27 de marzo de 2009


ATENCION BRIGADISTAS DE PUEBLA Y CHOLULA:

INVITACION

VIERNES CIUDADANO EN CHOLULA:

A TODOS LOS BRIGADISTAS Y MIEMBROS DE LA RESISTENCIA CIVIL PACIFICA EN PUEBLA Y CHOLULA, LOS INVITAMOS A LOS SIGUIENTES EVENTOS:

PLATICA INFORMATIVA SOBRE LAS CASAS DEL MOVIMIENTO OBRADORISTA
(IMPARTIDA POR EL COMP. DAVID MENDEZ M.DE LA CND-P)
18:00 HRS.
http://farm4.static.flickr.com/3537/3319160985_a2b6b60148.jpg



CONFERENCIA SOBRE LA SITUACION DE PEMEX Y COMO AVANZA LA PRIVATIZACION
(IMPARTIDA POR EL ING. JORGE GOMEZ TAFOLLA, DESTACADO PETROLERO Y LUCHADOR INCANSABLE)

19:00 HRS.

CUANDO: VIERNES 27 DE MARZO.
DONDE: CALLE 5 NORTE No. 2806 SAN PEDRO CHOLULA.

NO FALTEN!!!!

QUE MAS SE PUEDE ESPERAR DE ESTOS PINCHES PANISTAS DE MIERDA:

En conferencia de prensa el artista calificó de terrorismo de Estado el caso Atenco

Analiza Gobernación aplicar el artículo 33 a Manu Chao

El cantautor franco-español suspendió un concierto programado en el festival de Guadalajara

Canceló por motivos personales, explicó el director del certamen; hoy emitirá un comunicado

Foto
El público se quedó esperando la actuación de Manu ChAU





Jorge Caballero
Enviado

Guadalajara, Jal., 26 de marzo. El cantante franco-español Manu Chao suspendió este jueves el concierto programado en Rambla Cataluña, que se realizaría después de la proyección de La Colifata, cinta programada dentro de la sección Cinelandia, en el 24 Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

El director del certamen, Jorge Sánchez, subió al templete y dijo: Manu me pidió que les dijera que por razones personales no podrá tocar hoy; mañana enviará un comunicado.

Después, el director se dirigió al edificio de la Coordinación General de Servicios a Universitarios, ubicada al lado de la plaza; más tarde, los músicos de Manu Chao, quienes permanecían dentro, abandonaron el inmueble sin hacer comentarios. Enseguida, el director francés Christian Poveda dijo en entrevista con La Jornada: Jorge Sánchez nos pidió que todos los extranjeros que estuviéramos en el edificio nos fuéramos, porque iba a llegar migración, que sería mejor permanecer en el hotel. Él se quedó con los abogados.

El cinerrealizador, quien presenta en competencia el poderoso documental La vida loca, sobre la Mara Salvatrucha, agregó: Las autoridades mexicanas están preguntando a Jorge Sánchez si se nos otorgó la visa de turistas o si venimos a trabajar, porque Manu Chao está dando conciertos.

Detonante

Lo anterior se dio luego de que ayer, en diferentes medios, se informó que el gobierno de México analiza la posibilidad de expulsar del territorio mexicano al cantautor franco-español Manu Chao por haber hecho declaraciones que podrían ser consideradas como una intromisión en la política mexicana, informó la Secretaría de Gobernación.

En nota de agencia se informó: “Efectivamente, (autoridades mexicanas) están investigando qué dijo, en qué contexto, qué fue lo que pasó.

“De acuerdo con la prensa mexicana, el autor de Por el suelo se refirió el martes pasado en la ciudad de Guadalajara como ‘terrorismo de Estado’ al conflicto de Atenco, donde hace casi tres años se produjeron graves enfrentamientos entre policías y manifestantes.

“El 4 de mayo de 2006, unos 2 mil policías ocuparon San Salvador Atenco, situado en el área metropolitana de la ciudad de México, en hechos que dejaron dos muertos.

“Organizaciones de derechos humanos denunciaron que varias mujeres detenidas fueron agredidas sexualmente por policías.

“El artista se encuentra en México para participar en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. El martes ofreció allí una conferencia de prensa y leyó una carta que envió a Ignacio Valle, líder del movimiento de Atenco y preso en una cárcel mexicana, en la que solidariza con él.

“El artículo 33 de la Constitución mexicana prevé que ‘los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país’, y que el gobierno tiene la ‘facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional’ inmediatamente, sin juicio previo (a quienes a su parecer hayan incurrido en tal conducta).

“Las autoridades mexicanas ‘aún no determinan si se aplicará alguna sanción’, añadió la funcionaria, quien adelantó que en caso, de que se decida aplicar el articulo 33, Manu Chao será notificado inmediatamente.

El cantante tiene previsto salir del país el 29 de marzo, cuando terminen sus actividades en México.

Hasta ahí lo citado por cable. Jorge Sánchez se retiró del sitio sin hacer declaraciones.

______________________________________________________________

EL PINCHE PELELE EN CAMPAÑA ELECTORAL PORQUE LOS PUTOS CANDIDATOS PANISTAS NO DAN UNA:

Empezó programa para subsidiar la sustitución de aparatos

En época electoral, Calderón da electrodomésticos en Colima

El proyecto forma parte del acuerdo anticrisis para ahorrar energía

Claudia Herrera Beltán
Enviada

Colima, Col., 26 de marzo. Cuando faltan poco más de tres meses para la elección de gobernador en esta entidad, el presidente Felipe Calderón comenzó aquí la entrega de refrigeradores y aparatos de aire acondicionado subsidiados hasta en 50 por ciento por el gobierno federal.

