiempo de pensar en el 2012, año en el que, dijo, se presentará nuevamente la oportunidad de enfrentar a la mafia de la política y derrotar en las urnas al nuevo invento de la mafia, a su nuevo pelele, el priísta Enrique Peña Nieto, cuya ideología se concentra en su copete.

________________________________________________________________________________________

LOS PRIISTAS Y EL CHUPACABRAS NO TIENEN MADRE EN SU DESCARO. NO NOS ESPANTEMOS DE QUE SE VENGA A REUNIR TAMBIEN CON EL OTRO DESCARADO DEL GOBER PRECIOSO Y MAFIAS PRIISTAS POBLANAS:

Se reúne en privado con Ulises Ruiz y diputados priístas electos

¿Quién? ¿El innombrable?, responde CSG a pregunta sobre Andrés Manuel
http://de10.com.mx/opinion/img/Garabujo_Chupacabras_Salinas.jpg
Octaviio Vélez Ascencio
Corresponsal

Oaxaca, Oax., 1º de agosto. Al solicitarle una opinión sobre el ex candidato a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, quien está de gira en Oaxaca desde el viernes, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari respondió entre risas: ¿Quién? ¿Quién? ¿El innombrable?

Salinas asistió la noche del sábado a una cena privada con el gobernador Ulises Ruiz Ortiz y con diputados federales electos del PRI, celebrada en el jardín etnobotánico del antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán.

En un jet privado arribó al hangar del gobierno estatal, en el aeropuerto internacional Benito Juárez de esta capital, acompañado por su esposa Ana Paula Gerard, así como por sus hijos Ana Emilia y Carlos.

Escoltado por dos elementos del Estado Mayor Presidencial y policías estatales, se trasladó al municipio conurbado de San Bartolo Coyotepec, para visitar la alfarería Doña Rosa y conocer las artesanías de barro negro.

Posteriormente, comió en un restaurante del Centro Histórico, donde atendió a medios de comunicación locales. El ex mandatario destacó la belleza de la ciudad. Oaxaca me parece muy bonito, se ve que se ha trabajado mucho para mantener la belleza que siempre ha tenido y su riqueza cultural.

Habló también de su visita al antiguo convento de Santo Domingo, que actualmente aloja a un museo y a un jardín etnobotánico. Oaxaca se merecía que el convento se le regresará a la propia ciudadanía, señaló. Dijo que le gustaría avecindarse en Oaxaca por sus tradiciones.

chupacabras.jpg image by 555pm

_______________________________________________________________________________________

PT, PRD y Convergencia exigen reducir ingresos de funcionarios

Hay riesgo de estallido social si sube costo de la luz: senadores

El aumento provocará una cascada de incrementos en otros servicios

Foto
Protesta frente a la Cámara de Diputados por el costo de las tarifas eléctricasFoto Archivo / Marco Peláez
Andrea Becerril

Senadores de PRD, PT y Convergencia advirtieron que si el gobierno de Felipe Calderón insiste en incrementar el costo de la energía eléctrica y de los combustibles hay riesgo de estallidos sociales, porque buena parte de la población apenas subsiste, agobiada por la carestía de productos básicos y el desempleo.

Yeidckol Polevnsky, Ricardo Monreal y Gabino Cué señalaron que se requiere un cambio radical en el rumbo económico y exigieron a Calderón que en lugar de medidas que lesionan a los que menos tienen, cancele los gastos superfluos de su gobierno, entre ellos los viajes al extranjero, y que reduzca los altísimos ingresos de los funcionarios.

El senador Adolfo Toledo Infanzón, del PRI, se manifestó contra el alza al precio de la luz y dijo que urge cambiar la política económica, para que tenga como eje la protección del empleo, la planta productiva y el combate a la pobreza, ya que el número de mexicanos en pobreza alimentaria creció en 5.1 millones de personas.

Por separado, Polevnsky destacó que las tarifas eléctricas no deben seguir aumentando, ya que son más caras que la media internacional, mientras los salarios acumulan una pérdida de 70 por ciento del poder adquisitivo.

Agregó que hay muchos espacios donde recortar el gasto público que no son prioritarios, como el pago de teléfonos celulares, bonos y otras prestaciones a los servidores públicos; Calderón debe revisar en qué rubros se están perdiendo recursos, porque “es inadmisible que se hayan estado robando el petróleo y la gasolina sin que nadie en Pemex, en la Secretaría de Energía o en la propia Presidencia se haya percatado de ese saqueo.

La gente ya no aguanta más; aunque se manipulen las cifras, se han perdido más de 600 mil empleos; la mayoría de los indicadores económicos revelan la peor caída, pero Calderón sigue con su insensibilidad, sin tomar en cuenta la opinión que la ciudadanía le dio en las urnas el pasado 5 de julio.

Polevnsky resaltó que urge un nuevo modelo de redistribución de la riqueza, porque de lo contrario en cualquier momento esto va a acabar en un estallido social. Aseveró que nunca se valoró que con el plantón del Zócalo en 2006, Andrés Manuel López Obrador bajó presión a la indignación y rabia de los ciudadanos por el fraude electoral y la manipulación.

Al respecto, el coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, dijo que el problema es que el gobierno usurpador insiste en aplicar las recetas neoliberales, para cargarle la mano a los que menos tienen, vía más impuestos o al encarecer las tarifas de electricidad, mientras se mantienen intocados los privilegios de ricos, grandes empresas y especuladores financieros.

Ese aumento que se presume se va a anunciar también a la gasolina y el gas, es una puñalada más a la clase trabajadora que ya no tiene forma de resistir. Hay desesperación en muchas familias que no tienen qué comer, se está generando un proceso de irritación social que puede llevar a una explosión de grandes consecuencias.

El senador por Convergencia Gabino Cué expuso que una nueva alza a energéticos repercutirá en aumentos en cascada de los precios de artículos y servicios básicos.Están jugando con fuego.

_____________________________________________________________________________________


El Despertar

Cinco razones para el optimismo

José Agustín Ortiz Pinchetti

http://www.la-verdad.com.mx/principal/images/stories/fotografias/16_06_09/15portada.JPG
1. Otra lacra. La ordeña de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex): ¡100 mil millones en 14 años! El hecho era conocido por las autoridades federales, pero prefirieron contemporizar. No irritar a gobernadores, empresarios, líderes políticos, sindicales, banqueros involucrados. Otra muestra de cómo la corrupción y la impunidad deterioran la economía, agotan el sistema político, derrotan a Calderón en la guerra contra el narco y fomentan la desigualdad. ¿Qué desenlaces le esperan al sexenio? Una cadena de crisis, una implosión, un colapso. Escenarios catastrofistas improbables hasta hace poco hoy empiezan la ofensiva de la oligarquía, el gobierno y el PRI para convertir a AMLO en un muerto viviente; ha fracasado. Es capaz de imponer la agenda. Sus hechos y propuestas impactan. Aun los que lo calumnian de populista y de radical tienen que aceptar que es el mayor y prácticamente el único líder progresista en el país en este momento.

2. La capacidad para organizarse es signo de vitalidad. Triunfó en la resistencia contra la reforma privatizadora de Pemex; en 2008 contra la trampa de adversarios traidores y magistrados, y ganó Iztapalapa en 2009. La respuesta a la adversidad está en la organización y en la movilización; significa disciplina y madurez.

3. La reciente convocatoria de Andrés Manuel López Obrador a la organización, más allá de los partidos cínicamente bloqueada en casi la totalidad de los medios, está siendo atendida en 2 mil municipios del país. La crisis acicatea a la gente. Ningún partido tiene la nómina confiable y detallada de esta organización de militantes y de cuadros.

4. El movimiento es la única oposición verdadera. Se posiciona rápido frente a los desaciertos del gobierno, los critica con eficacia. Sabe resistir, aprovecha con oportunidad la información confidencial. El llamado de AMLO a las cuatro vertientes de organización será atendido por cientos de miles.

5. Mi testimonio personal: en los llanos y serranías de Puebla, mientras se extiende la depresión por los malos tiempos, los miembros de los comités se muestran entusiastas. No buscan candidaturas ni chambas. Trabajan por la regeneración y el renacimiento de nuestra nación. En Puebla y en todo el país son la única esperanza de cambio. Lejos del triunfo vamos en la dirección correcta.

___________________________________________________________________________


Ofrecimiento
Hernández

_______________________________________________________________________

Ecatepec, Nezahualcóyotl, Iztapalapa, Juárez y Tijuana, sinónimo de vivir en riesgo

Enfrentan pobres mayor exclusión y desigualdad social en las ciudades

Existe una calidad diferenciada de bienes y servicios según el origen socioeconómico y étnico de la ciudadanía: expertos

Los citadinos sufren el debilitamiento de la cohesión social

Foto
Un grupo de niños juega en su vivienda, hecha de lámina, en la calle de Pino Suárez, en el centro de la ciudad de MéxicoFoto Roberto García Ortiz
Angélica Enciso L.

Los 27 millones de pobres patrimoniales que residen en las ciudades viven en hacinamiento, sin servicios, opciones de empleo ni educación. Enmedio de inseguridad y violencia. Cada vez enfrentan más exclusión social, deterioro de la vida comunitaria y dificultades para acceder a bienes básicos. Las condiciones más difíciles se dan en localidades de Ecatepec, Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Puebla, Guadalajara, León, Juárez, Acapulco y Tijuana.

