9 de mayo de 2011

El verdadero mensaje del pelele Calderón:

_________________________________________

Llama en su gira a convertir el sur-sureste en bastión democrático

PRI y PAN se unirán para mantener privilegios: AMLO

Si el tricolor regresa a la Presidencia venderá hasta el Palacio Nacional

Foto
Andrés Manuel López Obrador durante su gira por Mérida, YucatánFoto Carlos Ramos Mamahua

Andrés Manuel López Obrador advirtió que los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) se pueden pelear en una elección municipal o estatal, pero siempre se ponen de acuerdo cuando se trata de lo principal, que es mantener el régimen de opresión, corrupción y privilegios que ya está podrido.

De paso por Cancún, Quintana Roo, dentro de su gira nacional Salvemos México, también instó a unos 4 mil simpatizantes que se congregaron en la Plaza de la Reforma, de la sede del ayuntamiento, a no creer que las cosas cambiarían con el retorno del PRI a la Presidencia de la República.

Si piensan que se solucionarían los problemas hay que decirles que sería como el regreso del dictador Antonio López de Santa Anna, porque si los priístas vuelven, y toco madera, venderían hasta Palacio Nacional, expuso.

El dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) estuvo acompañado de Emiliano Ramos y Hernán Villatoro, presidentes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) en la entidad; y de Rubén Darío Rodríguez, Luis Walton y Dante Delgado, líderes estatal, nacional y senador de Convergencia.

Durante el acto la dirigencia local priísta y el representante del gobernador Roberto Borge Angulo, en Cancún, Víctor Viveros, organizaron una rifa de televisores y neveras en la sede partidista; y López Obrador criticó al mandatario por ser anfitrión del ex presidente Carlos Salinas y de toda la mafia del poder, en su toma de protesta el pasado 5 de abril.

Recordó que el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, llegó en el mismo avión de Salinas, y mientras duró el acto de investidura no entraban ni salían vuelos comerciales de Chetumal.

Antes, bajo el sol hiriente de Mérida, Yucatán, el ex candidato presidencial llamó a un millar de oyentes a no confiar en priístas ni panistas, pero sí convertir las regiones sur-sureste de México en bastiones democráticos.

Al encabezar un mitin en el parque de San Juan del primer cuadro de la ciudad, exhortó a evitar que se apague la llama de la esperanza, y previó que para las elecciones presidenciales de 2012 el Morena tenga en operación más de 65 mil comités en todo el país, donde participen ricos y pobres.

Vamos a conseguir que la justicia llegue a la vida cotidiana de las personas más humildes y con ello demostraremos al pelele Calderón cómo se trabaja por el bienestar social, dijo sobre el titular del Ejecutivo; y censuró al gobierno por comprar 500 mil barriles de gas y al menos la mitad de la energía eléctrica de que disponen millones de hogares.

También reprochó a la gobernadora priísta Ivonne Ortega su proyecto de construir un tren bala para unir el sureste del país, que sería para turistas y no para la gente humilde.

______________________________________

Marcha por la paz

El plan de seis puntos integra acciones específicas para que retorne la justicia al país

Proponen pacto contra la inseguridad
Foto

Rosario Ibarra de Piedra se manifestó en favor de la presentación con vida de víctimas de desapariciones forzadasFoto María Meléndrez
Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Lunes 9 de mayo de 2011, p. 5

La Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad convocó ayer a un pacto social para detener la emergencia nacional que enfrenta el país producto de la violencia y la política gubernamental para combatirla. Entre sus principales ejes destaca la exigencia de cambiar la estrategia de guerra establecida en nombre de la seguridad pública; poner fin a la impunidad y ofrecer justicia a las víctimas de esta guerra; combatir la corrupción en las instituciones; enfrentar de raíz al crimen organizado, minando especialmente sus capacidades financieras; ofrecer alternativas culturales y laborales a los jóvenes, así como perfeccionar la democracia, ampliando la participación ciudadana.

El documento leído durante el mitin con el que concluyó la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad consta de seis puntos, cada uno de los cuales contiene acciones específicas. En el pacto se demanda, en primer término, verdad y justicia para los familiares de las víctimas, para lo cual se deben esclarecer los asesinatos, desapariciones, secuestros, las fosas clandestinas, la trata de personas y el conjunto de delitos que han agraviado a la sociedad.

Restructurar las instituciones de procuración y administración de justicia, incluyendo las redes de complicidad y omisión de autoridades. Se emplazó a las autoridades responsables a que, a más tardar en un plazo de tres meses, se esclarezcan los casos emblemáticos que han agraviado a la sociedad, entre ellos, el homicidio de Marisela Escobedo, de la familia Reyes, de Susana Chávez, de Juan Francisco Sicilia, los niños fallecidos en el incendio de la guardería ABC, entre otros.

Una segunda exigencia contenida en el pacto es poner fin a la visión militarista con que el gobierno de Felipe Calderón ha enfrentado al crimen organizado, asumiendo una nueva estrategia de seguridad ciudadana, con un enfoque de defensa de los derechos humanos, “que evite la participación del Ejército en tareas de seguridad pública, al tiempo que avance un modelo de seguridad alternativo que recupere experiencias comunitarias y de participación ciudadana.

En este contexto exigieron que no se aprueben leyes o normas que quebranten los derechos humanos, bajo el concepto de seguridad nacional. Pidieron no aprobar las modificaciones propuestas al dictamen de la Ley de Seguridad Nacional, para que se aprueben leyes concertadas con organizaciones defensoras de derechos humanos.

Combatir la corrupción y la impunidad del Poder Judicial es el punto 3 del pacto propuesto que permita romper con las discrecionalidades con que se desempeñan las instituciones de procuración y administración de justicia, dotando de autonomía al Ministerio Público y al Poder Judicial, pues la justicia no puede estar al servicio de cálculos políticos. Asimismo, eliminar el fuero de funcionarios y legisladores para delitos de corrupción y crimen organizado. Demandaron también combatir las raíces económicas del crimen organizado reforzando las tareas de inteligencia financiera. Solicitaron un informe de los casos más notorios relacionados con el lavado de dinero en esta administración.

El quinto punto exige una nueva política social de emergencia hacia los jóvenes, porque el problema de seguridad no se resolverá con armas y violencia, sino con una política económica y social que genere alternativas educativas, culturales, laborales y de salud a los jóvenes, para recuperar paulatinamente el tejido social. Para tal efecto demandaron el incremento del presupuesto educativo para ampliar la matrícula escolar en los niveles de secundaria, educación media superior y superior.

El pacto plantea el perfeccionamiento de la democracia en el país, ampliando los cauces participativos y mejorando la democracia representativa. Por ello demandaron que en un plazo de dos meses se apruebe en la Cámara de Diputados la minuta de reforma política aprobada por el Senado, en la Cámara de Diputados.

______________________________________


Marcha por la paz

Por qué no hicimos esto antes; nos hubiéramos ahorrado muchos muertos

¡Fuera Calderón, reclamo generalizado
Foto
Foto: Jesús Villaseca
Blanche Petrich

La consigna empezó en pequeñas olas: ¡Fuera Calderón! Se extendió hacia el centro, hacia los lados. Cuando llegó a las orillas de la plancha del Zócalo se volvió grito, furia, puños enardecidos. Se distorsionó: ¡Muera Calderón! Estaba por desbordarse el espíritu mismo de la gran marcha nacional que pretende conducir en un cauce sensato y razonable el clamor por sacar a México de la pendiente de violencia. En un movimiento propositivo, sin ofensas ni estridencias.

Cada vez más gargantas, cada vez más fuerte: ¡Muera Calderón! Pero el poeta supo jalar la rienda a tiempo. Extendió los brazos, marcó el alto: No más muerte, no más odio. Que no muera, que lo despidan. Y el oleaje se calmó tan pronto como había empezado. Javier Sicilia, el de la voz que convoca, supo contener la ira y convertir la consigna de No más sangre en una actitud consecuente de decenas de miles, de un mar de ciudadanos que refrendaron así su voluntad de paz.

Hasta ese momento el oleaje humano había acatado la propuesta de marchar sin gritos ni cánticos ni consignas. Vaya, no era un silencio monacal pero sí una calma suficiente para permitir que durante las tres horas previas al inicio del mitin se escucharan con respeto los sucesivos testimonios que desfilaron por el micrófono del templete, colocado en la esquina de la Catedral y el Palacio Nacional. Un maratón de historias individuales –asesinatos, secuestros, violaciones, impunidad, corrupción, tortura– que juntas conforman el tapiz de una sociedad lastimada por sus instituciones militares, judiciales y penales.

Rematadas con el contundente discurso de Sicilia: reflexión sobre el porqué ocurren barbaridades intolerables como la masacre de migrantes y viajeros en Tamaulipas y Durango, consecuencias de la militarización y los errores del gobierno y la corresponsabilidad de la clase política y de Washington.