El nuevo programa de sustitución de electrodomésticos fue bautizado como Cambio a tu viejo por uno nuevo, frase que el propio Presidente popularizó en 2007 cuando impulsó este plan en Baja California, también en época electoral.

Recibido por habitantes de colonias populares que coreaban ¡Felipe, Felipe!, y por trabajadores de la empresa Mabe que sostenían pancartas con el nombre de esta fábrica de electrodomésticos, Calderón anunció que su gobierno destinará a este fin 2 mil millones de pesos, aunque la Secretaría de Energía informó en una ficha técnica que serán 750 millones.

Con este programa, que forma parte del acuerdo anticrisis suscrito a principios de año, las familias más pobres recibirán un bono de entre mil y mil 800 pesos con el que podrán pagar una parte del electrodoméstico nuevo y el resto cubrirlo con un crédito a tasa preferencial, a un plazo de cuatro años, y que será cobrado en la factura de energía eléctrica.

Contento porque desde Colima se ventea, se respira un poco de aire de su tierra, Michoacán, en la plaza Hidalgo de esta ciudad puso en marcha el programa con la promesa de que su gobierno va a matar varios pájaros de un tiro.

Primero, porque al promover la compra de estos aparatos, dijo que su gobierno garantiza el empleo a muchos trabajadores de fábricas que antes exportaban a Estados Unidos, pero como andan quebrados allá, ahora no están comprando.

Además, aseguró que esta medida permitirá ahorrar electricidad y conservar frescos los alimentos, porque “los refris viejos no cierran bien”.

Por ejemplo, dijo que en Quintana Roo, Sonora y Sinaloa se sustituyeron 20 mil aparatos y 130 mil focos, lo que significó un ahorro de 256 gigavatios por hora, es decir, el consumo total en Colima durante dos meses.

Resaltó que actualmente el gobierno federal está pagando 60 centavos de cada peso que se consume de electricidad en los hogares más pobres del país, por lo que ahorrará recursos para destinarlos a otros programas sociales.

Estimó que una familia de bajos ingresos que pague, por ejemplo, 100 pesos de luz al mes, después gastará sólo 48.

En el caso de Colima –donde habrá elecciones el 5 de julio–, explicó que se van a cambiar unos 4 mil o 5 mil refrigeradores, y los ahorros irán desde 35 hasta 200 pesos al mes por familia.

Luego, acompañado por el gobernador priísta Silverio Cavazos, y la secretaria de Energía, Georgina Kessel, fue a una vivienda con techo de lámina, ubicada justo enfrente de la plaza, y entregó el primer refrigerador a una beneficiaria.

¡Qué bonito está!, exclamó el michoacano mientras un hombre bajaba de un diablito el refrigerador color plateado que tenía pegado en la puerta un moño blanco.

___________________________________________________________

En campaña-Helguera

____________________________________________________________________

Astillero

Manu Chao

Derecha tuerta

Hillary, Aznar, Solá

Julio Hernández López
Foto
PIDE POR EU. Hillary Clinton, jefa de la diplomacia estadunidense, escucha a monseñor Diego Monroy, rector de la Basílica de Guadalupe, que explica a la funcionaria el milagro marianoFoto Marco Peláez

Los gringos se meten hasta la cocina en México e intervienen en el diseño de la política interna mediante declaraciones como las que en un par de días repartió alegremente la secretaria Clinton y como las que un día hacen y otro deshacen algunos funcionarios de la administración Obama, pero el encargado de la secretaría de gobernación, Fernando Gómez Mont, monta en patriotera investigación contra Manu Chao, el cantante que, de visita en México, ha dicho que en San Salvador Atenco hubo terrorismo de Estado.

Ya José María Aznar vino, durante el foxismo, a exhortar a los mexicanos a votar por Felipe Calderón, y el español –ahora naturalizado mexicano– Antonio Solá dividió a los mexicanos con su frase propagandística de que López Obrador era un peligro para México, pero nada de ello resultó punible –al ex presidente español le enviaron una carta de reconvención a la embajada de España en México, cuando él ya se había ido del país– sino premiable por la derecha mexicana tuerta que nomás ve una cara de las cosas.

Manu Chao ha dicho, por lo demás, lo mismo que cualquier ciudadano que con claridad y objetividad se asome a lo sucedido en aquella población del estado de México a finales del foxismo. Hubo terrorismo de Estado y ha habido complicidad de funcionarios judiciales y del Poder Ejecutivo para mantener en la impunidad a los altos responsables de aquella represión, como serían el propio Vicente Fox, su secretario de gobernación al que algunos pretenden encaminar a los altares, Carlos Abascal, el gobernador engominado de la entidad con capital en Toluca, Enrique Peña Nieto, y funcionarios policiales de la entidad como el almirante Wilfrido Robledo (¿también habrá solicitud de aplicación del artículo 33 constitucional a Peter Gabriel, que junto a otros artistas exigirá justicia en el caso de las mujeres muertas en Ciudad Juárez?)