Para el segundo semestre del año la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) dará mayor impulso a las acciones de combate a la pobreza en las ciudades, el programa Oportunidades atenderá en total a 200 mil familias, lo que representa un millón de personas.

De acuerdo con la información divulgada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) entre 2006 y 2008 en las zonas urbanas el número de pobres de patrimonio creció en 4 millones, mientras que la pobreza alimentaria se elevó en tres millones para sumar 7.2 millones de personas en esa condición, que viven con menos de 949 pesos al mes.

Los habitantes de las ciudades deben enfrentar un ambiente en el que la vida comunitaria se ha deteriorado, sobre todo para las clases populares que viven en condiciones precarias e inhibidos para acceder a servicios básicos, señalan las especialistas Alicia Ziccardi y Patricia Ramírez Kuri, coordinadoras del libro Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI.

Indican que no sólo se han ampliado las condiciones precarias de trabajo y de vida, sino que se advierten nuevas y diferentes formas de exclusión social, las cuales se observan tanto en las prácticas discriminatorias que prevalecen en el mercado de trabajo como en el acceso y la calidad diferenciada de los bienes y servicios de la ciudad, según el origen socioeconómico y étnico de la ciudadanía y su lugar de residencia.

Los citadinos, agregan, residen en un espacio en el que se concentran todo tipo de riesgos y donde están dadas las condiciones para un debilitamiento de la cohesión social y un incremento de las formas de violencia e inseguridad. La pobreza, la exclusión y la desigualdad social son los problemas más graves que enfrentan, advierten.

Refieren que aunque los sectores populares siempre han vivido en condiciones de precariedad y dificultades para acceder a los bienes básicos, lo que ahora se ve es un agravamiento de la situación. Sobre todo en términos de la ampliación de las desigualdades.

Las ciudades, detallan, cada día están más fragmentadas, las grandes desigualdades se expresan no sólo en la dificultad para acceder a los servicios, sino también en torno a la calidad de ellos. La expresión territorial de las desigualdades, es un factor más que agrava estas diferencias.

Ziccardi considera que desde el punto de vista sociológico lo más grave que ocurre es el deterioro de la vida comunitaria y el debilitamiento de la cohesión social, lo que crea un clima propicio para que prolifere la violencia y la inseguridad en las urbes. La consecuencia es que vivir en ellas implica vivir en el riesgo.

Por su parte, Ramírez Kuri indica, en entrevista, que también se ha dado una precarización del trabajo, asociada con diversas formas de apropiación del espacio público, para vivir de él y para actividades informales; el ambulantaje es el ejemplo más evidente. Agrega que se generan formas de exclusión social muy dramáticas que se expresan en violencia y enfrentamientos entre grupos.

Oportunidades urbano

Explica que la diferencia entre la pobreza urbana y la rural, es que ésta última es absoluta. En las ciudades la gente de alguna manera puede sobrevivir, aunque se observan prácticas de exclusión y discriminación a la que están sometidos los indígenas, la gente de clases populares y madres solteras: los más vulnerables en la sociedad.

De acuerdo con información oficial de Oportunidades, programa dirigido a las familias en pobreza extrema, en las ciudades se busca potenciar los resultados que se han logrado: que los jóvenes asistan y permanezcan en la secundaria y preparatoria, y que todas las familias vayan a sus consultas preventivas.

Precisa que entre marzo y abril pasados el programa inició en Puebla, Ecatepec, Ciudad Juárez y Reynosa, en las cuales se incorporó a 50 mil familias, pero para el segundo semestre se sumarían 150 mil familias más.

Este programa tiene diferencias respecto al que se aplica en las zonas rurales, ya que plantea un nuevo esquema de becas para mejorar los impactos en la inscripción y permanencia escolar en secundaria y preparatoria; hay una adecuación a la prestación de los servicios de salud y los apoyos monetarios se entregan con tarjeta bancaria de débito.

Oportunidades atiende los componentes educativo, de salud y alimentación. En el primero se considera eliminar las becas en primaria y se elevará el nivel de transferencias en secundaria, ya que hay mayor riesgo de deserción escolar, indica el documento del Banco Interamericano de Desarrollo denominado Fortalecimiento del programa de desarrollo humano Oportunidades, el cual autorizó un préstamo para la operación del plan.

En cuanto a salud se propuso un modelo alternativo para las familias beneficiarias, el cual incluye la afiliación paulatina de la familia al seguro popular, propone nueva estrategia de suplemento nutricional y se mantiene el monitoreo de crecimiento de niños recién nacidos a dos años de edad y de peso a lo largo de la vida.

____________________________________________________________________________________

Militares y policías hondureños, en alerta ante posible insurrección: Roberto Micheletti

Muere zelayista tiroteado el pasado miércoles por las fuerzas golpistas

Lamenta Manuel Zelaya que la asonada en Honduras haya causado ya la muerte de tres personas

El mando castrense amenaza con cárcel y multas a quienes convoquen a manifestaciones ilícitas

Foto
Simpatizantes del presidente constitucional se manifiestan contra los golpistas en la capital hondureña con una efigie de Roberto MichelettiFoto Ap
Afp, Notimex y Reuters

Tegucigalpa, 1º de agosto. El conflicto político hondureño se cobró este sábado su tercera víctima con la muerte de un seguidor del presidente constitucional Manuel Zelaya, quien fue herido en la cabeza el miércoles pasado con un disparo de arma de fuego.

La problemática comenzó a provocar, mientras tanto, acciones de la derecha nicaragüense contra la presencia del mandatario hondureño y cientos de sus simpatizantes en la localidad fronteriza nicaragüense de Ocotal.

El profesor Roger Abraham Vallejo, de 38 años, quien falleció en la madrugada de hoy, recibió un tiro cuando cientos de policías atacaron con macanas y gases lacrimógenos a cientos de manifestantes que denunciaban pacíficamente en el norte de Tegucigalpa al gobierno de facto de Roberto Micheletti y reclamaban el retorno de Zelaya, expulsado del país por un comando militar hace 35 días.

La movilización fue organizada por el Frente de Resistencia contra el Golpe, que se formó desde el 28 de junio pasado y no ha dejado de protestar en las calles con bloqueos y pintas. Vallejo era maestro en un instituto privado de la capital y desde el miércoles su situación médica era crítica.

El magisterio ha sido uno de los pilares del frente antigolpista y el día en que Vallejo y otros profesores fueron reprimidos, la policía dispersó la protesta con bombas de gas lacrimógeno, pero según testigos consultados por la agencia Reuters algunos uniformados dispararon sus armas de cargo.

Esta versión ha sido negada persistentemente por los jefes policiales, que aseguran haber desarrollado una investigación preliminar para confirmar que la bala que hirió a Vallejo no fue disparada por sus subordinados.

Sin embargo, María Soriano, madre del maestro, al hablar del deceso de su hijo durante el velorio realizado este sábado en Tegucigalpa, sostuvo: sólo sé que me lo mataron los policías por andar peleando por una causa justa.

Desde Nicaragua, Zelaya lamentó que el golpe de Estado haya causado ya la muerte de tres personas y expresó sus condolencias a la familia de Vallejo.

Los criminales que están asesinando son directamente los que tienen el poder del país. Quisiera abrazarme con la familia de Roger que ha caído en la lucha por la democracia y quisiera que ellos, que Micheletti le pueda ver los ojos a los huérfanos y los hijos que ha dejado ahí, dijo Zelaya.

La policía antimotines no ha podido contener las acciones pacíficas cotidianas de la resistencia en vías públicas de la capital y de otras localidades, por lo que el alto mando ya comenzó a invocar un artículo del código penal que castiga con cárcel de dos a cuatro años y multas de 30 mil a 60 mil lempiras (de mil 500 a 3 mil dólares) a quienes convoquen a manifestaciones de manera ilícita.

Las otras dos personas que fallecieron en las movilizaciones populares contra el golpe del Estado fueron Isis Murillo, que recibió un impacto de bala cuando la resistencia trataba de apoyar el regreso de Zelaya por el aeropuerto capitalino de Toncontín el 5 de julio, y 20 días después fue hallado el cadáver de Pedro Magdiel Muñoz en un camino rural de la zona fronteriza con Nicaragua.

Zelaya ha pedido en varias ocasiones que se mantenga la resistencia pacífica en el país, pero el miércoles, según un despacho de Afp, afirmó tener el plan de volver a Tegucigalpa acompañado por un ejército popular que integraría con el apoyo del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, quien sin embargo nada ha confirmado al respecto.

Unos 300 seguidores de Zelaya pudieron llegar hasta el Ocotal –260 kilómetros al norte de Managua– antes de que el ejército hondureño bloqueara la semana pasada la carretera que lleva a Nicaragua, cuando el gobierno golpista no había restituido el toque de queda en la región limítrofe, con el fin de impedir los movimientos del mandatario constitucional y sus simpatizantes tras el fracaso de las pláticas en San José, Costa Rica, con la mediación del presidente Óscar Arias.

Afp dio cuenta del entrenamiento de hombres –y algunas mujeres– leales a Zelaya que, sin armas, realizaron el viernes ejercicios de adiestramiento militar. Uno de los responsables del grupo aseguró que otros grupos de zelayistas se preparan en campamentos ubicados en otros puntos de la frontera hondureño-nicaragüense.