Al final, el poema que David Huerta hizo nacer de la marcha: Contra los muros, la vida se llena de fantasmas/y la noche cierra su mano sobre la multitud. México sigue soñado/pesadillas, contra los muros, exhausto, sin aliento.

Bajo la sombra de su gorra, el actor Daniel Giménez Cacho escuchaba ensimismado. Al final diría: No sabía cuánta belleza puede venir del dolor.

Como él, muchos se estremecían, se abrazaban llorando. Pasaban las seis de la tarde y la expectativa había mantenido a los participantes en tensión todo el día. Desde tempranito, con la mañana aún fresca, cuando salieron de Ciudad Universitaria, las redes sociales dieron fe paso a paso de la ruta de la gran culebra humana, precedida por cuatro grandes palomas de cartón.

México, no me desampares...

Los tuits actualizaban la información a las 10, a mediodía, a la una: la columna iba tomando cuerpo, creciendo. Más de 50 mil caminando detrás de la descubierta. Dispersos, avanzando por delante, casi el doble. Hasta volverse masa compacta en las cercanías de la explanada de Bellas Artes, donde el taller de carteles impartido por los moneros de No más sangre derrochaba ingenio y creatividad. Ahí, algunas instalaciones artísticas. Una de ellas estrujante, mostraba un reguero de juguetes de niño pequeño, una carriola abandonada y una manta: Ángel de mi guardia, dulce compañía, México no me desampares... Bajo una lona la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes se mantenía con la batuta en alto sin saber cuándo empezar, qué esperar, cuánto tiempo más. Finalmente decidieron amenizar con arias populares.

Por las bocacalles el Zócalo se iba llenando como una vasija sin límites. Testigos de calidad que no iban a perderse un momento así, un grupo esperaba con emoción la aparición de la descubierta al final de 5 de Mayo: Julio Scherer, Vicente Rojo, Elena Poniatowska, Gerardo Estrada, Marta Lamas, Bárbara Jacobs, Ricardo Yáñez. Como hacía mucho, medios de todo el mundo cubrían el acto, con enviados especiales de las cadenas estadunidenses, de Europa, Australia... Un eco mundial.

Al fin, por encima del mar de cabezas se distinguieron las palomas de cartón y la orquesta se arrancó con el Himno Nacional. Los marchantes se enfilaban ya hacia la plaza mayor. Los esperaba un gentío trémulo. Con un guiño cómplice, la Catedral echó las campanas al vuelo mientras miles de globos blancos eran soltados y se perdían como puntitos luminosos en la inmensidad.

Algunas de las pancartas hechas a mano hablaban por sus portadores: Cuarenta mil gritos de horror en el último aliento. Quiero un 10 de mayo con mis hijos. ¿Llegarán vivos, presidente? ¡Paremos las balas! Y la entrañable estrofa de Mario Benedetti: En la calle codo a codo, somos mucho más que dos.

Los niños sabían a lo que iban: Para que no haya más muertos en los noticieros, para que nos dejen salir a jugar a las calles, explicaron Lucía y Laura, de 9 y 11 años. Los papás también. Vengo porque se lo debo aquí al Emiliano (el Emiliano mira a su papá con la boca llena de amaranto); porque no quiero este país para él, dice Israel, joven padre que en lugar de bandera empuja la carriola.

Efraín, un chambitas jubilado de un barrio de Iztapalapa: No sé por qué hasta ahorita estamos haciendo esto; lo hubiéramos hecho desde cuándo, nos hubiéramos ahorrado muchos muertos.

Entran las artistas del colectivo de arte callejero Proyecto 21, con sus trajes de papel manchados de rojo, su maquillaje de lágrimas negras: Parte de esto es nuestra culpa como sociedad machista, porque educamos a nuestros hijos en la violencia, en la prepotencia y la discriminación, a las niñas en la sumisión y la impunidad.

Una adolescente muestra su propio cartel. Le pensó mucho para resumir lo que siente en una cartulina blanca: Se supone que estamos comenzando a vivir cuando en realidad estamos comenzando a morir. Es Carolina Villarreal, de 16 años: Es que como adolescentes somos las primeras víctimas de esta violencia, apenas salimos a la calle nos volvemos vulnerables.

En la tarima, los poetas conducen. Eduardo Vázquez contiene la impaciencia, las ganas de gritar y mentar madres: En esta hora de emergencia nacional no necesitamos exaltarnos para florecer, hemos escuchado voces que nunca se habían expresado con tanta claridad.

Lleva la numeralia: 71 oradores antes de que empezara el acto. Muchos de ellos dan la cara por primera vez, superando un miedo paralizador. Si algo le pasara a alguno de ellos, hacemos responsables a las autoridades que desde ya tienen que garantizar su seguridad.

Llega el momento culminante. Dos norteñas valientes –Patricia Duarte, madre de uno de los bebés quemados en la guardería ABC de Sonora, y Olga Reyes, de la familia mártir de Ciudad Juárez–, leen el pacto de la marcha por la paz con justicia y dignidad.

Concluyen leyendo los nombres de algunas de las víctimas. Como en una letanía, la gente responde una y otra vez: No debió de morir. Y después se hunde nuevamente en el silencio; no un minuto, sino cinco. ¿Por qué el silencio y la poesía? David Huerta intenta una explicación: Porque en la música y la poesía el silencio es un elemento fundamental que da la posibilidad de que algo nuevo surja. Pero no es estar mudo, es llenar a las palabras de significado. Para no hablar como el secretario de Gobernación, Francisco Blake, con un discurso estentóreo y vano, sino para transmitir el sentido del pacto, que toca todas las puntas de la problemática de la violencia y propone planteamientos sensatos, razonables, practicables. Nada más.

Tapaboca
Helguera

__________________________________________

Marcha por la paz

Sin cambio, “en 2012 preguntaremos por cuál cártel votar”

No más muertes; que renuncie García Luna a la SSP: Sicilia

Se emprenderán acciones de resistencia civil pacífica si no atienden los reclamos

Foto
Al Zócalo capitalino arribaron lo mismo amas de casa que obreros o estudiantes, todos con una sola consigna: que se ponga fin a la violencia y la ola de muerte en el paísFoto Yazmín Ortega Cortés
Alonso Urrutia
Al encabezar la concentración en el Zócalo con que concluyó la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, el poeta Javier Sicilia exigió la renuncia del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Queremos oír un mensaje, con esa renuncia, del Presidente de la República, diciendo que sí nos escuchó, sostuvo al comenzar su intervención entre gritos que pronto se tornaron en un solo coro: Fuera Calderón, fuera Calderón.

Ante miles de participantes en esta movilización que comenzó el jueves en Cuernavaca, Morelos, Sicilia cuestionó: ¿Por qué se permitió al Presidente de la República lanzar al Ejército a las calles, en una guerra absurda que nos ha costado 40 mil víctimas y millones de mexicanos abandonados al miedo y la incertidumbre?

Además criticó la pretensión del Congreso de incluir en la Ley de Seguridad Nacional facultades para el uso del Ejército, porque esta legislación no puede reducirse a un asunto militar. Asumida así, es y será absurdo. La ciudadanía no tiene por qué seguir pagando el costo de la inercia y la inoperancia del Legislativo y sus tiempos convertidos en chantaje administrativo y banal cálculo político.

Durante la concentración, Olga Reyes –a quien le ejecutaron a varios miembros de su familia en Chihuahua– y Patricia Duarte, una de las madres de los niños fallecidos en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, leyeron el pacto civil surgido de esta marcha que busca detonar una nueva convivencia y sentar nuevas bases para legalidad. Las propuestas son el inicio del camino, no son su fin.

Un pacto que contiene un conjunto de exigencias para recomponer el tejido social, como premisa para detener la violencia, y a cuyo cumplimiento se le dará seguimiento para que los actores involucrados asuman y cumplan compromisos de instrumentarlo. Para tal efecto, dijo Duarte, se crearán comisiones de la sociedad civil para verificación y sanción –que se conformarán el 10 de junio en Ciudad Juárez–, y en caso de no haber respuesta se emprendarán acciones de resistencia civil y pacífica para lograr el cumplimiento de un suelo mínimo para la reconstrucción de la nación.

Horas antes de que arribara la marcha, procedente de Ciudad Universitaria, desde el templete en el Zócalo, ante centenares que aguardaban la llegada de los contingentes, se leyeron más de 70 testimonios de historias trágicas. Se soltaron globos blancos en memoria de las víctimas, hecho saludado desde la Catedral metropolitana con el tañer de las campanas, como se hiciera a la llegada de la marcha y al término de los discursos.

Vendría el poeta Sicilia a leer un discurso con tintes de elegía. “Si hemos llegado en silencio es porque nuestro dolor es tan grande y profundo y el horror del que proviene tan inmenso, que ya no tienen palabras con qué decirse. No queremos más muertos, más violencia que asfixie vidas inocentes, como la de mi hijo Juan Francisco o miles de hombres, mujeres, niños y ancianos asesinados con un desprecio y una vileza que pertenecen a mundos que no son ni serán nunca los nuestros.