La barbarie mexicana, que ha sido condenada en muchos otros países, también se muestra en los escarceos judiciales con los que la Suprema, Corta de Justicia, pretende acercarse al caso Oaxaca. Mediante un informe de magistrados, y un dictamen que a partir de él redactará el ministro Mariano Azuela, el Poder Judicial federal tratará de torear el fondo del asunto, es decir, si hubo violaciones graves a los derechos humanos y responsabilidad de altos funcionarios. Tal como ha quedado plenamente comprobado, en los años de la represión desatada por Ulises Ruiz hubo allanamientos de morada, privación ilegal de la libertad, torturas, golpizas, asesinatos y acciones concertadas de policías y militares que cual brigadas de la muerte actuaron contra dirigentes y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, la famosa APPO. Pero esa realidad palmaria, demostrada, evidente, no es sino pretexto para que los jurisperitos federales ensayen formas de evasión y entre palabrería legaloide escurran el bulto.

Astillas

Necesitados de ganar partidos internacionales para mantener el flujo publicitario, sobre todo en las televisoras, los mercaderes que manejan la selección nacional mexicana de futbol han abierto groseramente las puertas de ese máximo equipo a extranjeros sin pizca de apego genuino a México. Sudamericanos aventureros, que en las selecciones de sus países no serían convocados, y que no necesariamente juegan mejor que los nacidos en México, han sido conminados a naturalizarse mexicanos no por apego al país, sino para enrolarse en juegos de escaparate internacional. No es un asunto de chovinismo: México es un país de larga tradición hospitalaria y su historia está llena de ejemplos brillantes de acogida a nacionales de otros países. Pero en el caso futbolero en mención se trata de meras operaciones mercantiles rápidamente aprobadas por las autoridades federales. Un ejemplo de ese desdén por lo local está en Nery Castillo, un jugador que nació en San Luis Potosí porque su padre, del mismo nombre, jugaba en ese tiempo en esa ciudad, pero que se formó profesionalmente en otros países y que dudó entre enrolarse con la selección de Uruguay o de alguno de los lugares europeos donde ha jugado, aunque acabó prefiriendo las mejores condiciones que la mexicana le ofrecía. Yo estoy en Europa y tú estás aquí, en México, dijo Castillo a un reportero de deportes, durante una ríspida conferencia de prensa, para establecer diferencias... Grrr: la demagogia oficial ha hecho que dos estaciones del Metro cambien de nombre: ahora, Viveros será Derechos Humanos, y Etiopía, Plaza de la Transparencia. Es el colmo del oportunismo el expropiar denominaciones largamente arraigadas y convertirlas en nomenclaturas burocratizadas. Pura politiquería barata y gastos innecesarios, mientras los verdaderos problemas de la ciudad crecen y son mal atendidos. A ese paso, habría otros cambios de nombre: Mariagna, en lugar de la estación Eugenia; Seguro Popular, en lugar de Hospital General; Playas Artificiales, en vez de Zócalo, por ejemplo... Dice Guillermo Sánchez, desde Monterrey: ni un solo día dejó Felipe Calderón que Luis Téllez pisara el infierno del desempleo en donde millones de mexicanos caminan a diario y sin esperanza alguna de salir. Lo que se ve no se pregunta; de ese tamaño serán los compromisos que por lo visto acompañarán a este administrador del país hasta su último día en tal impostura... Antonio Escobar comenta: “en anterior entrega hablabas de la ‘guerra torpe y sin sentido’ iniciada por Calderón contra el narcotráfico. Estoy de acuerdo contigo, y sin embargo tiene el sentido (no creo descubrir algo nuevo) de preparar el terreno para que los panistas se mantengan en el poder. Recientemente volví a ver la pelicula Coronel Redl, de István Szabó, y en la película encuentro las claves del accionar de Calderón: invención de una guerra, búsqueda de chivos expiatorios, provocación y propagación del miedo por un enemigo no visible pero efectivo contra la población, el ejército salvador del pueblo... la escena final es el asesinato del provocador emperador austro-húngaro. Así, sobre ese camino anda el maquiavelismo calderónico”... ¡Feliz fin de semana!

Meas culpas-Magú
Salarios máximos:
lógica presidencialista


Tras arduas discusiones, y luego de superar los obstáculos introducidos por legisladores de Acción Nacional, el conjunto de reformas legales orientadas a fijar un tope a los salarios de los servidores públicos parece encaminarse a su aprobación. De lograrse, será un primer paso para resolver un problema económico, un conflicto ético, un desgaste político y un desorden administrativo que distorsionan el funcionamiento de la administración pública en todos sus ámbitos y niveles: la inmoralidad que supone el otorgamiento de sueldos principescos a los altos funcionarios de un país en el que proliferan la miseria y aun el hambre, el enorme dispendio de recursos nacionales en percepciones desmesuradas, el repudio popular que genera el lujoso tren de vida de la clase política en general y el caos escalafonario que impera en las dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales.

La reforma constitucional y legal sentará, de ser aprobada, un precedente importante en un ámbito del quehacer público sobre el cual prácticamente no existe una legislación coherente y en el que proliferan la discrecionalidad, el abuso y el pillaje reglamentado. En efecto, tras décadas de presidencias priístas en las que las retribuciones a los servidores públicos se manejaban en la más completa opacidad, a partir de la década pasada se dio paso a una transparencia en la que bastaba publicar las percepciones de los altos funcionarios para dotarlos de legalidad, por más que los salarios y las prestaciones del titular del Ejecutivo y de su gabinete, de los gobernadores y de sus subordinados inmediatos, de presidentes municipales, de la jerarquía judicial, de los legisladores y de cuerpos colegiados autónomos como el Instituto Federal Electoral (IFE) constituyeran un insulto para una sociedad depauperada en todos los órdenes por el afán privatizador, el sentido oligárquico del poder y la llana ineptitud de ésos que se sienten con derecho a ganar, cada uno, lo mismo que 300 o 400 devengadores del salario mínimo.