La presencia de campamentos de zelayistas en el lado nicaragüense han dado paso a una serie de advertencias del gobierno de facto sobre una supuesta amenaza militar contra Honduras.

Micheletti dijo hoy que por el peligro de alguna insurrección de una guerrilla que se está formando allá en la frontera por parte del ex presidente Zelaya, pues tenemos que tener más seguridad; la policía y el ejército están siendo muy vigilantes en esa zona.

También en Nicaragua la oposición de derecha comenzó a quejarse de la presencia de leales a Zelaya en la frontera.

La autodenominada bancada democrática nicaragüense, liderada por el banquero y ex candidato presidencial Eduardo Montealegre, informó haber elaborado un proyecto de ley de rechazo a la permanencia de Zelaya y seguidores en la frontera, con el propósito de que la semana próxima salgan del territorio de Nicaragua.

El diputado liberal y ex canciller Francisco Aguirre consideró que la presencia de Zelaya en Nicaragua podría desembocar en un trágico derramamiento de sangre. Otro legislador, Carlos Gadea, dijo que los zelayistas reciben entrenamiento en fincas de la zona con fondos venezolanos.

Zelaya –quien hoy recibió el apoyo del Parlamento cubano– negó en Nicaragua que esté formando una organización armada y reiteró que sus simpatizantes no disponen de equipos bélicos.

_____________________________________________________________________________________

Honduras, la dictablanda clintoniana
Guillermo Almeyra
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOwkP90k5YUyH-HBfLqT-sDOgNH0Je_fsix4P7VJkBud_Kvbu9lK2w22D4efRfU_1frVxy0UrT_VDMZA2XZA2YVU6wWzSufj_j6l-Dc6x9r_54BrYFXFo9Q4gkLGkBFt8TkroISoHymq7i/s240/Guillermo+Almeyra+2.bmp
El golpe de Estado en Honduras no sólo tuvo como objetivo liquidar el eslabón más débil de la Alba, Honduras, con su presidente Manuel Zelaya quien, a pesar de su origen conservador, emprendía tímidas reformas sociales y, por motivos económicos, se acercaba a Venezuela, lo que lo hacía aparecer como peligroso revolucionario. También está dirigido para reforzar la desestabilización en Guatemala (cuyo presidente Colom está actualmente en la mira del imperialismo), El Salvador (donde el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional ganó el gobierno, pero no el poder, que sigue en manos de la ultraderecha) y Nicaragua. Estados Unidos, mediante sus servidores, quiere reforzar así, estratégicamente, la soldadura débil istmeña del Plan Mérida, para poner desde México hasta Colombia un corredor para la dominación estadunidense y convertir a este último país, bajo la dictadura de Uribe, en una cabecera de puente, una especie de Israel en América del Sur, para controlar Venezuela, el Caribe, Ecuador, Brasil.

El golpe cívico-militar fue cuidadosamente preparado en la base estadunidense de Soto Cano, con la presencia del embajador Llorens, de Estados Unidos. Este se fue y se llevó su familia, aunque sabía del golpe con anticipación, para no aparecer demasiado ligado a los gorilas hondureños a los que Estados Unidos formó y conoce desde los tiempos de John Dimitri Negroponte y el Irangate (el armamento a los contras nicaragüenses con armas entregadas desde Honduras y pagadas con la droga por la CIA), que fue también jefe directo de Llorens. Negroponte, ex secretario nacional de seguridad de Bush, ex representante en la ONU, ex virrey en Irak, no es el único conspirador de alto vuelo: el fantoche golpista Micheletti, por ejemplo, tiene como asesores a dos ayudantes importantes de Bill Clinton; Lanny Davis (que lo asesoró durante el escándalo provocado por su relación con Mónica Lewinsky, fue el más virulento consejero de Hillary Clinton en la lucha contra Obama y es asesor del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, eje de la oligarquía local) y Bennet Ratcliff. Por consiguiente, es absolutamente imposible que el Departamento de Estado (es decir, Hillary Clinton) y el Pentágono hayan sido sorprendidos por el golpe tan cantado y tan toscamente organizado por cuatro gorilas seguros de su impunidad.

Por lo tanto, el golpe es un torpedo bajo la línea de flotación del intento de Obama de distensión con América Latina y con Cuba misma y fue lanzado por la derecha conservadora estadunidense, tanto del Partido Demócrata, como Hillary Clinton y su clan, como republicana (mediante los lazos de los bushistas con los militares y la derecha latinoamericanos). Es el primer debilitamiento serio y desde Washington mismo del propio Obama, para el cual esa derecha reserva el mismo papel que Óscar Arias, ese conocido siervo de Estados Unidos, quiere darle a Zelaya: el de presidente pour la galerie, fantoche y acotado, sin posibilidad de ninguna iniciativa, con una política exterior absolutamente controlada por el Departamento de Estado. En efecto, la opinión de que Obama es un negrito que no sabe nada de nada la formuló el ministro de Relaciones Exteriores de los golpistas hondureños pero, aunque todavía no la expresen abiertamente, es compartida por todos los santos que los gorilas tienen en el paraíso del establishment estadunidense.

El golpe hondureño es contra los países vecinos ligados a Chávez y a Cuba, es contra Venezuela y Cuba, contra todos los gobiernos progresistas de América del Sur y es también un golpe sin Obama y contra Obama. La aberrante propuesta de Arias es funcional para los golpistas. Les permite ganar tiempo para organizar su poder de facto y cansar y desmoralizar a los partidarios del presidente constitucional. Los recompensa además con una propuesta de amnistía aunque dieron un golpe de Estado, asesinaron gente que defendía la Constitución y son infames traidores a la patria, pasibles de fusilamiento. Para colmo, según el Acuerdo de San José, Zelaya tendría que admitir en puestos claves de su gabinete efímero a quienes lo secuestraron, deportaron de su propio país, insultaron, falsificaron su firma en una carta infame de renuncia y están oprimimiendo por el terror al pueblo hondureño, y sería sólo el rehén de esa gente.

Si se aceptase la solución Clinton (solución para los golpistas), se alentarían futuros golpes y dictablandas (dictaduras militares con fachadas legales). La alternativa es difícil, pero es la única positiva: rechazar el laudo Arias-Clinton y encabezar, en Honduras mismo, un proceso de lucha, por todos los medios posibles, para imponer una asamblea nacional constituyente que decida quién y cómo gobernará el país. O sea, intentar crear una brecha en las fuerzas armadas y la policía mediante la movilización insurreccional, como en Bolivia frente a Sánchez de Lozada o en Venezuela, cuando el golpe contra Chávez.

Zelaya, hijo de un asesino de izquierdistas, líder de un partido conservador tradicional, orientado hacia una política más avanzada sobre todo por razones de oportunidad y por no haber calculado las consecuencias que eso podría acarrearle, ha demostrado valentía pero probablemente no pueda encabezar ese tipo de lucha, aunque sí la puede iniciar. El pueblo hondureño y los sectores de izquierda que exigen su retorno irrestricto al gobierno sabrán entonces cómo derrotar a los golpistas y hacerles pagar su crimen contra la Constitución con procesos públicos.

1 de agosto de 2009

La estrategia, rumbo a comicios locales de 2010 y federales en 2012

Unidad en torno a los candidatos del FAP, pide AMLO en Oaxaca

Comienza el tabasqueño su gira por 418 municipios de la entidad

Foto
Andrés Manuel López Obrador durante su gira de este viernes por municipios de OaxacaFoto La Jornada
Ciro Pérez Silva
Enviado

San Pedro y San Pablo Ayutla, Oax., 31 de julio. Es necesario un acuerdo de unidad en el Frente Amplio Progresista (FAP) para garantizar el triunfo en la elección de gobernador de 2010 en Oaxaca y en los comicios federales de 2012, aseguró aquí Andrés Manuel López Obrador al iniciar una gira por los 418 municipios regidos por usos y costumbres en esta entidad.

En 2012 el pueblo tendrá que elegir entre proyectos opuestos de nación; no sólo va a decidir entre candidatos, sino entre quienes ofrecen continuar por un camino que ha empobrecido a México y lo ha llevado a la peor crisis económica de su historia o quien propone renovar la vida pública del país, advirtió el tabasqueño luego de felicitar a la comunidad de este pueblo de la zona mixe por haber sacado del gobierno a un edil corrupto.

El pueblo pone y el pueblo quita, esa es la verdadera democracia. Yo en 2006 propuse el plebiscito, la consulta pública, la revocación del mandato, porque si una autoridad se porta mal, roba o no cumple, se tiene que ir y no hay que esperar tres o seis años soportando el abuso.

Más tarde, en Cacalotepec, López Obrador recordó que como jefe de gobierno atendió a todos, gobernó para todos y respetó a todos, pero siempre dio preferencia a lo más pobres, como lo son los habitantes de esta comunidad, a la cual se llega por un camino que se inauguró como carretera hace 12 meses y que ahora volvió a ser de terracería, por la corrupción en la entrega de contratos por parte del gobierno del estado.

Tengo más de 30 años luchando por lo mismo, por la gente más pobre, no es que se me halla ocurrido de repente, lo he hecho siempre y les digo que tengan fe, que sí hay salida todo depende de hacer a un lado a esa mafia que gobierna el país. Lo que afecta mucho es la corrupción, dijo nuevamente refiriéndose a este camino cuya capa de asfalto no era más gruesa que una mano de pintura”.