Estamos aquí para decirles que este dolor del alma no lo convertiremos en odio ni en más violencia, sino en una palanca que nos ayude a restaurar el amor, la paz, la justcia, la dignidad de la balbuciente democracia que estamos perdiendo. Lamentó que todos los días se escuchen historias terribles de violencia: ¿Cuándo y en dónde perdimos la dignidad? Si no se reconstruye el tejido social roto, solamente podremos heredar a nuestros muchachos una casa llena de desamparo, de brutalidd y engaño donde reinan los señores de la muerte, de la ambición del poder, de la complacencia y la complicidad con el crimen.

Sicilia reprochó a gobernantes y políticos sus omisiones e indolencias frente a la situación de violencia, que nos ha conducido a esta espantosa desolación. Los políticos tienen que aprender a escuchar, porque sus actitudes, como la de los gobiernos, las jerarquías económicas, los llamados poderes fácticos y sus siniestros monopolios, han favorecido una realidad en la que los criminales, en su demencia, buscan imponernos aliados con las omisiones de los que detentan alguna forma de poder.

Censuró que en el Congreso de la Unión se hayan confabulado para ocultar a un prófugo de la justicia, acusado de tener vínculos con el crimen organizado, y después terminaran por aceptar su realidad criminal en dos vergonzosos sainetes.

Llamó a los partidos a una limpieza real de sus filas, porque en todos ellos hay vínculos con el crimen organizado, y a asumir un compromiso real de ética política, pues en caso contrario en 2012 “nos tendremos que preguntar por cuál cártel o por qué poder fáctico tendremos que votar”.

Sicilia sostuvo que el narcotráfico se debe enftrentar como un problema de salud pública y sociología urbana, y no como un asunto criminal que se confronta con violencia. Condenó la postura estadunidense de beneficiarse con el lavado de dinero y la venta de armas, mientras se mantiene el mercado de consumo de droga.

Subrayó la importancia del pacto civil a que se ha convocado para restituir el tejido social, asumir un compromiso elemental con la paz para rehacer la nación y para que los jóvenes dejen de ser las víctimas de esta guerra o el ejército de reserva de la delincuencia.

El país está ante una encrucijada compleja en la que, si los políticos no responden, no sólo las instituciones quedarán vacías de contenido y dignidad, sino que las elecciones de 2012 serán las de la ignominia, que hará más profundas las fosas en donde, como en Tamaulipas, están enterrando la vida del país.


Despedido
Hernández

8 de mayo de 2011

El verdadero mensaje de Calderón


La marcha Cuernavaca-ciudad de México y las posiciones de la izquierda y la derecha


Pedro Echeverría V.

1. A pesar de que la marcha por la paz -encabezada por el escritor Javier Sicilia (cuyo hijo fue asesinado junto a otros seis jóvenes) quien ha hecho cientos de declaraciones, entre ellas "estar hasta la madre contra el gobierno, los partidos y los políticos"- fue calificada por muchos izquierdistas, desde antes de iniciarse, de una marcha de derecha por el hecho de haber sido convocada por Sicilia y algunos empresarios. A pesar de ello he venido caminando desde Cuernavaca integrado a la marcha con el objetivo de conocer muy bien su esencia y no quedarme en la simple calificación. La realidad es que no han faltado marchas abiertamente derechistas "contra los secuestros y la delincuencia" organizadas por el PAN, el gobierno panista, los empresarios y, sobre todo por los medios de información encabezados por las televisoras, con el fin de desprestigiar a López Obrador en los tiempos en que encabezaba el gobierno del DF


2. En esas marchas "de blanco y veladoras" no participé pero sí pude observa los contingentes de "acarreados" por los medios de información y los empresarios. La Marcha que encabeza Sicilia no es propiamente de izquierda, pero ha sido un magnífico espacio para escuchar y sentir el descontento -de todos los participantes- contra el gobierno, el poder legislativo y el judicial. Desde que a las siete de la mañana del jueves cinco que con una rueda de prensa se iniciaron las actividades en Cuernavaca con una declaración de prensa, de la salida a las 7.50 horas de aquella ciudad con 320 manifestantes- hasta Coajomulco, Morelos y luego a Topilejo, DF, la combatividad de los manifestantes de la marcha no se redujo. No se gritaron consignas, pero el espíritu combativo, las mantas y los carteles, sobre todo en las paradas de descanso y en las que se tomó alimentación, se vió una alta conciencia de la gente.

3. El mitin y luego la recepción en Topilejo fue realmente excepcional. Sicilia dijo entonces: "Tenemos que aprender a ser ciudadanos para exigir a los gobernantes y a la mal llamada clase política que cumplan con sus deberes". No se limitó a cuestionar al ejecutivo sino a toda la clase política. Sin embargo no se escuchó ninguna condena o crítica contra la clase empresarias, menos la clerical que -junto a la clase política- han sido los directos culpables de que el país viva en la explotación, el desempleo, con salarios miserables y que sea la causa esencial del desarrollo del narcotráfico, "la delincuencia organizada" y que millones de migrantes estén trabajando en los EEUU y sean asesinados cuando buscan cruzar la frontera norte. La realidad es que los discursos y declaraciones de Sicilia no son clasistas, decir, no se analiza de manera íntegra la problemática; pero no podemos desde nuestro apoltronamiento ideológico rechazarlo.

4. López Obrador ha apoyado con declaraciones la marcha, pero no llamando a su gente a participar en ella. Su argumento reciente me parece terriblemente equivocado: "para que la mafia no lo acuse de oportunismo", es decir, para que no digan que se está colgando del movimiento. ¿Desde cuándo obedece o le tiene miedo a la mafia? ¿Es esa misma mafia la que le impide a AMLO solidarizarse con las luchas de los pueblos de América Latina y de África en contra del imperio yanqui? A Calderón nadie le ha reclamado que sea un lacayo de los EEUU, que se junte con los gobiernos de Colombia, Perú y Chile -igual de sumisos que él- en una nueva organización creada por EEUU, que milite en la organización internacional de la "democracia cristiana" o que le vaya a besar el anillo al Papa. Pienso que si López Obrador se va a cuidar de las acusaciones de la mafia, jamás podrá hacer lo que se tenga qué hacer.

5. El EZLN y Marcos, por lo contrario, llamaron a la movilización de sus bases de apoyo para realizar marchas en Chiapas, algunos estados y para participar en la de la ciudad de México. Sicilia, aunque de manera tibia y muy general, "porque es de justicia defender un derecho", en cada uno de sus artículos ha exigido el respeto de los resolutivos de San Andrés. Quizá en compensación de ello, pero además de que la marcha es apartidista llamó al apoyo. De todas maneras veremos lo que sucederá el domingo ocho cuando parta la gran marcha de ciudad universitaria. Varios sindicatos agrupados en el Congreso Social determinaron adherirse a la Marcha al pasar por las avenidas Eje Central y Xola. Los gobiernos de Calderón y Ebrard están interviniendo; el primero con diez patrullas de la policía federal y Ebrard desde que la Marcha entró al DF y en la recepción de Topilejo.

6. Como integrante de la Marcha, Pietro Amelio de la UNAM, ha declarado: "Mientras la sociedad civil pone por delante solucionar esta guerra y sus muertos, los políticos están empeñados en su agenda electoral. Es inhumano que los partidos piensen ya en candidaturas, en cómo repartir puestos y presupuestos cuando todos los días hay 40 muertos. El objetivo debería ser aumentar la fuerza social para que la presión haga escuchar a los gobernantes y poder construir el tejido social; sino todos vamos al precipicio". PRI, PAN, PRD y otros partidos registrados, son enemigos de este tipo de estrategias movilizadoras porque les descomponen sus políticas. Todas las organizaciones autoritarias, verticalistas, de directivas y jefes, no pueden soportar las movilizaciones de masas sino no la controlan totalmente. Pero las masas, sobre todos los jóvenes se manifiestas de otra manera: son libres y quisieran destruir a cualquier autoridad. 7. He hecho un paréntesis en la marcha Topilejo-Ciudad Universitaria para escribir esta pequeña nota. Ayudados por autobuses -como sucedió antes de llegar a Topilejo porque ya el cansancio de la gente es evidente, se estima que llegaremos alrededor de las 16 horas de hoy sábado a CU en un número de alrededor de 300 personas más las que se vallan agregando en el camino. De las tres carreteras México-Cuernavaca se escogió la de cuota, que es la más larga pero mejor vigilada. Por último hay que decir que esta manifestación ha sido muy importante, a pesar de que se ha silenciado que nuestra lucha debe ser contra el capitalismo y la clase dominante, así como que los discursos no ayuden a dar conciencia acerca de los verdaderos enemigos del pueblo. Esta es sin duda la tares de la izquierda: aprovechar todos los movimientos de masas para que la población se dé cuenta de la realidad. No es tarea de líderes naturales, sino de la izquierda que ataca desde la raíz.
_______________________________________

Minuto de silencio en memoria de activista del Morena asesinado

Da López Obrador respaldo a la marcha por la paz

Los mexicanos expresan mayores temores cada día, advierte en Campeche

Foto
Andrés Manuel López Obrador, ayer durante su primera asamblea informativa sobre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Campeche, CampecheFoto Carlos Ramos
De la Redacción
Periódico La Jornada
Domingo 8 de mayo de 2011, p. 16

Campeche, Camp., 7 de mayo. La marcha por la paz que encabeza el escritor Javier Sicilia es un movimiento justo, manifestó Andrés Manuel López Obrador al asegurar que los mexicanos de todo el país reclaman justicia, paz y una revisión de la estrategia de combate a la violencia e inseguridad.