Esta circunstancia a todas luces anómala ha generado un repudio social generalizado y exigencias de reducir en forma drástica lo que al país le cuestan sus gobernantes. Desde esta perspectiva, es claro que el Legislativo actúa bajo una presión social inocultable.

La implantación de un tope legal a los salarios de los altos cuadros del Estado resulta tanto más pertinente si se considera que éstos, lejos de moderar su apetito por las grandes sumas de dinero, lo han acrecentado con regularidad en el curso de la última década y que, a pesar de la estrechez económica mundial, en los ámbitos Ejecutivo, Judicial y Legislativo, así como en el de los organismos autónomos, se han multiplicado los nombramientos de toda suerte de empleados de primer nivel con percepciones desmesuradas, los incrementos injustificados y la adopción de prestaciones absurdas y hasta grotescas. Cabe recordar, a este respecto, que hace unos años el anterior presidente del Consejo del IFE, Luis Carlos Ugalde, recibió un cuarto de millón de pesos, en aplicación de una cláusula del estatuto laboral de esa dependencia, con motivo de una de sus bodas. Otro dato ilustrativo es que prácticamente ningún alto funcionario del Estado hace uso de su derecho a la asistencia médica en los hospitales y clínicas del ISSSTE, pues casi todos disponen de seguros médicos inalcanzables para la gran mayoría de los mexicanos, que les pagan gastos de salud en centros hospitalarios del extranjero. Otros datos ofensivos son las jubilaciones millonarias de que gozan ex presidentes de la República y ex ministros de la Suprema Corte, y los presupuestos para comida de que disponen los integrantes del gabinete, y que en el caso del secretario de Hacienda y Crédito Público asciende a más de un millón de pesos anuales, valga decir, más de 2 mil 800 pesos diarios.

Este breve recuento hace ver la insuficiencia de lo legislado, pues no basta con imponer un límite máximo a las remuneraciones salariales de los altos funcionarios, sino que es preciso también legislar para acotar las abusivas prestaciones que se otorgan a sí mismos.

Desde otra perspectiva, el criterio empleado para limitar los ingresos de los servidores públicos de los niveles superiores –implantar el salario presidencial como tope máximo– puede contribuir a reducir el desorden escalafonario, pero no parece el más pertinente para moralizar a la administración pública. El afán de impedir que cualquier funcionario rebase las percepciones del titular del Ejecutivo federal responde, a fin de cuentas, a una lógica presidencialista a todas luces caduca. Habría sido preferible, por consideraciones de elemental pudor social y ético, que se impusiera como referente un número determinado de salarios mínimos, cuyos niveles son, a fin de cuentas, un indicador preciso, inocultable e indiscutible de la eficiencia de los gobernantes, de su interés por el bienestar de la población y de su desempeño como servidores públicos.

La burra no era arisca-Fisgón
La delación
Luis Javier Garrido

El proyecto de Washington de controlar de manera cada vez más abierta el territorio mexicano ha dado un paso adelante tras la visita de la secretaria de Estado Hillary Clinton (25-26 de marzo), y el anuncio de la apertura en México de una oficina mixta de agentes estadunidenses y mexicanos en el marco de la supuesta “guerra contra el narco”.

1. La Constitución mexicana no autoriza al Ejecutivo federal, aun sea de facto, a ceder facultades del gobierno federal a los particulares, ni mucho menos a gobiernos extranjeros, y eso es precisamente lo que Felipe Calderón está haciendo desde la silla presidencial en la que se encumbró ilegalmente: entregar facultades del gobierno mexicano al de Estados Unidos, al aceptar que Washington investigue, ahora ya de manera abierta, los delitos cometidos por mexicanos en territorio mexicano, y no sólo eso, sino que aplique la supuesta legalidad estadunidense.

2. La situación escandalosa que está viviendo el país con un gobierno fallido, que se halla en un absoluto plan entreguista con tal de sobrevivir, y que para ello ha aceptado crear artificialmente un escenario de violencia generalizada para justificar la intervención extranjera, a cambio de que Washington lo mantenga en el poder, ha suscitado un repudio de los más diversos sectores que señalan lo burdo de la estratagema, harto conocida en América Latina. El escritor uruguayo Eduardo Galeano, de visita en Jalapa, recordaba antier cómo la lucha contra los enervantes ha sido un ardid histórico de Washington para someter y controlar países (La Jornada, 26 de marzo).

3. El actual gobierno de Estados Unidos tiene el mismo doble discurso de siempre, pues mientras la señora Clinton prodigó durante dos días sonrisas a México, desde las diversas instancias del poder estadunidense se siguió descalificando a Calderón buscando someterlo cada vez más. La última partida de casi 13 millones de dólares a las fuerzas armadas mexicanas fue, según el Departamento de Defensa, a fin de mejorar su capacidad para liberar territorios (El Universal del 25 de marzo), ya que el narco mexicano no sólo amenaza la seguridad de Estados Unidos sino que pone en riesgo al propio gobierno de Calderón, como advirtió Janet Napolitano (secretaria de Seguridad Interior) al Congreso de su país (La Jornada, 26 de marzo). Y para subrayar la inseguridad de México se prohibió a funcionarios estadunidenses viajar ayer a una reunión en Tamaulipas.