En su recorrido por la zona mixe, el tabasqueño subrayó la oportunidad que se abre para el pueblo de Oaxaca en el proceso electoral del próximo año, yo les digo ¡mucho ojo!, no dejen pasar la oportunidad especial que van a tener; tienen que actuar para que haya un mejor gobierno en Oaxaca, porque no es posible que en el estado donde nacieron Benito Juárez, José Vasconcelos y Ricardo Flores Magón haya gobernadores como Ulises Ruiz; eso es realmente lamentable, aseveró.

Convocó a los oaxaqueños a apoyar a un candidato a la gubernatura, el cual pertenezca a partidos que integran el Frente Amplio Progresista –PT, Convergencia o PRD–; y el cual asegure que las cosas realmente van a cambiar. ¡Imagínense si vuelve a ganar el PRI!, ¡serían seis años más de desgracias, porque en estas condiciones ni siquiera se podría decir que tendríamos seis años más de lo mismo.

En la gira acompañan a López Obrador el senador del PRD Salomón Jara y de Convergencia, Gabino Cué, quienes en sus intervenciones han manifestado su participación como integrantes de un movimiento nacional que plantea un proyecto alternativo de nación y que coinciden al señalar en que la única forma que le vaya bien al país es que le vaya bien a la gente más pobre.

Ambos externaron su preocupación por las condiciones lamentables en que se encuentran 60 por ciento de las cabeceras municipales que no cuentan con caminos pavimentados.

Cué dijo que resulta preocupante que en pleno siglo XXI la gente no pueda enfermarse los fines de semana porque no hay doctores ni medicinas, o porque Oaxaca se encuentra todavía en el último lugar de los índices de marginación y pobreza del país.

La gira continuó ayer por Santa María Alotepec, San Juan Cotzocón, Santiago Zacatepec, y este sábado continuará por Totontepec Villa de Morelos, Mixistlán de la Reforma, Santa María Tlahuitoltepec, Santiago Atitlán y Tamazulapan del Espíritu Santo.

______________________________________________________________________________________-

Tarifas eléctricas: indolencia criminal
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjemadyR4YdyUGKhCwY_uILJriyQDOEpqQ9Uh4yi5AbTBCjEVMQOrwMkgczhR2jsV9MT4ETWsyycfdVwOAJotPTCbdIBPx-fPedhfl3yYZD6UwGyu9xBc2jTGNsajYrlzjm-HMucLuLaP5a/s320/se+encarece+la+energia,+la+rep..jpg
El gobierno federal anunció ayer, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, su intención de reducir gradualmente el subsidio al consumo doméstico de electricidad, lo que en los hechos implicará que los usuarios tengan que desembolsar más dinero para saldar el costo de la luz. De tal forma, la presente administración pretende hacer frente a la pérdida de ingresos fiscales por concepto de la baja en los precios internacionales del petróleo y de la disminución en la recaudación tributaria, que ha llevado a las autoridades a anunciar recortes por 85 mil millones de pesos en el gasto público.

La medida, en sí misma ofensiva para la economía de millones de familias, constituye un agravio adicional para la población en su conjunto en una circunstancia como la presente, en la que convergen índices crecientes de desempleo (este año se perderán alrededor de 735 mil plazas formales, según estimaciones oficiales), caídas en las remesas desde Estados Unidos, inflación, carestía y condiciones generalizadas de desastre que se suman a las desigualdades económicas y sociales de siempre. Adicionalmente a esos aumentos habrá que añadir otros, como los que se deriven del retiro de subsidios en las gasolinas –también anunciado por las autoridades hacendarias– y los incrementos que registrarán las cuotas de las carreteras administradas por Caminos y Puentes Federales a partir del próximo 4 de agosto.

Los elementos mencionados confirman que, ante un escenario particularmente devastador en lo económico y lo social, el gobierno no tiene más receta que continuar los dictados de un modelo en manifiesta bancarrota: sacrificar a los sectores mayoritarios de la población, eludir a toda costa el déficit público, tranquilizar a los grandes capitales e instar a la gente común a apretarse el cinturón. Las medidas oficiales, que debieran constituir factores de tranquilidad ante la crisis, se han vuelto, en cambio, indicadores contundentes de la insensibilidad gubernamental, de la falta de previsión de las autoridades y del alejamiento de la realidad en que viven los funcionarios de la presente administración.

Por si fuera poco, la pretensión de recortar subsidios ocurre en el momento menos propicio en términos políticos, habida cuenta que al día de hoy se desarrolla, en distintos puntos del territorio nacional, un amplio movimiento de protesta por los elevados cobros que hace la Comisión Federal de Electricidad por consumo de luz (los cuales se han disparado en casi 54 por ciento en los nueve años de administraciones federales panistas). Estas expresiones de inconformidad han derivado ya en actos de represión y persecución oficial, que son, a su vez, potenciadores del descontento social: baste mencionar, como botón de muestra, la detención injustificada de activistas del Movimiento de Resistencia Civil del No Pago a la Luz Eléctrica, ocurrida en el municipio de La Candelaria, Campeche.

La ostensible indolencia del gobierno calderonista podría resultar muy costosa en términos políticos y sociales, y derivar en nuevos escenarios de inconformidad en todo el país. Es necesario, por tanto, que las autoridades atiendan las voces de disgusto que ya han comenzado a configurarse y a cobrar fuerza, que entiendan la pertinencia y la necesidad de emprender un viraje profundo en las medidas anticrisis adoptadas y que desistan, por lo pronto, de asestar nuevos reveses a la economía popular, como los que implicarían los aumentos referidos.

http://bligoo.com/media/users/0/10433/images/alzas.jpg

___________________________________________________________________________________

Desfiladero

López Obrador, la gallina muerta y el perrito

Jaime Avilés
Foto
Elementos de la PF ocupan las oficinas de Pemex, en la colonia Anáhuac, como parte de la investigación sobre el robo de combustible en la paraestatal Víctor CamachoFoto Foto

Están ocurriendo extrañas cosas en las cloacas del país, es decir, en los más altos niveles del gobierno federal (o lo que sea). Por ejemplo, hace unos días, la casa encuestadora GEA –sí, una de las empresas particulares del director general de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles González Garza– reveló que en la nueva Cámara de Diputados, recién electa el pasado 5 de julio, Felipe Calderón tendrá bajo su control directo 16 legisladores, mientras Andrés Manuel López Obrador dispondrá de 29 y Enrique Peña Nieto, de 46.

La respuesta de Los Pinos, aparentemente, llegó ayer, menos de una semana después, con la noticia de que la Procuraduría General de la República descubrió una red de 12 bandas delictivas que desde hace 10 años se dedican a robar, adulterar y vender gasolinas y diesel. Sólo en 2008, agrega la PGR, extrajeron casi 5 millones de barriles, causando un perjuicio económico estimado en 9 mil 300 millones de pesos.

¿Hay una relación de causa y efecto entre ambos hechos? ¿Reyes Heroles se distrae de sus ocupaciones petroleras para difundir que ahora Calderón vale políticamente menos que López Obrador y mucho menos que Peña Nieto y, por tanto, la PGR lo amonesta insinuando que debería prestar más atención al negocio que regentea y evitar que sus empleados se lleven a casa la mercancía? Como dijo Descartes, no lo descartes...

Otra. La prensa amiga del régimen realiza un hallazgo escalofriante, inesperado, devastador. Investigaciones independientes llegan a la conclusión de que diversos actores políticos desvían los fondos del Procampo a sus propias cuentas bancarias. Más: las pesquisas ponen de relieve que esta práctica, insólita e insospechada, se realiza desde hace nueve años. ¿Por qué nadie se había dado cuenta? ¿No habrá un error en la información? ¿Estarán hablando en serio?

Todo parece indicar que sí. Es más, según fuentes bien calificadas, los economistas de Los Pinos discuten ya la forma de acabar de una vez por todas con ese foco de corrupción que es Procampo. O dicho de otro modo, como el calendario electoral quedó atrás, el gobierno (o lo que sea) recortará drásticamente los programas sociales en el presupuesto del año próximo.

La columna Dinero, de Enrique Galván Ochoa, informó ayer que la producción industrial de (Japón) la segunda potencia del mundo, dio un salto impresionante en el segundo trimestre del año, creció 8.3 por ciento, el mayor estirón desde 1953. China (...) había bajado el ritmo, pero en el segundo trimestre del año retomó la ruta de desarrollo de dos dígitos. El gobierno aplicó una inyección de 586 mil millones de dólares para reactivar la economía.

Luego de repasar los casos de Brasil y Chile, donde también hubo signos de recuperación en abril, mayo y junio, Galván subraya que es en el mismo segundo trimestre cuando la economía de México registró una de las mayores caídas de los tiempos recientes, de 10 u 11 por ciento.

El año pasado, cuando la crisis económica estalló en toda su magnitud, López Obrador propuso con insistencia un programa de austeridad que, mediante la reducción de salarios en los altos niveles de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, permitiría ahorrar 200 mil millones de pesos, mismos que podrían ser inyectados, como lo hicieron los chinos, a diversos sectores productivos.