Subrayó que la táctica seguida por el gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra la delincuencia organizada no ha funcionado en los cuatro años recientes.

En entrevista previa a una asamblea informativa, el presidente legítimo sustentó su afirmación en que cada vez hay más asesinatos en el país a manos del crimen organizado.

Los mexicanos que habitan en toda la geografía nacional cada día expresan un mayor miedo, temor y mucho sufrimiento. Por esa razón hay que cambiar esa estrategia para enfrentar al flagelo de la violencia, apremió.

Creo que la gente, en todo el país, quiere que haya justicia, que haya paz y que se revise la estrategia que se ha venido imponiendo en materia de combate a la inseguridad y violencia, que no ha funcionado, abundó.

Consideró como bueno que con la marcha por la paz, que arribó a Ciudad Universitaria en el Distrito Federal, se esté manifestando y exigiendo que se garantice la tranquilidad y la seguridad públicas.

A pregunta expresa, López Obrador reiteró estar de acuerdo con lo que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, decida en cuanto al procedimiento para la selección del candidato presidencial de las fuerzas democráticas y de izquierda para 2012. Confirmó que el mandatario capitalino es mi amigo, un buen gobernante y tiene aspiraciones legítimas.

Para mañana, el presidente legítimo encabezará asambleas informativas en Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo.

Ante más de 3 mil simpatizantes, López Obrador guardó un minuto de silencio por el asesinato del dirigente campesino Armando García, activista del Morena, y reiteró que se lucha por la transformación del país y sus instituciones, por lo que convocó a profesionistas, maestros, obreros, campesinos, artesanos, jóvenes, artistas, hombres y mujeres libres, a todo el pueblo, para que juntos logremos la transformación del país.

(Con información de Lorenzo Chim, corresponsal)

_______________________________________

Marcha por la paz

Funcionarios y estudiantes de la UNAM dan cálida acogida a manifestantes por la paz

México es el amor y la solidaridad, no la guerra; ¡no la queremos!: Sicilia
Foto
La Caminata-Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, al arribar a Ciudad UniversitariaFoto Francisco Olvera
Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Domingo 8 de mayo de 2011, p. 6

La tragedia por la pérdida de vidas inocentes en la guerra del gobierno federal contra el crimen organizado envolvió a miles de ciudadanos que llegaron a Ciudad Universitaria para recibir a la marcha silenciosa por la paz.

El oficio de poeta de Javier Sicilia conmovió a las familias que por cientos lo escuchaban en las islas del campus universitario: México es esto, México es el amor, la compasión, la solidaridad; no el crimen, no la guerra, no queremos más esto. ¡Dejemos hablar a la poesía para que callen los insensatos!

La recepción a mujeres, hombres y familias de la marcha silenciosa en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue entrañable. Cientos de estudiantes y funcionarios de la casa de de estudios se desplegaron en el corredor que se formó entre la explanada de rectoría, las islas y el frontón cerrado.

De espaldas al auditorio Justo Sierra, en la Torre II de Humanidades, se instaló un templete donde la Orquesta de la Escuela Nacional de Música de la UNAM interpretó las sesiones de coros del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart.

Minutos antes de las cinco de la tarde llegó la marcha. Los integrantes, algunos en proceso de deshidratación, caminaron con dificultad hasta el templete, comieron y pasadas las seis de la tarde dio inicio un mitin con la participación de seis personas que conmovieron con sus testimonios a miles de mujeres y hombres.

Sicilia, breve, agradeció el cobijo para después dar paso a la orquesta universitaria.

“Hemos marchado a lo largo de tres días en silencio, conversando entre nosotros. Gracias a la máxima casa de estudios, gracias a los estudiantes. Ésta fue mi escuela, ésta fue mi alma, aquí me formé. Me da mucho gusto estar aquí. Gracias también a Sealtiel Alatriste, escritor; a mis lados están Hugo Gutiérrez Vega, uno de los altos poetas de esta nación, y el padre Miguel Concha, uno de los grandes cristianos y uno de los defensores de los derechos humanos más dignos y más grandes de este país.

“Queremos decir algo que nace del silencio. Me decía Hugo recordando al filósofo (Theodor) Lessing, que cuando la ‘insensatez ocupa la vida pública, la poesía tiene la razón’. Vamos a escuchar poesía en el Réquiem de Mozart (las tres secciones de coro que compuso antes de morir), la misa de muertos que anuncia la resurrección más hermosa que se haya compuesto en la historia. Oigámosla y dejemos la palabra a la poesía que viene del silencio y dice mucho más que todo lo que podamos decir. Que se oiga esto porque en ella también se recoge el dolor, los corazones, el amor con que hemos caminado, la presencia de lo que debe ser México.”

La tarde amenazaba lluvia, que a nadie ahuyentó, y la mayoría permaneció atenta. La estudiante Silvia Colmenero sugirió a los ciudadanos pensar juntos en cómo se logrará reconstruir el país y dio la bienvenida a la marcha.

Esta es su casa, la UNAM recibe y hospeda a esta caravana, porque su comunidad también forma parte de ella. La UNAM recibe esta marcha para unirse al grito de millones de hombres y mujeres, para andar juntos, para construir un país con paz y justicia.

Le siguieron el padre y la madre de Adriana Morlet, alumna de la Facultad de Arquitectura desaparecida hace ocho meses.

Él provocó el silencio: “Un día como hoy, hace ocho meses, mi hija desapareció. Estudiante de la UNAM, alumna distinguida en la Facultad de Arquitectura, vino a sacar un libro a la biblioteca y no volvimos a saber de ella. ¡Ocho meses sin saber de ella! No sabemos nada. Desde que mi hija desapareció –aquí está mi esposa– sufrimos una puñalada en el corazón. No nos hemos repuesto.

Estamos sufriendo las consecuencias de una guerra que no pedimos, de una guerra para la que no estábamos preparados, y ellos, los que decidieron la guerra, están en los restaurantes de lujo, en sus oficinas que pagamos nosotros, planeando cómo distribuirse el poder.

Los oyentes respondieron y el reclamo pasó a ser eco: ¡No están solos! ¡No están solos! ¡No están solos!

Otilio Cantú, de Monterrey, Nuevo León, dijo que acudió a la marcha porque se identifica con las mujeres y los hombres que han perdido a alguno de sus seres queridos en actos vandálicos cometidos por la delincuencia organizada, o por la delincuencia desorganizada de alguna parte de nuestro gobierno que debe estar para servirnos.

Su testimonio también provocó sensaciones de impotencia. “Quiero dejar en claro que no represento a ningún partido político, que nunca he estado afiliado a ninguno y que en este momento me daría vergüenza pertenecer a alguno de ellos. Acudo a esta marcha acompañado de mi adorado hijo para que todo México, y más allá de nuestras fronteras, se enteren que él tiene un rostro, una mirada, que hace 20 días era un mexicano ejemplar y que su único pecado era trabajar. Levantarse a las 4:45 de la mañana, porque sus labores comenzaban a las seis, y traer una camioneta. ¿Qué, acaso está penado por la ley traer una camioneta?

“Trabajaba arduamente para salir adelante en sus proyectos de vida y fue abatido cobardemente el pasado 18 de abril, en un acto de barbarie con todas las agravantes de la ley de los Estados Unidos Mexicanos. Vengo en representación de una familia destrozada, donde un hijo más de la patria, un inocente, cae abatido por un daño colateral. Asesinaron a un mexicano de la manera más cruel e inhumana, mataron a una familia, dejando destrozados nuestros corazones.

Algo está fallando, no sé dónde, pero seguro algo está fallando. No sólo asesinaron a un joven inocente, destruyeron a una familia mexicana que cree en México, en su país y en sus instituciones. Por eso ¡ya basta, estamos hasta la madre!

También un hombre indignado aprovechó una de las pausas para exigir a todo pulmón: ¡Examen sicológico a Calderón!

Después del Réquiem de Mozart, los manifestantes se dirigieron al frontón cerrado de Ciudad Universitaria para descansar y enfilarse este domingo a la Plaza de la Constitución.

_______________________________________

Respuesta
Hernández

_______________________________________


El Despertar

¿Qué nos mueve?