4. La realidad de las cosas es que el gobierno de Barack Obama no tiene interés alguno en combatir al narcotráfico, como no lo tenían tampoco sus predecesores, pues mientras en México con el pretexto de combatir a los cárteles del transporte se ha instaurado en muchas regiones un escenario de violencia y de terror que ahonda la crisis nacional, en Estados Unidos el escenario es muy distinto: los cárteles estadunidenses continúan siendo intocables, las estructuras financieras del narco no han sido ni siquiera cuestionadas, los negocios de la familia Bush siguen florecientes y, como muchos lo han señalado, Washington sigue auspiciando la siembra de enervantes en el territorio de Afganistán –que los talibanes habían prohibido– y en otras regiones del planeta bajo su control.

5. La escalada entreguista de Felipe Calderón ha ido a trompicones y se ha centrado en un intento de dotar al gobierno de facto que él pretende encabezar de instrumentos jurídicos cada vez más despóticos, como se lo exigen. Y así, tras buscar la posibilidad de allanamientos de domicilio sin mandamiento judicial, ahora quiere legalizar la entrega de reos mexicanos a Estados Unidos y dar al gobierno federal la facultad de confiscar arbitrariamente los bienes de los particulares sospechosos de ser malhabidos con la aberrante Ley de Extinción de Dominio, que está discutiendo el Legislativo, pretendiendo culminar estas políticas de abandono de la defensa de los intereses de la nación y de complicidad con una potencia extranjera al instalar una oficina compartida con agentes estadunidenses que fortalece la intervención.

6. La semana de entreguismo se había iniciado con el ofrecimiento de hasta 30 millones (de pesos devaluados), hecho el lunes 23 por el gobierno espurio, para quienes delaten a los líderes del narco, el cual supone de entrada que el gobierno panista es incapaz de cumplir con la función constitucional que tiene de investigar los delitos federales, y pretende que ésta la lleva a cabo la sociedad y se la comunique por la vía de la delación.

7. La invitación a la delación, cualesquiera que sean sus razones, es no sólo en el plano político una evidencia de la ineptitud de las autoridades para cumplir con sus responsabilidades, sino que desde el punto de vista ético constituye una invitación a cometer uno de los actos más bajos que se pueda imaginar, por lo que el gobierno corrupto de Calderón al estar pidiendo a los mexicanos que se envilezcan denunciándose los unos a los otros, recurre a una práctica indigna –y ajena a nuestro sistema jurídico–, la que además ya ha fracasado en el pasado por la sencilla razón de que los posibles delatores de estos hechos ilícitos, por mucha protección que les ofrezca el gobierno, saben que podrían terminar también por ser ejecutados en represalia por su felonía.

8. El fracaso histórico en México de esta medida existente en el sistema estadunidense se debe no sólo a su carácter inmoral, descrito admirablemente en la novela de Liam O’Flaherty El Delator, llevada al cine por John Ford, con Victor McLaglen, en 1935, sino a su inviabilidad en el contexto de violencia generalizada impuesto por la absurda guerra gubernamental.

9. El actual desastre nacional se agrava sin embargo por un hecho. La venalidad del gobierno panista al ir entregando facultades que no ha sabido ejercer a poderes extranacionales, en una política de abierta traición a México, está siendo posible por la complicidad de la llamada clase política en su conjunto, y en particular de los integrantes del Senado de la República, que tiene la misión superior de fungir como un contrapeso al Ejecutivo en materia de política exterior, y que no está cumpliendo sus funciones.

10. Las políticas entreguistas actuales están en todo caso destinadas al fracaso, pero el daño que se ha hecho a la nación es ya irreparable.

___________________________________________________________



Pedro Echeverría V.

1. Ayer se publicó que la Procuraduría General de la República (PGR) perdió en definitiva un juicio que inició hace 16 años para castigar a los autores intelectuales del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, (jefe parlamentario del PRI) ocurrido el 28 de septiembre de 1994 en la ciudad de México, caso de magnicidio que cimbró la vida política del país. Con una resolución un tribunal confirmó la prescripción de la orden de aprehensión contra del ex diputado federal Manuel Muñoz Rocha (desaparecido), considerado por las autoridades mexicanas como el eslabón perdido de la investigación que se abrió para esclarecer los motivos reales que llevaron a esta ejecución. Todo un caso en que los priístas demostraron cómo arreglan sus cosas.

2. En México, como en los EEUU y, pienso, que en la mayoría de los países, los asesinatos políticos nunca se aclaran a satisfacción. Siempre se inventan o se crean falsos culpables para cubrir a los verdaderos asesinos que actúan siempre bajo la protección de una parte del Estado. Dicen que para la justicia “tan culpable es el que mata a la vaca como el que le jala la pata”, pero nunca se llegan a conocer a asesinos directos y, menos, a los que ordenan y pagan a los actores designados. Incluso se abren líneas de investigación que sirven de entretenimiento como fue el caso del PAN, que negoció con el entonces presidente Ernesto Zedillo del PRI, la entrega de la PGR para su destacado dirigente Lozano Gracia. Lo que hizo éste fue complicidad y ridículo.
3. Recordemos que a fines del año de 1993, a pesar del recién asesinato del cardenal Posadas en una emboscada en el aeropuerto de Guadalajara, atribuido por el entonces presidente Carlos Salinas a narcotraficantes, puede decirse que el gobierno de Salinas alcanzó su máxima fuerza porque logró la aprobación del Trabado de Libre Comercio (TLC) con Canadá y los EEUU, impuso como candidato priísta a Donaldo Colosio y con ello aseguraba su continuidad como “jefe máximo” de México. Pero aquel 1 de enero de 1994, cuando aún Salinas y su gabinete festejaban en Los Pinos en medio de gran borrachera, el levantamiento zapatista del EZLN los atragantó y los puso en guardia ante fenomenal movimiento de indígenas y campesinos de Chiapas.