Como era de esperarse, Calderón no se dio por enterado. Atado de pies y manos por sus compromisos con todos aquellos a quienes les juró servirlos de rodillas a cambio de que lo dejaran ponerse la banda presidencial, no tuvo más remedio que mantener intactos los sueldos y las faraónicas prestaciones de sus colaboradores y cómplices en el gobierno, en las cámaras y en la Corte. Ahora, como ya pasaron las elecciones, el presupuesto del año entrante, destinado a las actividades agropecuarias, sufrirá una drástica disminución, mientras los ingresos de los altos funcionarios del régimen serán reforzados, vamos a ver cómo, para que no sufran las consecuencias de la Ley de Salarios Máximos, que entrará en vigor en 2010.

En noviembre de 2004, después de la relección de George WC Bush a la presidencia de Estados Unidos, la columnista Amy Goodman relató en este diario una anécdota de su infancia. Contó que en su pueblo natal, cuando un perro mataba una gallina, era castigado con saña didáctica: le amarraban la gallina al pescuezo hasta que se pudriera, y andaba con ella, enfermo de repugnancia, soportando la peste, durante días. Para que nunca más lo volviera a hacer.

El gobierno surgido del fraude electoral de 2006 llegó a su fin el 5 de julio de 2009, hace menos de un mes. Si Calderón, a lo largo de 2007 y 2008, fue incapaz de obtener el respeto de nadie –ni del pueblo, que nunca lo reconoció como presidente, ni de los gobernadores priístas, que lo ayudaron a llegar a Los Pinos a cambio de impunidad absoluta–, hoy, después de la debacle, políticamente, es un fantasma.

En la metáfora de Amy Goodman, Calderón es la gallina muerta y nosotros, los ciudadanos, el perro que la traerá atada al cuello durante los próximos tres años y medio, hasta diciembre de 2012. Pero entonces tomará el poder Peña Nieto para que nada cambie por lo menos hasta diciembre de 2018, y aun después. Así es como tienen planificado el futuro inmediato las 30 familias propietarias de nuestro país, es decir, de nosotros mismos, de nuestros sueños y de nuestro destino.

Este es el significado profundo del manifiesto que López Obrador publicó el jueves, dirigido al pueblo de México. En la época del PRI-gobierno, recordó, al final de cada sexenio el presidente saliente era devorado por el sistema –sus errores, fracasos, abusos y excesos de repente salían a la luz y los repudiaba todo mundo– para que el entrante, con plena comodidad, se adueñara del escenario y renovara las esperanzas de las mayorías. Hoy está ocurriendo lo mismo, sólo que a destiempo. Después del desastre electoral del 5 de julio, afirma el político tabasqueño, una vez más estamos siendo testigos de la recomposición del mismo régimen (...) cuando el gobierno de Calderón ni siquiera ha cumplido tres años.

Esto explica por qué la oligarquía impulsó, o cuando menos permitió que resurgiera el PRI y progresara la intentona de imponer a Enrique Peña Nieto como candidato a la Presidencia de la República en 2012, para seguir manteniendo la misma política de corrupción y de privilegios. El diagnóstico es correcto; el pronóstico, en cambio, parece difuso.

De todos los aspirantes presidenciales del PRI, Peña Nieto es el más joven. Tendrá que resistir, sin desgastarse, de aquí a noviembre de 2011, cuando tal vez lo destapen. Faltan muchos meses y muchos días. Su imposición está muy lejos de ser un designio fatal. Por eso, el manifiesto de López Obrador llama a sus seguidores a seguir sumando a más representantes del gobierno legítimo, esto es, a seguir construyendo una nueva fuerza política en todo el país para ganar las elecciones de 2012, echar a la basura el modelo neoliberal y desatar un proceso de transformaciones profundas a corto y a largo plazos. No es tarea fácil, pero tampoco imposible.

Hay colusión de trabajadores sindicalizados y omisión de funcionarios, acusa ex subgerente

Saqueo a Pemex: $30 mil millones al año; el enemigo está adentro

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5gSAt-jpAdTIjtD21_8hdiZ2GPQeq_WtsHou1G5t2NZuWB_aA54GGb03T4c0e-1tryJY5wtXkrVL95vYJymjHpD60nD9nB64uJuh76qVe3UVzFERTxzb4DR2SdlSzazv61z-NXPnZU-E/s400/toma_cladestina_pemex_071029.jpg

El robo a la empresa se intensificó durante la gestión de Juan Bueno Torio

El Distrito Federal está inundado de diesel estadunidense ilegal de mala calidad, que se vende a crédito, asegura

Israel Rodríguez J.

El robo a ductos, a terminales terrestres y marítimas, y el desvío, adulteración y contrabando de combustibles ocasiona un quebranto a Petróleos Mexicanos (Pemex) de entre 20 mil y 30 mil millones de pesos anuales, monto superior al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ronda los 24 mil millones de pesos. Adicionalmente, en Pemex ahora se presenta el robo también de petróleo crudo, el cual presumiblemente es contrabandeado a Sudamérica. Solamente en el primer semestre de este año la petrolera descubrió tomas clandestinas en 50 oleoductos de Pemex-Refinación. Además, existe un contrabando documentado de diesel proveniente de Estados Unidos que se comercializa en México a mitad de precio e incluso con facilidades de crédito con la consecuente evasión fiscal.

Armando Subirats Simón, ex subgerente de coordinación estratégica de la gerencia de control operativo en manejo de combustibles, dependiente de la Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de Pemex, señaló en entrevista con La Jornada que el enemigo no está afuera sino dentro, donde hay colusión de trabajadores sindicalizados y la omisión de funcionarios de la paraestatal.

El ex funcionario de Pemex desestimó las medidas recientemente adoptadas para el combate al mercado ilícito de combustibles, debido a que existe una falta de compromiso de los funcionarios. Resumió: en Pemex tenemos un paciente enfermo con cáncer terminal y le damos una aspirina y lo quieren festejar.

Subirats Simón expresó que desde el sexenio anterior se propuso hacer un control absoluto de inventarios, medir lo que produces, transportas y entregas. Y al interior de Pemex una política de cero tolerancia, forzar a los funcionarios a emprender un verdadero combate al mercado ilegal de combustibles; pero esto se tiene que hacer con la autoridad de la secretaria de Energía o del Presidente de la República. Sin embargo, se pregunta: ¿quién va a querer comprometerse en Pemex? Hay una falta de compromiso absoluta, hay un gigantismo brutal.

Este fenómeno del mercado ilícito de combustibles, agregó, se empezó a detectar entre 1998 y 2002 por los econometristas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quienes encontraron que el crecimiento en las ventas de gasolinas y diesel eran inferiores al crecimiento que debieron tener, de acuerdo con el producto interno bruto (PIB), en transporte y almacenaje de los últimos cuatro años.

Calculó que hoy el mercado ilícito de combustibles ronda los 20 mil millones de pesos; sin embargo, esta cifra se eleva a casi 30 mil millones, si se incluye el robo en terminales marítimas, terrestres, contrabando y adulteración, entre otros.

Por ejemplo, hoy la ciudad de México está inundada de diesel de mala calidad. Describió cómo se concreta el contrabando de ese carburante. “Algunos distribuidores van a Estados Unidos y compran diesel de muy mala calidad que se llama pail oil (combustible de cubeta), que cuesta unos dos pesos el litro. Llegan a la frontera y dicen: ‘traigo residuos industriales para lubricación’ y, como en la frontera no hay laboratorios que determinen qué traes, solamente pagan el impuesto al valor aregado y se importa ese diesel de muy mala calidad. Pemex lo vende a 7.93 pesos por litro y los importadores ilegales lo comercializan a la mitad de precio y se ocupa en plantas de emergencia, hospitales, hoteles y además lo dan hasta a crédito”.

Foto
Armando Subirats Simón, ex funcionario de Petróleos Mexicanos, ayer, durante la entrevista con La JornadaFoto María Luisa Severiano

Ese contrabando, además de que envenena el aire, no paga impuestos, por lo que el distribuidor también incurre en evasión fiscal, indicó.

Factura clonada

También hay otros fenómenos, como robo a terminales, donde consigues autotanques o pipas de Pemex facturadas a mitad de precio y son productos que se roban de las instalaciones de Pemex y salen con una factura clonada después de que burlan los sistemas de control.

También se presenta, dijo, el robo en la entrega a las gasolineras, donde el volumen faltante o incompleto lo reconoce Pemex, pero nunca se hace nada contra los presuntos responsables.

Otro, es desvío de producto; robo en terminales marítimas de combustóleo y gasolina, y todo eso en conjunto vale unos 30 mil millones de pesos. Solamente en tomas clandestinas suman, desde que se inició la administración del presidente Felipe Calderón, 16 mil millones de pesos.

Armando Subirats señaló que se disparó el robo en oleoductos, precisamente durante la administración de Juan Bueno Torio, al frente de Pemex-Refinación (2003-2006).

Informes de Pemex señalan que en 2006 se detectaron 70 tomas clandestinas en oleoductos, las cuales fueron en ascenso hasta llegar en 2008 a 170 tomas ilegales y ya en la primera mitad de este año suman 50.