José Agustín Ortiz Pinchetti



Los he visto colmar plazas, llenar 33 veces el Zócalo capitalino para mostrar fuerza o protestar. Atiborrar las plazas de 200 ciudades, marchar horas bajo un sol candente, soportar a pie firme, inmóviles, aguaceros y tormentas. Esperar horas la llegada de una comitiva. Formar brigadas. Constituir de modo solemne comités. Repartir casa por casa un periódico mensual a dos tintas. Conversar con los vecinos: uno por uno. Animarse entre sí. Dejar las labores de la casa. Sacrificar horas del trabajo dominical. Los he visto en los pueblos y barrios, en las aldeas, en las montañas y en los llanos. Los he visto cargados de energía y de furia, sin atacar a nadie, sin lesionar a nadie, sin dañar o destruir nada.

Son la gente que sigue en todo el país a AMLO. Son los que están conformando el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). He observado todo esto, me he identificado con ellos y me pregunto: ¿qué es lo que nos impulsa?

El movimiento sólo ofrece trabajo duro, dignidad y capacitación. Ninguno esperamos ni regalos, ni curules, ni gestiones. Hemos tenido que resistir una campaña sucia que dura ya siete años. Una oleada continua, intermitente, de calumnias, de ninguneo, de burlas. Una conspiración del silencio y ahí estamos, persistimos y crecemos.

¿Qué nos mueve? Es una buena pregunta. Puede ser el sufrimiento en nuestras propias vidas. Esta generación es la segunda en 30 años en que la gente ve disminuir en lugar de mejorar el bienestar. La recuperación se ve cada vez más remota. En contra de lo que se cree, el obradorismo se nutre no en la gente más pobre, sino en la clase media y media baja. Ese vasto sector alcanzó una mediocre prosperidad hace cuatro o cinco décadas y ahora la ha visto desvanecerse. Además, vemos cómo se hunde el régimen político en la descomposición y en la violencia. Todo esto provoca irritación en todos, ¿por qué sólo un sector ha despertado?

La motivación de los obradoristas es más profunda. Probablemente es un fenómeno que se da en las sociedades en crisis. Ante el riesgo de un colapso respondemos, nos crecemos al castigo. La adversidad se vuelve incitación y genera la tenacidad y el valor necesarios. Así ha sucedido muchas veces en la historia. Es lo que Ernesto Sábato llama la resistencia.

En un caso extremo de decadencia la gente puede replegarse a su egoísmo o luchar. El obradorismo no agota las formas de participación y éstas tenderán a multiplicarse. Pero en Morena es donde hoy se concentra el eje del esfuerzo por el cambio. Es desde el poder político desde donde puede transformarse y salvarse al país.

6 de mayo de 2011

Arremete contra el TEPJF por exonerar a Peña Nieto y pedir que se sancione al PT

Nadie pide a Calderón que abandone la lucha antinarco, sino que la haga eficiente: AMLO

Descarta participar en la marcha por la paz, pues la mafia me acusaría de oportunista

Foto
Andrés Manuel López Obrador realizó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, una asamblea informativa del Movimiento de Regeneración NacionalFoto Carlos Ramos Mamahua
Elio Henríquez
Corresponsal

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 5 de mayo. Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo a la Marcha Por la Paz con Justicia y Dignidad que partió este jueves de Cuernavaca hacia la ciudad de México, y aclaró que no participará porque no quiere que lo acusen de protagonista y oportunista.

Los hombres y mujeres de buena voluntad que quieran sumarse a causas justas deben hacerlo, es su responsabilidad y celebro que todas las organizaciones se estén sumando; nosotros no lo hacemos porque creo que aprovecharían los de la mafia del poder, los jefes de Calderón, para distorsionar la situación y decir que se está utilizando políticamente y actuando de manera oportunista, afirmó en entrevista.

Nosotros apoyamos ese movimiento porque es una causa justa. Ya expresé mi postura en Cuernavaca el domingo pasado, cuando en la plaza manifesté una vez más mis condolencias a los padres de los jóvenes que han perdido la vida, no sólo en el caso del poeta Javier Sicilia sino de muchos otros que desgraciadamente han tenido que padecer por la pérdida de sus seres queridos en todo el país, por esta guerra estúpida de Calderón que echó a andar a lo tonto, afirmó.

López Obrador reiteró su exigencia a Calderón de que modifique su estrategia de combate al crimen organizado. Nadie está pidiendo que el gobierno se retire de la lucha contra la delincuencia, pero ahora él está manipulando las cosas y actuando de manera demagógica, diciendo que no va a escuchar a quienes piden que el gobierno se retire o abdique de la lucha contra la inseguridad y la violencia; eso no lo podría hacer de ninguna manera, pues es una responsabilidad del gobierno garantizar la tranquilidad y la seguridad públicas.

Lo que se le está pidiendo, subrayó, es que “modifique la estrategia que no ha funcionado. Esto lo debió haber hecho desde el primer año. Echó a andar una estrategia a partir de acciones coercitivas cuando debía haberse actuado de otra manera atendiendo las causas, generando empleos, atendiendo a los jóvenes, combatiendo la corrupción (…) ¿cómo quiere que la gente esté satisfecha, si ya van 40 mil muertos y 10 mil desaparecidos y él sigue en lo mismo y cada día está peor?”

El tabasqueño encabezó esta tarde un mitin en San Cristóbal, al que asistieron unos 4 mil simpatizantes, como parte de la segunda etapa de la gira nacional Salvemos a México. Al final concedió una entrevista colectiva en la que habló sobre la marcha, y cuando una reportera preguntó su opinión acerca de la manifestación que el próximo sábado realizarán bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en San Cristóbal, en apoyo a la movilización que partió de Cuernavaca, respondió: Pues lo veo bien. Siempre que hay una causa justa, todos tenemos la obligación de apoyar movimientos que buscan evitar el sufrimiento de la gente.

–¿Cuál sería su llamado al EZLN para la próxima coyuntura de electoral? Porque no lo apoyó en 2006 –interrogó otro reportero.

–Vamos a esperar. Creo que ellos ya han hecho su análisis, su reflexión, creo que van a seguir tratando ese tema. Desde mi particular punto de vista fue un error que ellos no hayan participado (en 2006), y no sólo eso sino que nos hayan atacado, y que esos cuestionamientos le ayudaron a la derecha para profundizar la guerra sucia en contra nuestra. Pero yo respeto la decisión que tomen, y que ellos lo valoren hacia adelante.

En su discurso en el parque Bicentenario, ubicado al poniente de la ciudad, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal manifestó que su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) busca transformar el país y hacer historia.

Indicó que este jueves se celebró un aniversario más de la Batalla de Puebla, pero los tecnócratas no quieren que se recuerde esa fecha tan importante, y evocó a Benito Juárez, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa, a quienes consideró protagonistas de las transformaciones ocurridas en el país.

Al final de mitin se refirió al resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acerca de que el Partido del Trabajo (PT) violó la norma por actos anticipados de campaña en promocionales en que él aparece.

Es una farsa; siempre he dicho que ese tribunal y los magistrados que lo integran están al servicio de la mafia del poder, y ayer se demostró. Exoneran a Enrique Peña Nieto y castigan al PT porque nos da los espacios para dar a conocer nuestros puntos de vista.

Abundó: Si ustedes ven la televisión, verán cómo todo el tiempo está Peña Nieto. Hace dos días la puse de casualidad y ocho minutos estuvo en el noticiero más visto de Televisa. Ocho minutos para decir que había fiesta en los municipios del estado de México. ¡Ocho minutos! Es una burla que el Tribunal actúe de esta manera. Vamos a esperar la resolución del Instituto Federal Electoral, porque ahora le están pidiendo que en el caso del PT, lo sancione. Ojala los consejeros de este organismo actúen con un poco de decoro y dignidad, y hagan valer su autonomía.

_____________________________________

Marcha por la Paz

El mensaje de Calderón muestra un gobierno débil, su guerra no tiene respaldo

El país está sin cabeza: Vera López
Foto
Encabezada por el escritor Javier Sicilia, la Caminata-Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad arriba al poblado Cuajomulco, en el estado de Morelos. El contingente pernocta en ese lugar y este viernes continúa su camino hacia la ciudad de MéxicoFoto Francisco Olvera
Alonso Urrutia y Rubicela Morelos
Enviado y corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 6 de mayo de 2011, p. 3

Autopista México-Cuernavaca, 5 de mayo. Sostiene que está convencido de que su deber pastoral es estar aquí y participar en la movilización, porque el país se está desbaratando de tanta violencia. Enfundado en ropa deportiva, sólo un enorme crucifijo sobre el pecho identifica a Raúl Vera López como obispo de Saltillo, quien, sin matices, afirma: Este país cada día se desarticula más, la impunidad y la inseguridad crecen; aunque no, no es un país de cabeza, es un país sin cabeza.

Al paso que lleva la caravana, el obispo alude al mensaje presidencial emitido en cadena nacional la víspera del inicio de la Caminata-Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad.