4. La realidad es que 1994 fue un gran año de lo político. Además de iniciarse con el levantamiento indígena, se hacían notar las campañas presidenciales de Colosio del PRI y de Cuauhtémoc Cárdenas del PRD, así como las figuras de Sub. Marcos, del obispo Samuel Ruiz y del político Manuel Camacho, quien fuera el hombre de mayor confianza de Salinas. Antes del asesinato de Colosio en marzo se pensaba que en cualquier momento Camacho (el negociador de Salinas ante el zapatismo) sustituiría a Colosio en la candidatura priísta. Zedillo sustituyó en la candidatura a Colosio al ser asesinado éste. Después de ser electo tuvo que enfrentar el asesinato de Ruiz Massieu, la gran devaluación de diciembre y el crecimiento de las protestas zapatistas.

5. El asesinato de Ruiz Massieu, quien era toda una figura política porque coordinaba a los legisladores del PRI y, al parecer pretendía confrontar a su excuñado, el presidente Salinas, mostró una vez más (después del asesinato de Colosio) que Salinas era un asesino en potencia. El acusado principal, Muñoz Rocha, a las pocas horas del asesinato desapareció y lo jocoso del caso fue que el panista Lozano Gracia (Procurador nombrado por el nuevo Presidente de la República) se pasó varios meses entreteniendo la investigación después de contratar una vieja “adivina” que le apodaban La Paca que “después de un sueño” se puso a descifrar una osamenta cuyos huesos y demás partes demostraban que eran los restos de Muñoz Rocha.

6. Las preguntas: ¿Fueron los hermanos Carlos y Raúl Salinas, o el legislador Manuel Muñoz Rocha y el secretario particular del presidente Salinas, Justo Ceja, los que asesinaron al incómodo jefe de la bancada del PRI, Ruiz Massieu en septiembre de 1994? ¿Fueron los panistas de la Procuraduría General de la República, encabezados por Lozano Gracia los que trataron de desviar la investigación contratando a La Paca para descifrar la osamenta del Encanto? Lo que “haiga sido”, la realidad es que ya venció el plazo para castigar a los culpables de uno de los asesinatos más renombrados, junto al del candidato priísta Donaldo Colosio y del cardenal Posadas en Guadalajara. Nunca se supo, ni se sabrá, la culpabilidad de priístas, panistas y clero en el asesinato.

7. La votación a favor de Cárdenas, del PRD, se desplomó en 1994 porque la burguesía pudo desarrollar lo que se conoció como “la campaña del miedo” y porque en el interior del PRD comenzaban a agudizarse las divisiones. Zedillo, del PRI, era un malísimo candidato porque no se había preparado para serlo; el asesinato de Colosio le cayó, al parecer, de sorpresa; pero pudo contar en su candidatura con el apoyo del PAN y de su candidato presidencial (Fernández de Cevallos), que ya venia cogobernado con Salinas. Por ese abierto colaboracionismo PAN/PRI nació el apoyo de Zedillo al panismo y luego al foxismo para asumir el gobierno nacional. El PAN consolidó su fuerza electoral durante los sexenios neoliberales del PRI en los años 1982 a 2000.

8. ¿Fue el legislador Muñoz Rocha el asesino material de Ruiz Massieu? La verdad es que debería importar muy poco porque siempre los importantes son los que dan las órdenes. Lo que se observa es que los verdaderos asesinos son los hermanos Salinas (Carlos y Raúl) que fueron los que ordenaron a Muñoz Rocha y Justo Ceja que organizaran la acción. Sin embargo, la realidad es que ya han pasado 16 años y ninguno de los crímenes han sido aclarados: ni el del Cardenal, el de Colosio o Ruiz Massieu por nombrar a los más conocidos. ¿Podrá pensarse acaso, tontamente, que alguno de los crímenes contra más de 600 militantes izquierdistas se aclare? Mientras tanto los altos gobernantes del PAN, PRI, PRD y de otros partidos siguen gozando de sus fueros y altísimos ingresos.

____________________________________________

¡ABAJO EL PROYECTO DE BACHILLERATO ÚNICO NACIONAL!

¡DEFENDAMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA FRENTE A LA CRISIS!

En un escenario nacional e internacional marcado por la crisis económica en curso, las políticas en materia educativa impulsadas por el gobierno de Calderón, a través de la SEP, con Josefina Vázquez Mota, en alianza con Elba Esther Gordillo y ahora con el aval de la Rectoría de la UNAM, pondrán en marcha, a partir del próximo ciclo escolar (2009-2010), un nuevo plan de estudios para el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), en el que se sustituirá la memorización del conocimiento por el “desarrollo de habilidades y competencias”, incorporando para esta fecha al menos 80% de los bachilleratos; “la meta es que en 2012, la generación salga con la certificación del SNB. Al instalar el Comité Directivo del SNB; el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, informó que dicha instancia coordinará los subsistemas federales, estatales y autónomos, además de diseñar los nuevos planes y programas de estudios. Agregó que el sistema de aprendizaje de habilidades, en el caso de las escuelas estatales, municipales y autónomas, será opcional incorporarse para obtener esa certificación de calidad, al igual que las escuelas privadas, porque la idea es que poco a poco todos se incorporen” (El Economista, 12/02/2009). Esta medida en la UNAM, atravéz del libro Conocimientos Fundamentales para la Enseñanza Media Superior, recortaría los planes de estudios reduciéndolos a “materias fundamentales” eliminando el carácter humanístico y social de los CCH´s y Preparatorias, así como la implementación de la tecnificación y maquilización de la educación, avanzando en la incorporación al SNB y dando así continuidad a la aplicación de los lineamientos para la educación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional atacando aún más los pilares de la educación pública y gratuita.