La interrogante es: ¿a quién le sirve el petróleo crudo? y habría que investigar por cuál puerto se lo están llevando a través de exportación disfrazada. Solamente lo reconocido por Pemex en una minuta fue un quebranto por este concepto de 769 millones de pesos, por el robo de 971 mil 761 barriles de petróleo crudo entre el 1º de enero y el 20 de noviembre de 2008.

El tapinero

Para que se produzca la ordeña de ductos, señaló el ex funcionario, debe haber participación de los trabajadores, porque es gente que conoce cómo hacer la extracción. Indicó que una toma clandestina tiene un costo de entre 150 mil y 200 mil pesos. “Ésta la hace un obrero conocido en el argot petrolero como ‘tapinero’, que viene de la expresión inglesa tapping, que es la acción de instalar válvulas o tomas con fines legales. No cualquiera te hace una toma clandestina.”

–¿Hay colusión de los funcionarios de Pemex?

–Hay un delito por omisión de los funcionarios de Pemex, quienes saben que existe un mercado ilícito, sin embargo nadie se quiere arriesgar a denunciar o ir más allá de lo estrictamente necesario. Es un tema muy molesto para ellos. No les interesan estos asuntos.

El ex subgerente de coordinación estratégica en Pemex comentó que existe una gran burocracia que tampoco permite avanzar de manera más decidida en el combate al mercado ilícito de combustibles.

Por ejemplo, mencionó que, para evitar el desvío de los autotanques y conocer sus trayectos de manera puntual, se dotó a las pipas de geoposicionadores satelitales que operan vía telefonía celular. Sin embargo, el programa no avanzó, porque a los responsables se les olvidó pagar al proveedor del servicio y la estrategia se retrasó ocho meses debido a los trámites burocráticos y autorizaciones presupuestarias que tenían que ser cumplidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otras dependencias.

_________________________________________________________________________________________________
ASI CUIDAN LOS FARSANTES PANISTAS Y PRIISTAS LA ECONOMIA FAMILIAR DE LOS MEXICANOS:

México SA

Como la crisis ya tocó fondo, Hacienda asestará alzas a gasolina, luz, gas y peaje

http://1.bp.blogspot.com/_OklPr3wKXdY/SMsjPyv8AnI/AAAAAAAAAxc/fqaVPdB14Ec/s320/gasoil-caro.jpg

Genios de las finanzas trabajan para que los sobrevivientes de México vivan mejor

Carlos Fernández-Vega

Como la crisis tocó fondo y ya pasó lo peor (según el más reciente chiste de Gerardo Ruiz Mateos, quien, según algunos, es el secretario de Economía), el gobierno calderonista perfila su estrategia presupuestal 2010, y para ese fin afila cuchillos: más recorte al gasto público, nuevos impuestos y menos subsidios. Tal es el innovador enfoque para que el próximo año la reactivación económica sea un hecho, o, si se prefiere, su tesis es que para reflotar al navío de gran calado se requiere hundirlo aún más.

Así, para los mexicanos el halagüeño panorama 2010 incluye menor inversión pública, nuevos gravámenes y aumento de precios y tarifas de bienes y servicios públicos, como en el caso de los precios de los combustibles (gasolinas, diesel, gas LP), cuyo congelamiento vence el último día de 2009. De hecho, el gobierno federal ofreció ayer una probadita de lo que debe esperarse el próximo año: se aplicará un ajuste (léase aumento) de 3.8 por ciento como promedio ponderado en el peaje de carreteras y puentes administrados por Capufe (4.2 por ciento en el caso de la México-Acapulco, la interminable autopista del sol), para reducir el rezago de las tarifas con relación a la inflación registrada.

Además, los genios de la Secretaría de Hacienda trabajan a marchas forzadas en el armado de nuevos y/o mayores impuestos en 2010, toda vez que la captación fiscal se ha desplomado en 2009. Por ejemplo, en el primer trimestre del presente año la crisis redujo aún más la capacidad de compra de los mexicanos, de tal suerte que la recaudación por concepto del impuesto al valor agregado (IVA) se contrajo en más de 51 mil millones de pesos. De igual forma, la caída en la producción y una menor actividad empresarial se tradujeron en un descenso en la recaudación de ISR (más de 56 mil millones). Por lo anterior, deducen las huestes del doctor catarrito, se requieren más impuestos y ampliar los existentes “para recuperarnos. Y como lo peor ya pasó, entonces hay que reducir la de por sí raquítica inversión pública y recortar subsidios, de tal suerte que la mexicanada volverá a sufrir por los gasolinazos semanales, el permanente avance de la factura del gas, el sostenido crecimiento de las tarifas eléctricas y tantas otras gracias que redondearán el profundo deterioro sufrido en los tres años de un grupo de improvisados que dicen trabajar para que los sobrevivientes de este país vivan mejor.

http://www.vayacosas.net/wp-content/uploads/2008/06/precio_gasolina.gif

Y en medio de los signos positivos que en Los Pinos dicen registrar, sobresale la estimación de la Secretaría de Hacienda: en el segundo trimestre de 2009, el PIB se desplomó 10.4 por ciento a tasa anual. Lo saludable de esta lúgubre noticia es que la caída en vertical no es consecuencia de la errada política económica del gobierno federal, ni al exceso de discursos y la abominable carencia de acciones; mucho menos a la espeluznante crisis interna. No, qué va. En realidad es resultado (versión oficial) de un entorno internacional adverso, el cambio en la estacionalidad de la Semana Santa y el brote de influenza A/H1N1. Más allá de esos tres elementos, dicen en Los Pinos, el país se mantiene en el paraíso.

Con la nueva estimación de Hacienda sobre el resultado económico entre abril y junio del presente año, el resultado para el primer semestre de 2009 es un desplome de 9.3 por ciento del producto interno bruto. Para dar un punto de comparación, vale mencionar que en igual lapso de 1995 la caída fue de 5.65 por ciento del PIB.

Quien da muestras inequívocas de confianza en aquello de que lo peor ya pasó es la OCDE, la cual ratifica que la economía mexicana tendrá una contracción de 8 por ciento en 2009, y va más allá: “el crecimiento de la economía mexicana en los últimos 20 años resulta decepcionante; en el país ha ocurrido un fracaso industrial y un lento avance en los indicadores de bienestar de la población; México será una de las naciones más golpeadas por la actual recesión, y la destrucción de empleos formales, que este año ha rozado máximos históricos, se extenderá a 2010… El desempleo, que afectó a 3.5 por ciento de la población en edad de trabajar en 2008, subirá a 5.7 por ciento este año y llegará a un máximo de 6.9 por ciento en 2010. En números absolutos, ello significa que el siguiente año se añadirán 541 mil plazas perdidas en el sector formal de la economía” (La Jornada, Roberto González Amador).

http://3.bp.blogspot.com/_ybL9faMM05U/SPxsLhmau_I/AAAAAAAAEM4/pNe_a0KkV8k/s400/rep9.jpg

Confirmado, pues, que la crisis tocó fondo y ya pasó lo peor.

_________________________________________________________________________
Pruebas sobran
Fisgón

________________________________________________________________________

Propondrá Hacienda reducir gradualmente el subsidio al consumidor final

Responden con más aumentos a quejas por altas tarifas eléctricas

El plan para quitar la subvención estará incluido en la propuesta de presupuesto para 2010

Dice jefe de la Unidad de Política de Ingresos que sólo se cubre 35% del costo real de generación

Foto
Personal de la Comisión Federal de Electricidad trabaja en Tuxtla Gutiérrez, ChiapasFoto Víctor M. Camacho

Roberto González Amador

El gobierno mexicano se prepara para reducir gradualmente el subsidio al consumo final de electricidad, anunció este viernes la Secretaría de Hacienda, en momentos en que millares de mexicanos a lo largo y ancho del país protestan por el encarecimiento de la factura eléctrica.

Las tarifas eléctricas domésticas están altamente subsidiadas, dijo Juan Manuel Pérez Porrúa, jefe de la Unidad de Política de Ingresos de Hacienda. La política es tratar de ir reduciendo o conteniendo este subsidio gradualmente, añadió.

Según el funcionario, los usuarios domésticos de electricidad sólo pagan una tercera parte del costo real del servicio.

Las medidas de reducción del subsidio serán anunciadas tan pronto como el próximo mes la dependencia entregue a la Cámara de Diputados la propuesta de presupuesto federal para 2010.

Aunque el gobierno federal mantuviera sin cambio la tarifa doméstica de electricidad, una reducción en el subsidio implicaría una mayor erogación del consumidor, que vería aumentado el costo en la misma proporción en que fuera reducida la subvención.

Recomendación de la OCDE

En semanas recientes se han extendido en varias regiones del norte, centro y sureste del país protestas de usuarios de electricidad por lo que consideran altos cobros por el suministro. Existen por lo menos cinco detenidos y 29 órdenes de aprehensión contra personas que han impedido a empleados de la Comisión Federal de Electricidad cortar el suministro por falta de pago a quienes las autoridades policiacas acusan de secuestro. En otros casos, como en el sureste del país, usuarios se han declarado en suspensión de pagos.

En una conferencia de prensa este viernes, funcionarios de Hacienda mencionaron que se estudia la revisión del subsidio al consumo de electricidad, cuya eliminación gradual, junto con el otorgado al consumo de la gasolina, propuso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que fuera reducido.