Asevera que ese mensaje mostró al presidente Felipe Calderón con una gran debilidad, porque su sistema, aunque lo está imponiendo a la fuerza, no tiene aceptación: su guerra no tiene respaldo. No veo una mentalidad democrática en quien gobierna, porque la democracia consiste en escuchar al pueblo.

–¿Hay obstinación presidencial en su estrategia?

–No sólo obstinación, sino también incapacidad de la estructura que ha creado y de las personas que colaboran con él. Hay mucha corrupción dentro de la estructura del Estado y su colaboración política.

La ley de seguridad, con tintes dictatoriales

Vera López tiene claro su diagnóstico sobre la situación del país y por eso lamenta que ante la creciente inconformidad social la respuesta sea la promoción de una Ley de Seguridad Nacional con visiones dictatoriales, cuya pretensión principal no es defender a la sociedad sino defender al Estado de los ciudadanos.

Quieren suplir la indignación e inconformidad con el endurecimiento de una legislación que autorice el uso discrecional del Ejército, subraya.

Vera señala que el reclamo social empuja a recomponer esa estrategia, “porque la violencia nos está desbaratando, amenaza a la ciudadanía, pero no, no se quiere escuchar. No le estamos pidiendo cauces fuera de la Constitución, le estamos pidiendo que regrese a la Constitución porque es presidente de una República democrática que tiene cauces legales para resolver los problemas, para desarticular el crimen organizado, para llevar ante los jueces a los criminales, para desmontar las complicidades.

Y si esos cauces legales no son suficientes, por ejemplo, para detener el lavado de dinero, se deben fortalecer con una nueva legislación. Pero aquí se junta todo: no querer enfrentar la corrupción que hay en las estructuras políticas y no frenar el dinero sucio en las elecciones, porque desde ahí empiezan a nacer los compromisos de entregarles las policías.

Acerca del otro lado, el de la gente, indica: Lo que en un momento hubiera podido ser desorientación, cobardía o miedo, ya se convirtió en indignación, en conciencia de que los que realmente llevamos el país somos los ciudadanos. Ya son concientes de la ineficiencia de la estructura del Estado, cuya respuesta a sus reclamos de justicia es sencillamente impunidad y más impunidad.

–Es raro ver a un obispo marchando…

–Siempre he trabajado en generar conciencia, es mi trabajo pastoral. Y la conciencia es que la sociedad no funciona si sólo hay cabeza y no hay cuerpo. Digámoslo así: el Estado mexicano no sólo lo forman las cabezas estúpidas, la conformamos todos los ciudadanos que tenemos una responsabilidad con el país y ahora tienen que cuestionar la correcta aplicación de la ley para hacer justicia, para acabar con este desorden espantoso.

_____________________________________

Foto

Exigen renuncia de Javier Lozano y rescate de cuerpos de sus parientes muertos en 2006

Simulación e impunidad en la tragedia de Sabinas: Familia Pasta de Conchos

Tributo al cinismo, de titulares de Economía y del Trabajo, y la empresa dueña del pocito que estalló

Patricia Muñoz Ríos

Simulación e impunidad es lo que se está viviendo en la tragedia del pocito de Sabinas, Coahuila, en la que los titulares de las secretarías del Trabajo, Javier Lozano, y de Economía, Bruno Ferrari, sólo se lavan las manos y niegan la responsabilidad que tienen en la nefasta situación laboral y de operación del sector minero en México, sostuvo ayer la organización Familia Pasta de Conchos.

Asimismo, demandó la renuncia inmediata de Lozano por su sistemática negligencia y omisión en la tutela de los derechos de los trabajadores, que se reinicien de inmediato las labores de rescate de los mineros muertos en Pasta de Conchos y se prohíba de forma definitiva la extracción de carbón por medio de pocitos en el país.

No es casualidad que haya explotado esta mina en Sabinas, que sea clandestina ni que las autoridades local y federal hagan invisibles a los familiares, así como no lo es el hecho de que los titulares de las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Economía nieguen sus responsabilidades y se las imputen mutuamente, sostuvo la organización.

Planteó que los referidos funcionarios, junto con la empresa, hacen tributo al cinismo y la desvergüenza y omiten las condiciones infrahumanas en que trabajan y viven los mineros y sus familias; omiten su negligencia.

En febrero de este año, la Familia Pasta de Conchos hizo público el informe Dime desde allá abajo, en el que se hace un análisis de las actas de inspección de minas de carbón y pocitos hechas por la Secretaría del Trabajo, en el que se encontró que de 32 yacimientos inspeccionados, en 15 la contratación es verbal; además, en 17 empresas la dependencia ordenó restringir el acceso a los trabajadores por las pésimas condiciones en que estaban operando, y las mismas 17 siguen funcionando a la fecha, aun cuando en tres ha muerto igual número de mineros.

Del total de empresas, sólo hay sindicato en una, 13 no dan reparto de utilidades, ocho ni siquiera hacen declaraciones anuales de impuestos, mientras que de 21 mineras a las que les solicitan mostrar sus medidores manuales de gas metano, 19 no los tienen y 12 no realizan el análisis de incombustibilidad (prueba que debe hacerse mensualmente para determinar la cantidad de polvo inerte para evitar explosiones de grisú).

Incluso, de 21 compañías a las que se les pidió que mostraran los análisis de riesgo para determinar áreas propensas a desprendimientos de carbón y de gas, 18 no lo tenían. En tanto, la Secretaría de Economía no verifica la existencia de las empresas a las que entrega títulos de explotación, lo que deja a los mineros del carbón en una situación de extrema vulnerabilidad y responsabiliza al titular de la misma, Bruno Ferrari, de las tragedias.

Gobierno de Coahuila, intermediario en el carbón

Ante este panorama, La Familia Pasta de Conchos y el Centro de Reflexión Laboral y Asesoría Sindical exigen que desaparezca el Programa de Desarrollo Minero que maneja el gobierno de Coahuila, que es intermediario en la compra y venta del carbón a pequeños productores; que la Comisión Federal de Electricidad licite de manera pública los contratos de compra de mineral para cada socavón –no por empresas ni agrupaciones– para evitar la extracción clandestina y el coyotismo, además de que la Procuraduría General de la República atraiga o abra investigaciones de todos los siniestros ocurridos desde la exploción en Pasta de Conchos.

______________________________________

Sin rectificaciones
Fisgón
El frenesí
Luis Javier Garrido

La contrarreforma oficial en materia de seguridad nacional de Felipe Calderón, tendiente a legitimar el establecimiento en México de un Estado policiaco-militar, no haría otra cosa que agudizar la escalada de la violencia y llevar a los mexicanos a una mayor inseguridad, pero no está descartada en definitiva, a pesar de los llamados a la cordura hechos al gobierno desde dentro y fuera del país, advirtiéndole que de aprobarse se hundiría a México en el más absoluto desprestigio, y sigue constituyendo una amenaza para todos los mexicanos.

1. El gobierno de facto calderonista, empeñado como se halla en este 2011 en mantener a un panista en la silla presidencial a fin de que prosiga el desmantelamiento de la nación y la entrega del control de las decisiones estratégicas del país a Washington, escucha menos que nunca a las voces del disenso y se halla inmerso en un monólogo que bien puede calificarse de fascistoide, en el que repite hasta la saciedad una misma cantaleta de barbaridades pretendiendo que está luchando contra el mal y señalando que las fuerzas armadas no retornarán a los cuarteles.

2. La marcha silenciosa por la paz convocada por el poeta Javier Sicilia, de Cuernavaca a la capital, tras la ejecución de su hijo Juan Francisco y otras personas el 28 de marzo (5 al 8 de mayo), lejos de ser escuchada ha suscitado por lo mismo la cólera oficial, en particular luego del fracaso de los operadores de Los Pinos para cooptar a los organizadores de este movimiento, que han rechazado someterse a la lógica de violencia del gobierno panista, y más aún al manifestar Javier Sicilia y sus compañeros su oposición al proyecto de ley de seguridad. Las demandas de la caminata-marcha de esclarecer el multihomicidio de Morelos y de poner fin a la militarización del país están siendo de tal manera respondidas por el gobierno panista de la manera más torpe: por una parte haciendo detenciones absurdas de presuntos culpables, que nadie les cree, y luego desarrollando un discurso de intolerancia, insistiendo en la sinrazón de la militarización.

4. El berrinche –y la cerrazón– de Calderón ante el movimiento que partió ayer de Cuernavaca se evidenció al lanzar un nuevo y patético mensaje televisado la noche del miércoles, en el que ya onubilado insistió presa de un frenesí de violencia en su rechazo a las demandas de la marcha, y luego al aprovechar ayer la ceremonia del 5 de mayo y acusar a Sicilia de pretender dividir a los mexicanos, como si no estuviera la gran mayoría unida en contra de sus políticas

5. Los móviles de los grupos minoritarios que respaldan la ley que busca militarizar México son facciosos, pero tienen un denominador común: avalan todos de manera irresponsable, consciente o inconscientemente, el creciente control de Washington sobre las instituciones mexicanas. Un sector de altos oficiales del Ejército exige la nueva ley pretendiendo que se hagan legales e impunes las acciones policiales que anticonstitucionalmente llevan a cabo, y al mismo tiempo exige un inadmisible papel de decisión en los asuntos de Estado, pero no parece preocuparles su subordinación al Pentágono. Los seudoempresarios o traficantes de influencias que se han apoderado de espacios privilegiados en el país creen que un Estado policiaco-militar abaratará el costo de la mano de obra, pero no se dan cuenta de que sus días estarán contados al tomar Washington el control de la situación.