Con estas medidas continúa la antidemocracia en la UNAM, la imposición de directores, de consejeros técnicos y universitarios, de reformas al plan de estudios, la exclusión de cientos de miles a la educación, los raquíticos salarios a l@s maestr@s y trabajadores no docentes, excluyendo al conjunto de la comunidad universitaria de la toma de estas decisiones.

Ante esta situación se ha puesto en pie de lucha la Coordinadora de Colegios de Ciencias y Humanidades (CCCH), retomando, a diez años de su lucha, las lecciones de la huelga de la UNAM para enfrentar los planes de las autoridades universitarias y del gobierno. Es desde la CCCH que nos solidarizamos con todas las luchas que enfrentan al capitalismo, como en Oaxaca, Guerrero, Atenco, Sicartsa, Pasta de Conchos, La Parota, Chiapas, etc., y retomamos todas las lecciones de estas para fortalecer la lucha estudiantil. También nos hacemos parte de la lucha internacional de los trabajadores y estudiantes que como en España, Francia o Grecia enfrentan la crisis mundial y los ataques a la educación. Hacemos un llamado a la comunidad universitaria a fortalecer esta coordinadora desde sus escuelas, colegios y Facultades llamando a asambleas para crear los Consejos Generales de Representantes y así organizar una Coordinadora de Escuelas, Colegios y Facultades de la UNAM para la reconstrucción del movimiento estudiantil. También llamamos a l@s Trabajad@s docentes y no docentes de la UNAM a que participen de estas discusiones y se integren a la CCCH donde seamos tod@s quienes tomemos las decisiones del rumbo de la Universidad. Llamamos a tod@s l@s alumn@s de otras instituciones de nivel medio superior a que se integren a esta lucha. Hacemos un llamado fraternal a todas las organizaciones sociales y sindicales a que se solidaricen activamente con este movimiento, ya que sólo la unidad obrero-campesino-estudiantil podrá echar atrás los planes que pretenden destruir la educación pública y gratuita. ¡Tenemos que prepararnos para que no descarguen la crisis económica sobre la educación, la salud y el trabajo!

http://chilangabanda.com/wp-content/uploads/2008/08/tlatelolco.jpg

MARCHA DE LA BOMBILLA A RECTORÍA

26 DE MARZO DE 2009, 15:00 hrs.

(Se realizará mitin-brigadeo en las facultades del circuito universitario en C.U.)

-No al proyecto de Bachillerato Único Nacional

Discusión en aulas, auditorios y espacios abiertos sobre el modelo de educación y el plan de estudios de CCH´s

-No a la privatización de la UNAM

Fuera el CENEVAL

Fuera Fundación UNAM

Fuera COMIPEMS

Anulación de todos los cobros

Ingreso irrestricto a la UNAM a nivel medio superior

Restauración del pase automático a nivel superior

-Seguridad y libertades

Reinstalación de todos los expulsados por motivos políticos

Fuera porros de la UNAM

No represión a organizaciones y colectivos que participan en el movimiento estudiantil

Desintegración de Auxilio UNAM

-Frente a la crisis mundial

Comedores gratuitos para todas las escuelas, colegios y facultades de la UNAM

Transporte gratuito

Material didáctico y de papelería gratuito

COORDINADORA DE COLEGIOS DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

26 de marzo de 2009

ATENCION BRIGADISTAS DE CHOLULA:

INVITACION

VIERNES CIUDADANO EN CHOLULA:

A TODOS LOS BRIGADISTAS Y MIEMBROS DE LA RESISTENCIA CIVIL PACIFICA EN PUEBLA Y CHOLULA, LOS INVITAMOS A LOS SIGUIENTES EVENTOS:

PLATICA INFORMATIVA SOBRE LAS CASAS DEL MOVIMIENTO OBRADORISTA
(IMPARTIDA POR EL COMP. DAVID MENDEZ M.DE LA CND-P)
18:00 HRS.
http://farm4.static.flickr.com/3537/3319160985_a2b6b60148.jpg



CONFERENCIA SOBRE LA SITUACION DE PEMEX Y COMO AVANZA LA PRIVATIZACION
(IMPARTIDA POR EL ING. JORGE GOMEZ TAFOLLA, DESTACADO PETROLERO Y LUCHADOR INCANSABLE)

19:00 HRS.

CUANDO: VIERNES 27 DE MARZO.
DONDE: CALLE 5 NORTE No. 2806 SAN PEDRO CHOLULA.

NO FALTEN!!!!
____________________________________________________________
Con muros no se resuelve la inseguridad o el problema migratorio, dice AMLO a Clinton
Indispensable, que la relación México-EU no se finque en el uso de medidas coercitivas
Foto
Mitin de López Obrador en la Cámara de DiputadosFoto Carlos Ramos
Alma E. Muñoz

En una carta a la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, Andrés Manuel López Obrador le manifestó que la solución al fenómeno migratorio y a la inseguridad no se encuentra en la construcción de muros ni en la militarización de la frontera, sino en el desarrollo económico y social de México.