Todavía tenemos un problema grande en las tarifas eléctricas, declaró Pérez Porrúa. Las tarifas eléctricas domésticas están altamente subsidiadas, nada más cubren 35 o 36 por ciento del costo de generar energía y ahí la política es tratar de ir reduciendo o conteniendo este subsidio gradualmente, añadió en la conferencia de prensa.

Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, precisó que sobre los subsidios al consumo de gasolina y electricidad la dependencia analiza todas las opciones a la mano y se anunciará ya en conjunto con ciertas medidas específicas cuando el Ejecutivo federal entregue al Congreso la propuesta de paquete económico para 2010.

Se está revisando la evolución de todas las variables económicas, la evolución de la recaudación, precio del petróleo para determinar cuáles son los faltantes de ingresos que podemos esperar para 2010 y, en base a eso, armar bien la propuesta, abundó.

Según la OCDE el subsidio gubernamental al consumo de gasolina y electricidad requiere cada año recursos por el equivalente a 3 por ciento del producto interno bruto, unos 450 mil millones de pesos.

La idea detrás de la reducción al subsidio al consumo de los energéticos es tratar de compensar la pérdida de ingresos públicos, en parte por la menor actividad económica que reduce la recaudación de impuestos y por los menores ingresos petroleros. En 2009, el gobierno federal realizará recortes al gasto por 85 mil millones de pesos, precisamente para compensar la pérdida de ingresos fiscales.

Messmacher dijo ayer que los subsidios asociados al consumo de energéticos son muy regresivos, es decir, que benefician en mayor medida a personas de ingresos más elevados. Dijo que, en el caso de la gasolina, el 20 por ciento de la población de mayor ingreso del país es la que al final se beneficia de la subvención gubernamental, debido a que es el estrato que más consume el combustible.

Según su interpretación, desde el punto de vista de la distribución del ingreso y de la protección al medio ambiente este tipo de subsidios son muy ineficientes.

________________________________________________________________________________

OTRO TRANCAZO A LA ECONOMIA DE LOS MEXICANOS, REALMENTE SOLO ESPERABAN LOS PRIISTAS Y PANISTAS Y DEMAS MAFIA NEOLIBERAL, QUE PASARAN LAS ELECCIONES PARA CONTINUAR CON SUS POLITICAS DE MATAR DE HAMBRE A LOS MEXICANOS:

Incrementa Capufe 3.8% costo de peaje

Resistencia civil en casetas

En pleno periodo vacacional, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que a partir del 4 de agosto las tarifas en los tramos carreteros y puentes de cuota administrados por Caminos y Puentes Federales (Capufe) se incrementarán 3.8 por ciento.

La entrada en vigor de los aumentos ocurrirá a 20 días de que los más de 25 millones de alumnos y 1.5 millones de profesores de nivel preescolar, primaria y secundaria regresen a clases (el 24 de agosto), por lo que quienes hayan salido a vacacionar en el interior del país utilizando las carreteras nacionales deberán cubrir el monto adicional.

El costo total del tramo directo México-Acapulco se incrementará en 18 pesos, al pasar de 432 a 450, mientras que en la México-Puebla el cobro pasa de 115 a 118 pesos, y en la México-Querétaro, pasa de 120 a 124 pesos.

Los tramos que registrarán mayores incrementos son los de Estación Don-Nogales, donde se deberán pagar ocho pesos más al pasar la tarifa de 278 a 286 pesos. En los tramos Querétaro-Irapuato y Córdoba-Veracruz el aumento será de seis pesos al pasar de 114 a 120 y 147 a 153, respectivamente, mientras que para ir de Tijuana a Ensenada se deberán pagar tres pesos más, pues pasará de 81 a 84 pesos.

Más caro que en Europa

La dependencia señaló que el aumento de las tarifas permitirá cumplir con los requerimientos de calidad en la operación de las autopistas.

A través de un comunicado, la SCT aseguró que el incremento permitirá reducir el rezago de las tarifas en relación con la inflación registrada.

Explicó que a partir del 20 de diciembre de 2007 se aplicaron disminuciones a las tarifas en la red de caminos y puentes administrados por Capufe y que la SHCP autorizó una reducción promedio de 5 por ciento a los puentes y caminos concesionados a ese organismo.

Para el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) se aplicaron descuentos de 3.5 a 11.8 por ciento en 15 de los principales caminos de cuota que los conforman, sostuvo la SCT.

Según estudio comparativo sobre tarifas en autopistas concesionadas en el mundo, realizado en octubre de 2004 por la Cámara de Diputados (el más reciente disponible), las cuotas en las autopistas españolas y francesas, que se cuentan entre las más caras de Europa, resultan inferiores (15 y 10 por ciento, respectivamente) a las que se cobran en las carreteras mexicanas.

En el caso de las vías portuguesas la proporción es cercana a 40 por ciento y de 66 puntos porcentuales en el caso de las rusas.

Los nuevos costos en la red que opera el organismo podrán consultarse en la página de Internet de Capufe (www.capufe.gob.mx).

http://enlace.vazquezchagoya.com/wp-content/nocapufe.jpg

________________________________________________________________________

Amenaza Micheletti con poner orden, ante las crecientes protestas de los hondureños

Se generalizará la violencia si no se revierte el golpe: Zelaya

La Unión Europea anuncia la restricción de visas a ciertos miembros del gobierno de facto

Simpatizantes del presidente constitucional denuncian golpizas y preparan marcha para el lunes

Foto
Miles de partidarios de Manuel Zelaya realizaron ayer una nueva manifestación en Tegucigalpa. Por momentos suspendieron la circulación vehicular en importantes calles de la ciudadFoto Ap

Foto
Simpatizantes de Manuel Zelaya en la localidad nicaragüense de Ocotal, fronteriza con HondurasFoto Ap

Arturo Cano
Enviado

Tegucigalpa, 31 de julio. O se revierte el golpe o viene la violencia generalizada, dice José Manuel Zelaya al Canal 4 de la televisión nicaragüense, en Managua, en una entrevista que sus partidarios conocen por la tarde, tras concluir la marcha correspondiente al día 34 de la resistencia.

La violencia, por lo pronto, viene del gobierno de facto –salvo por las piedras que a veces lanzan los zelayistas– y está a tono con el endurecimiento de Roberto Micheletti, quien la noche del jueves amenaza por partida doble: Vamos a poner orden en este país, afirma en referencia a los bloqueos de carreteras. Y mientras la Unión Europea anuncia la posible restricción de visas a ciertos miembros del gobierno de facto, en consonancia con la decisión de Estados Unidos, Micheletti amaga con pagar con la misma moneda a los diplomáticos del país que tiene aquí una base militar.

Unos 5 mil partidarios de Zelaya marchan de nuevo por las calles de esta ciudad. La policía no los toca, quizá porque hoy no bloquean ningún acceso carretero, sino únicamente por breves lapsos algunos cruceros importantes de la ciudad.

En cambio, la policía, con el apoyo del ejército, desaloja un bloqueo de la carretera Panamericana, en el Departamento de Santa Rosa de Copán, fronterizo con Guatemala, y detiene a más de 50 personas.

“El fondo del problema no es Mel. Son los grupos de poder que se sintieron amenazados, pero el pueblo se ha levantado y está decidido a seguir luchando pacíficamente por la liberación total, contra los poderes fácticos internos y externos”, expresa a Radio Progreso el sacerdote Fausto Milla, oculto porque pesa sobre él una orden de aprehensión, según denuncia de la resistencia.

Los zelayistas bloquean también carreteras en San Pedro Sula, Silín (en el Caribe) y Olancho, y denuncian golpizas mientras preparan una marcha nacional para el lunes.

No fue golpe, fue insurrección

Ramón Custodio, uno de los cuatro funcionarios hondureños a quien Estados Unidos le retiró la visa diplomática, es comisionado nacional de los Derechos Humanos (el José Luis Soberanes de Honduras) y en estos días dedica casi todos sus esfuerzos a desmentir a las misiones internacionales, que han venido a este país a escuchar y denunciar detenciones, golpizas, abusos en el toque de queda y asesinatos. Han sido cuatro, conformadas por diversas organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, las que han concluido que en este país hay violaciones graves o, de plano, una crisis de derechos humanos.

Custodio se queja: algunas delegaciones ni siquiera se han reunido con él, y otras, a pesar de haberlo hecho, no pusieron ni una sola palabra de las que yo les dije.

Es la queja que las elites hondureñas que dieron el golpe, o al menos lo celebraron, repiten hace más de un mes: “el mundo no ha escuchado nuestra versión, o si lo ha hecho no nos entiende, y si no nos entiende, no importa.

Custodio relabora el argumento central de los golpistas, fincado en el artículo 239 de la Constitución hondureña, que dice a la letra: El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por 10 años para el ejercicio de toda función pública.

Se hace ver a Custodio que Zelaya no propuso la relección, sino una consulta que derivaría en la instalación de una cuarta urna en las elecciones de noviembre. En esa cuarta urna los hondureños depositarían sus votos favorables o contrarios a una asamblea nacional constituyente para, entonces sí, reformar la Constitución. De ganar, dicen los zelayistas, convocar a la constituyente sería tarea del siguiente gobierno.

–Zelaya no propuso la relección, sino una constituyente.

–Para allá iba –dice Custodio. –La constituyente iba a quedar instalada al final del día (el 28 de junio pasado, cuando se consumó el golpe), y los constituyentes iban a ser los que estuvieron con él la noche anterior a la consulta, y ellos lo saben.