6. El escollo principal para frenar la militarización del país y la puesta en vigor de algunos de los principios aberrantes de la ley lo constituyen por lo mismo los compromisos de los panistas en este sexenio, primero con Bush hijo y luego con Obama. Estados Unidos ha hecho el objetivo fundamental de sus políticas al sur de la frontera el de hacer de México un Estado policiaco-militar, ya que el incremento de la violencia y la intensificación de la guerra contra el narco justificarían, según ellos, su intervención militar abierta; de ahí que tienen a Calderón sometido en esa dirección, alentándolo a seguir destruyendo en desbocado frenesí las instituciones surgidas de la Revolución Mexicana.

7. La firma de Felipe Calderón el pasado 29 de abril de un acuerdo con los gobiernos ultraderechistas de Colombia, Chile y Perú para enfrentar a la iniciativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) –con la que los gobiernos más dignos del continente están buscando romper el dominio del capitalismo neoliberal– constituye una vergüenza para México, pero es una señal de la sumisión absoluta de Calderón a Washington y de su traición a las causas de Latinoamérica.

8. Washington definió desde los años 80 este proyecto de intervención creciente en México, pero no había sido hasta ahora, con el gobierno sumiso de Calderón, que le ha brindado con particular entreguismo todas las facilidades para ello, que se instauró de manera clara el proceso intervencionista en México, que urge detener.

9. Una legislación moderna en seguridad nacional –que no es la que quiere Calderón, empeñado en colombianizar a México– tiene que sustentarse en el respeto a una serie de principios constitucionales fundamentales que son hoy de observancia universal: a) el anteponer a cualquier política los derechos de los individuos conforme al artículo primero constitucional; b) el reconocer que estos derechos no puede suspenderlos más que el Congreso mediante una ley, como lo dispone el artículo 29; c) el reconocer que las fuerzas armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) no pueden en ningún caso, ni siquiera como excepción, ejercer funciones policiales o de Ministerio Público, tal y como lo establecen los artículos 21 y 129; d) el respetar el principio de que las fuerzas armadas y policiales mexicanas no pueden en ningún caso subordinarse a agencias extranjeras, como Calderón las ha obligado a hacerlo, ni mucho menos integrar misiones de intervención en otros países, ni siquiera de la ONU, que está hoy subordinada a Washington; y, desde luego, e) el reconocer que la investigación y persecución de los delitos debe correr a cargo de las policías judiciales o ministeriales, federal y locales, y con respeto irrestricto al sistema federal y a las autonomías municipales.

10. La seguridad nacional del país puede garantizarse con las instituciones actuales y el marco legal vigente. Por eso el reclamo que está uniendo a los mexicanos va dirigido a todos, pero sobre todo a quien ha generado y está alentando con sus políticas esa escalada de la violencia con fines sectarios y de grupo: el gobierno entreguista de Felipe Calderón, al que el pueblo no se cansará una y otra vez de decirle: ¡Ya basta!

El peor sordo
Rocha

3 de mayo de 2011


Manifiesto: Contra la militarización, la movilización popular


Rosario Ibarra (*)


Con las reformas a la Ley de Seguridad Nacional se busca legalizar lo que hasta ahora se ha hecho y se está haciendo fuera del marco constitucional: utilizar al Ejército en labores de seguridad pública. Se pretendería coronar legalmente lo que ilegalmente se ha hecho desde el 2006: militarizar al país.


Vincular esas labores con la seguridad nacional es un sofisma para justificar que sea el Ejecutivo el que disponga a su antojo de las Fuerzas Armadas, aún en tiempo de paz, hecho que contraviene flagrantemente lo que dice el artículo 129 constitucional.


No es necesario razonar mucho para saber cuáles son y serán las consecuencias de mantener a las Fuerzas Armadas como parte toral de la “necesaria lucha contra la delincuencia organizada”: la violencia y la inseguridad no sólo no ceden sino que se incrementan exponencialmente al paso del tiempo, con su caudal de violaciones a los derechos humanos.


El pueblo se encuentra así “en el peor de los mundos posibles”, temeroso y padeciendo la violencia de los grupos criminales, “a los que las autoridades, por una conducción estulta, no pueden contener...” pero también -y es preciso decirlo- sufriendo los abusos y la corrupción perennes de la autoridad que debería de protegerlo.

Estas reformas pretenden institucionalizar lo que hemos venido diciendo desde hace ya más de cuatro años: un Estado militarizado (con claros tintes “pinochetianos”), mal conducido en el que no se soluciona el terrible problema de la inseguridad y en el que se atropellan cotidianamente las libertades públicas.


Pero además, estas modificaciones legales encierran otro tipo de peligros: el Ejecutivo podrá decidir unilateralmente, sin contrapeso alguno...Peor aún, abre la puerta a la represión militar de movimientos sociales, pues aún cuando dice que “no será una afectación para la seguridad interior, las acciones relacionadas con movimientos o conflictos de carácter político, electoral o de índole social”, tramposamente establece una excepción, cuando los mismos “constituyan un desafío o una amenaza a la seguridad interior”... ¿A juicio de quién? ¡Claro que del Ejecutivo! Todo signo de libertad política es amenazado y puede ser borrado por esta disposición propia de dictaduras militares.


Dice la minuta aprobada que “busca proteger en todos sus extremos a los derechos humanos”... nada más falso, ya que en el artículo 77, con una redacción ambigua señala que “cuando miembros de la Fuerzas Armadas realicen conductas que pudieren ser constitutivas de delito afecten a personas civiles, serán perseguidas y sancionadas de acuerdo con las normas que los rigen”, con lo que se mantiene el fuero militar. Mantener esta jurisdicción excepcional en un momento crítico de terrible descomposición social y política, marcado por la militarización del país, constituye un terrible riesgo para las libertades públicas de las personas que, muchos nos atrevemos a decir, causará males peores en vez de soluciones para erradicar lo que el gobierno ha llamado “delincuencia organizada”.


He insistido en la supresión del llamado fuero de guerra, el que, bajo su actual estructuración, ha permitido que cualquier delito que pueda definir la legislación común, se convierte en militar por el hecho de haber sido cometido por un miembro de las Fuerzas Armadas, haciendo que el fuero de guerra se convierta en un privilegio y en un sistema punitivo parcial en detrimento de la “igualdad ante la ley” y del principio de división de poderes que establece que las penas sólo las puede imponer el juez ordinario, según el artículo 21 constitucional. He escuchado a muchos juristas decir que esto debe atenderse a nivel constitucional mediante una reforma al artículo 13, que derogue ese coto de impunidad bajo el cual se han cometido y se siguen cometiendo delitos y violaciones a los derechos fundamentales.


Pero obviamente, especialmente por la actual relación de fuerzas políticas en el Congreso, la solución al problema que vivimos no se encuentra básicamente en el terreno legislativo. No hay más salida que la acción política, de masas, movilizada en las calles, organizada en forma pacífica, para frenar y revertir el actual curso de militarización y violencia abierto por el gobierno impuesto desde el 2006 y contra el cual luchamos desde entonces. Hemos llegado a una situación ya intolerable. En estos días, después del bárbaro asesinato múltiple en Cuernavaca que incluyó al hijo del poeta Javier Sicilia, parece extenderse por todo el país la conciencia de que ya basta con esta violencia. Un posible punto de inflexión que permitirá una movilización muy amplia, nacional, unitaria, como la que está convocada para iniciarse en Cuernavaca el 5 de mayo para concluir el día 8 en la Ciudad de México y a la que hay apoyar y sumarse sin reticencia alguna. Hacerlo simultáneamente en otras ciudades del país, como ya ocurrió el 6 de abril. Es urgente. Es necesario. Hay que frenar la militarización y violencia provocada desde el poder.


Siempre he pensado y he dicho que los soldados son “pueblo en uniforme” y que también son parte del pueblo maltratado y en ocasiones se ha obligado a esa parte del pueblo a pelear contra sus hermanos: “se obliga al pueblo de los cuarteles a ametrallar al pueblo de las fábricas; se pone un uniforme a Caín para asesinar a Abel”.

México, D. F. a 27 de abril de 2011.

1 de mayo de 2011

Otro video de la Asamblea de MORENA con AMLO en Puebla

VIDEO DE ASAMBLEA DE MORENA EN PUEBLA Abril 30


Reporte fotografico de la Asamblea del MORENA con Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo de la Ciudad de Puebla






















_____________________________________

Desde hace 20 años se han encargado de saquear al país, dice

Hay que acabar con gobiernos corruptos de PRI y AN: AMLO

Llegó el momento de impulsar un cambio de régimen político, señala

Foto
En el zócalo de la ciudad de Puebla, Andrés Manuel López Obrador lamentó que, en las políticas de los gobiernos neoliberales, los jóvenes han sido los principales perjudicadosFoto La Jornada
Mónica Camacho

Puebla, Pue., 30 de abril. Andrés Manuel López Obrador pidió terminar con los gobiernos corruptos de PRI y PAN, que se han encargado de saquear al país en los 20 años recientes.

Desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari el presupuesto público se convirtió en botín al servicio de una minoría, por eso tenemos crisis económica, de bienestar social y seguridad, explicó al presentar en Puebla el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Ante miles de personas que se congregaron en el zócalo de la ciudad, López Obrador exhibió los resultados de los gobiernos neoliberales, entre los que destacó la privatización de la educación, el desempleo, el derrumbe de la actividad productiva y el abandono del campo.

Los principales perjudicados han sido los jóvenes, lamentó, quienes han recurrido, en algunos casos, a conductas ilícitas y antisociales ante la falta de oportunidades educativas y laborales.

Para el ex candidato a la Presidencia, llegó el momento de impulsar un cambio en el régimen político, lo que exige la expulsión del poder de la minoría rapaz que se siente dueña de México.

Acompañado por los dirigentes estatales de PT y Convergencia, López Obrador invitó a militantes y simpatizantes de PRI y PAN a adherirse al movimiento, cuyo propósito es hacer que el país transite de la oligarquía a la democracia.

La lucha no es para encaramarnos en los cargos públicos, no es la ambición del poder por el poder, mucho menos la ambición por el dinero. Lo que queremos es una transformación pacífica con la participación organizada del pueblo.

Dio a conocer que el objetivo del movimiento en los próximos nueve meses será incrementar los comités seccionales que lo conforman, de 28 mil a 65 mil, para tener presencia en todas las secciones electorales del país antes de la elección de 2012.

Además invitó a la ciudadanía a participar el 5 de junio, a las 10 horas, en la asamblea nacional en el Zócalo de la ciudad de México, donde se mostrará toda la fuerza nacional del Movimiento Regeneración Nacional.

En el mitin de ayer se destacó la presencia del ex dirigente estatal del PRI Ignacio Mier Velasco y del líder del sindicato del ayuntamiento de Puebla, Israel Pacheco Velázquez, cercanos a Enrique Doger Guerrero, ex presidente municipal de la capital del estado y diputado local del tricolor.

Antes de finalizar la asamblea informativa, López Obrador felicitó a los niños en su día. Por la tarde se reunió con representantes de Morena en Tlaxcala.

__________________________________________

Se entrega el comando de la guerra calderonista a Estados Unidos, afirma el diputado

Reforma a ley de seguridad transfiere el poder público al militar: Muñoz Ledo
Roberto Garduño y Enrique Méndez

La reforma a la minuta de Ley de Seguridad Nacional, elaborada por diputados que despreciaron el trabajo de cinco comisiones legislativas que se encargaron de dictaminarla, representa la transferencia del poder público al militar. Si esto llevara dedicatoria a los militares mexicanos, pues hacen un régimen militar, pero se está entregando el comando de la guerra de (Felipe) Calderón a Estados Unidos, a los esquemas estratégicos de aquel país, que se elaboran desde Washington, sostiene el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Porfirio Muñoz Ledo.

Al concluir el periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, tras abrirse la puerta de la congeladora legislativa a la reforma priísta por tiempo indeterminado, el representante del Partido del Trabajo advierte que el desplazamiento del poder civil al militar deja en total indefensión a la ciudadanía, lo que representa la violación de los supuestos normativos de un estado de derecho. El mundo de los grises es el escurrimiento de un Estado débilmente democrático a uno claramente dictatorial, y dictatorial supeditado a uno extranjero es la pérdida absoluta de la soberanía nacional.

Ese diferimiento de facultades, expone, representa la consagración de la injerencia del Ejército en tareas de seguridad pública. “Entonces, hay que definir en la Constitución que en tiempos de paz no hay guerra. Ese es el asunto más peligroso, porque la teoría de la exposición de motivos del documento que nos repartieron es la de los grises. Dice una cosa bárbara, que no hay negro ni blanco, que nunca hay paz absoluta ni guerra absoluta.

El mundo de los grises lo que hace es crear un régimen político difuso en el cual, en materia de seguridad nacional, las autoridades civiles y militares resuelven de acuerdo con las circunstancias y, en realidad, en actos de carácter absolutista. La Constitución prevé que tratándose de una declaratoria de guerra formal, que es tema de seguridad nacional, debe haber un decreto del Congreso que suspenda garantías. Éste debe controlar la suspensión, y a todo ello se está renunciando.

–El documento, elaborado por el PRI en la Cámara de Diputados, incluye un inusual apartado de política exterior. ¿Qué conlleva de fondo?

–Está trasladando al Ejército facultades de política exterior. Dice que las autoridades encargadas de la seguridad pública podrán interpretar y aplicar los principios de política exterior contenidos en la Constitución. Ello quiere decir que le están dando vuelta a la historia, están volviendo 70 años. Ahora todo es guerra. Se está dando un giro de 180 grados a lo que fue la institucionalización del Ejército como gobierno. El progreso de la civilidad da vuelta atrás. ¿De qué se trata? Esto es muy sospechoso.

Estas facultades que se pretende darle en materia de política exterior quieren decir que el Ejército y la Marina van a decidir cómo se aplica el principio de autodeterminación de los pueblos, la integridad territorial de los estados. Es muy raro que se pasen facultades de la cancillería a la Defensa. Por eso pedimos el turno a la Comisión de Relaciones Exteriores.

Foto
La ciudadanía está en total indefensión, señala el legislador petistaFoto Carlos Ramos Mamahua/archivo

–¿Contemplan un estado de afectación? ¿Qué significa ese término en política de seguridad?

–Hay vuelta atrás en cuanto a las facultades absolutamente arbitrarias que se otorgan a las fuerzas de seguridad, en virtud del estado de excepción que le llaman estado de afectación. Es un eufemismo, porque no regula la seguridad nacional, sino temas de seguridad pública. Esta es una ley cuyo objetivo claro es fortalecer la participación del Ejército y la Marina en actividades contra el crimen organizado.

–Es una tendencia que ha penetrado en las instituciones.

–Sí, proviene del famoso Aspan (Acuerdo para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte), que no es un tratado. En éste se aceptó la teoría de seguridad nacional de Estados Unidos. En realidad nos estamos plegando a nivel legal a la integración con ese país en materia de seguridad, pese a que ellos no adquieren un compromiso recíproco. Curiosamente, el Aspan elude compromisos reales y el fenómeno migratorio en Estados Unidos para garantizar la seguridad pública en México. Nos integramos a su estrategia a través de cientos de miles de muertos cuando no hay uno solo del otro lado.

“El gobierno estadunidense no adquiere siquiera el compromiso de impedir el paso de armas. Estamos en un círculo vicioso. Washington compensa la pérdida enorme de su balanza de pagos por la compra de droga –que se estima en 35 mil millones de dólares–, con la venta de armas a México. Se calcula que hay en este país más de 18 millones de armas; se está cerrando la tuerca en México.”

–Usted denuncia que, de aprobarse, se daría un importante paso para la disolución del Congreso, pero también observa un riesgo latente para el periodismo.

–Aprobar esta ley es un suicidio del Congreso, porque contrariamente a lo estipulado en el artículo 29 constitucional se está renunciando al control que debe ejercerse sobre las actividades del Ejército en los estados de excepción y en el estado de afectación para individuos o comunidades. Y aguas para la prensa. Si hay un país con ataques contra la libertad de expresión, asesinatos y desaparición de periodistas, ese es México. Los medios de comunicación van a ser los primeros que van a sufrir eso.

–¿De quién se quiere proteger al Ejército y la Marina?

–Ahora dicen que se trata de proteger al Ejército, y no, señores. Se supone que esta guerra estúpida de (Felipe) Calderón era para proteger a la sociedad, y ahora se dice que se trata de proteger al Ejército. Dicen ‘qué bueno que el Ejército tenga el escrúpulo de pedirnos una ley’. Efectivamente, quiere actuar dentro de la ley, le conviene porque no sabe qué pueda pasar en el futuro. Los militares se están protegiendo y los civiles están dejando todo el paquete a éstos.

Esta es una terrible espada de Damocles, porque uno de los argumentos de priístas y panistas es que mejor debemos regular lo que ya está pasando y cada día empeora. Todo ello lleva al fin de la diplomacia mexicana. Es una barbaridad, un ultraje. Debemos estar muy alertas. Y lo que nos están planteando es: aceptas legalizar el abuso o sigo abusando.