–De modo que lo sacaron del poder por algo que iba a hacer, no por lo que había hecho.

–El derecho a la insurrección no está normado en ninguna parte de este librito –dice Custodio, y muestra la Constitución de Honduras, que no suelta durante la plática.

Custodio es un médico antes ampliamente respetado por su trabajo para llevar ante la justicia a los militares que en los 80 asesinaron y desaparecieron a centenares de hondureños. Hoy su nombre aparece en las paredes de Tegucigalpa, al lado de las palabras traidor y golpista.

Ahora ha aportado una nueva definición a lo ocurrido el 28 de junio: no fue, como dicen otros miembros del gobierno de facto, una sucesión constitucional, sino una insurrección.

La misma que pide Zelaya desde Nicaragua, donde ya se entrenan sus milicias desarmadas: Los pueblos tienen derecho a la protesta, a la insurrección. Tal es el caso del pueblo hondureño, que está siendo reprimido brutalmente.

Los pacifistas

¿Los cascos azules?, se pregunta Custodio, y se responde: Esto no es Haití ni Ruanda, por lo que tendríamos que demostrar al mundo que ningún ejército ha sido hecho para ocupar esta nación. Vamos a resistir, y yo voy a dejar de ser pacifista.

Por lo que Honduras deja ver, y por los necios datos duros, Custodio debe ser de los pocos pacifistas en este país.

El centro comercial Multiplaza, a unas calles de la casa presidencial, tiene cines, locales de comida rápida, tiendas de ropa y un supermercado. Es igual a cualquiera. Con una diferencia hondureña: en cada uno de sus negocios, incluido el más pequeño, hay uno, dos o más guardias de seguridad privada armados, las más de las veces con escopetas.

Se diría que se debe a la proximidad del centro del poder nacional. Pero no. Una tienda mediana de electrodomésticos, en una alejada colonia popular, tiene cuatro guardias en la puerta: todos armados. Y en el centro hay una paletería con apenas tres mesitas y dos empleados: la mujer que despacha y el guardia armado.

Los camiones repartidores de refrescos viajan siempre con hombres armados, y en las carreteras es común la escena de convoyes de camiones de carga acompañados por una camioneta con seis escoltas.

Según datos de organismos internacionales, Centroamérica es una de las regiones más violentas del mundo. Pero Honduras se lleva las palmas: aquí se cometen 40 por ciento de los homicidios de toda la región centroamericana (Observatorio de la Violencia, con datos de 2004 a 2007).

Hace un año, Custodio decía que Honduras estaba 5.25 veces arriba de la tasa mundial de homicidios (calculada para el año 2000 en 8.8 por 100 mil habitantes). Hoy debemos andar en seis veces más.

El año pasado, según el Observatorio de la Violencia, que trabaja conjuntamente con Naciones Unidas y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el índice de homicidios fue de 57.9 por 100 mil habitantes.

En un país de apenas 7 millones de habitantes, hay 280 mil armas registradas y, según cálculos de organismos civiles, medio millón en el mercado negro.

Muchas de las armas de la contra nicaragüense, teóricamente entregadas tras su disolución, se quedaron aquí en Honduras, donde un cuerno de chivo se puede conseguir en 250 dólares.

Y eso se nota en las calles. El pasado domingo los fanáticos del equipo de futbol Olimpia se agarraron a balazos con la policía al término del partido, con saldo de tres personas muertas y varios heridos. El jueves temprano, la policía realizó disparos para ahuyentar a los ladrones mientras el fuego consumía un mercado popular en el centro de la ciudad. En resumen, todo se arregla, o se descompone, a tiros.

Es decir que es posible un escenario de violencia generalizada, pero no una guerra civil

Pero en todo caso, estamos en desventaja, porque las armas las tienen los golpistas, comenta Bertha Oliva, presidenta del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Oliva resalta que los grupos en el poder han creado un estado de inseguridad y le sacan provecho. Al pasar al retiro, los militares crean enseguida empresas de seguridad privada. Ellos venden los servicios de guardias, las cámaras, las puertas. Son unos perfectos negociantes del miedo, señala.

Según Ramón Custodio, las empresas de seguridad privada de Honduras manejan recursos cinco o seis veces mayores que la seguridad pública estatal.

El gobierno de facto reafirma hoy su compromiso con la mediación del costarricense Óscar Arias, pese a que los órganos del Estado: el Congreso y la Corte, sueltan en cascada sus objeciones al articulado del Acuerdo de San José.

El clima de diálogo

Al mismo tiempo, quizá para generar un clima favorable al diálogo, las autoridades judiciales anuncian una nueva orden de aprehensión contra Zelaya y también para otros tres de sus colaboradores.

Los delitos de falsificación de documentos públicos, abuso de autoridad y fraude, se suman a otras 18 violaciones de las cuales ya había sido acusado Zelaya, incluyendo traición a la patria.

Poco antes, en cadena nacional anuncia que el toque de queda se mantiene, a todas horas, en la zona fronteriza con Nicaragua, pero se suspende en el resto del territorio nacional.

A esa misma hora entra a Radio Globo la llamada de un ciudadano que no da su nombre y habla de fierros sin nombrarlos, como muchos que han llamado en los últimos días.

Habla sobre Olancho, la tierra natal del presidente Zelaya y del general Romeo Vásquez, ejecutor del golpe: A Micheletti y Romeo Vásquez queremos decirles que tengan mucho cuidado. A Romeo le recordamos que es de Olancho, y que él tiene hermanos, primos, tiene hijos. Así que se cuiden de hacerle algo a la primera dama, porque a ella la vamos a defender hasta con los dientes y con las uñas.

___________________________________________________________________________________
En el Chopo

Los tiempos están cambiando

Javier Hernández Chelico
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEga-zpTSfDlFMn9iaMSrMHUqmcsd0dMjIvgOvYHXPp1BZz7aR1GIk09hgZ_I5t3Axhet2F6RZ4K7lpKKibEr96O1vwMJxWG9EL27rImNz7LbSay5oJ_3vrJVi3vvld-a8tOXTRtwtVOnElm/s400/moto_1004.jpg
Hubo un tiempo en que los jóvenes apasionados del rock – músicos, escritores, actores, fotógrafos y principalmente, los chavos– fueron rechazados por una sociedad envejecida, por un sistema represor; la Iglesia, igualmente, los condenaba, tanto, que El Pájaro Alberto Isordia tuvo que prorrumpir sonoramente: Oye Cristo no regreses/ no te vayan a rapar/ es la Era de Acuario y nadie te entenderá. (Caminata Cerebral, Love Army). A la par, el poder de convocatoria del rock se convertía, según algunos asustadizos que recordaban Avándaro, en amenaza para el sistema; el modo de vida de los muchachos vagos sin oficio ni beneficio los convertía en blanco de prejuicios y de persecuciones. Al sentirse hostigados, los roqueros de entonces se aliaron y se convirtieron en críticos sociales, en cronistas, en rápsodas de la onda y en emisores de inconformidades: vivir en México es lo peor/ nuestro gobierno está muy mal/ y nadie puede protestar/ porque lo llevan a encerrar, cantaba Three Souls. Eso era antes, y ellos, algunos de los músicos que lideraban el rock local; ahora, en la encuesta Chicas roqueras: ¿quién es tu favorita?, organizada por un portal de Internet, los jóvenes con gusto por el rock decidieron que el primer lugar fuera para Ximena Sariñana y Julieta Venegas; el segundo, lo ocupó Natalia Lafourcade. Los tiempos están cambiando (dixit Bob Dylan).

López y Palomas: dos propuestas que se tocan

Para los que buscan música alejada del glamur del top ten de las revistas del corazón, esta noche en el Multiforo Alicia se escucharán un par de propuestas diferentes, pero coincidentes en muchos puntos: Jaime López y Armando Palomas. Este último, presenta su disco De regreso al burdel de la soledad, que denota dedicación desde su empaque. Se escucharán en vivo nuevas rolas, como El amor descansa (en un jacuzzi), Marlon Brando ya murió y todas las que completan el cd. El maestro López será el invitado de honor en este toquín y, seguramente, se echará de su ronco pecho, una saga de éxitos representativos de su ya dilatado rol de cantante nómada. Jaime tiene otra invitación chida: estará el próximo 29 de agosto en el Auditorio Nacional en el concierto Dos tipos descuidados, con Óscar Chávez.

Clínica de Carlos Mata y Rock queretano

Llueva o truene, la oferta cultural no se interrumpe en el Tianguis del Chopo. El programa para hoy incluye diferentes opciones: en la Galería Juantxo Sillero continúa la exposición Policromía, de Jaime Torres Sánchez, quien plasma su trabajo en tela y fibracel; en el Espacio Fotográfico sigue Mientras todo lo demás pasa la imagen permanece: primera colectiva fillius-photo. En el foro Ernesto Badillo Netos Blues se presenta Carlos Mata –fundador del legendario Nuevo México–, quien impartirá clínicas de guitarra, flauta y armónica. En el escenario callejero de Radio Chopo habrá rock hecho en Querétaro: Delta red, progresivo; Meigas Blond, rock; Antlakath, metal, y de Tijuana llega Sol de Venus. Las actividades se inician a las 11 horas, y la entrada es libre.