Le aclaró en la misiva que aunque en el país padecemos de un gobierno usurpador y fallido, cuya debilidad podría llevarlo a tomar acuerdos contrarios al interés nacional, también existe un movimiento ciudadano fuerte, y la voluntad de muchos otros mexicanos decididos a impedir cualquier actitud intervencionista y a defender nuestro derecho como nación libre y soberana.

López Obrador dio lectura al texto durante el mitin que encabezó ayer frente a la Cámara de Diputados para exigir la aprobación inmediata de la ley de salarios máximos y advertir sobre la intención de las cúpulas de PRI y PAN de aprobar una reforma constitucional sin contenido y con fines electoreros.

Exigió también a los legisladores de esos partidos que ya no sigan pretendiendo engañar a la gente con sus famosos exhortos al Ejecutivo para congelar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz. Es otra burda maniobra electorera. ¡Al diablo con sus exhortos!, les dijo.

Criticó, ante miles de personas que participaron en el mitin, el divorcio que existe entre el pueblo y la clase gobernante, e insistió en que la política se ha convertido en sinónimo de corrupción, de prepotencia y cinismo, porque la mayor parte de los que ocupan cargos públicos no son más que empleados del grupo minoritario que realmente manda y decide en el país. Es decir, han pasado a ser simples piezas del engranaje que legaliza e impone, mediante el influyentismo, la voluntad de los potentados.

Esto, afirmó, hay que subrayarlo porque hay muchos que supuestamente piensan y actúan de manera independiente y no es cierto. Son subordinados. Lo que hacen en esta Cámara de Diputados, en la de Senadores, en el Poder Judicial es ponerse al servicio de los intereses de unos cuantos, afirmó.

La burla mayor es que estos funcionarios cobran sueldos elevadísimos y gozan de muchos privilegios a costa del presupuesto, que es dinero del pueblo. ¡Qué les paguen Salinas, Roberto Hernández, Claudio X. González!, sus jefes, insistió.

Puso de ejemplo que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ganan hasta 600 mil pesos mensuales. Quien gana eso, afirmó,es un inmoral, un corrupto, y lo peor de todo es que no están al servicio del pueblo. Ahí está el asunto de la impunidad otorgada al gobernador de Oaxaca (Ulises Ruiz), al de Puebla (Mario Marín) y a (Enrique) Peña Nieto (del estado de México), con lo de la represión en Atenco.

Aseguró que por esta razón el Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía insistirá en la aplicación de un plan de austeridad republicana, y la propuesta de eliminar el gasto superfluo del gobierno y ahorrar hasta 200 mil millones de pesos, con la reducción a la mitad de los sueldos de altos funcionarios, y la suspensión de las pensiones millonarias a los ex presidentes, entre otras medidas.

En suma, sostuvo, les venimos a decir a los diputados que basta de simulación y engaños; que actúen como verdaderos representantes del pueblo. Nuestro movimiento, advirtió, seguirá impulsando los cambios que necesita el país. “Nada de dorarle la píldora a nadie.

“Vamos a seguir haciendo uso de nuestros derechos constitucionales de libre expresión y de manifestación de nuestras ideas –advirtió–, aunque no les guste a los de la mafia del dinero y del poder, y a sus achichincles”.

López Obrador, en la carta que envió a Hillary Clinton, le señaló que es indispensable que la relación entre México y Estados Unidos se finque en la cooperación para el desarrollo y no en el uso de medidas coercitivas.

Le externó que sólo a los mexicanos corresponde enfrentar y resolver los asuntos internos del país.

También le resaltó que el problema de la inseguridad y de la violencia en el país se ha originado por la corrupción y la impunidad imperantes, y porque desde hace 26 años no ha habido crecimiento económico, y millones de jóvenes han sido marginados de la educación y no han tenido oportunidades de empleo.

“Por eso creemos –señaló en la carta– que es un error querer enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia sólo con mano dura, con militares, con cárceles, con leyes más severas y con penas más largas.

La solución al flagelo de la delincuencia pasa, necesariamente, por rescatar al Estado, por cambiar el actual modelo económico y por garantizar mejores condiciones de vida y de trabajo a la población.


__________________________________________________
AN ya eligió sede de nueva refinería
Fabiola Martínez

El PAN ya definió su criterio respecto del lugar donde, a su juicio, debe construirse una nueva refinería. No obstante, el dirigente nacional de ese partido, Germán Martínez, prefirió reservarse el nombre de la entidad que cumple con las condiciones para la obra.

El líder partidista defendió el proceso anunciado por el presidente Felipe Calderón, sustentado en la realización de foros, donde un grupo de mandatarios estatales expone sus proyectos para tratar de incidir en la decisión final.

Germán Martínez indicó que la decisión debe ser tomada con transparencia, a la luz pública, valorando los aspectos técnicos y dejar a un lado los calores políticos de algunos gobernadores.

Dijo incluso que la competencia debe ser abierta y se deberán exponer todos los detalles técnicos respecto del lugar que se elija, para que no pase lo que ocurrió con el aeropuerto fallido de Texcoco.

Germán Martínez insistió en no revelar su preferencia sobre el lugar de la obra.


__________________________________________________________________
Astillero

Hilaridad

Clinton, buena

Napolitano, mala

Refinada pasarela

Julio Hernández López
Foto
SALUDO EN LOS PINOS. El presidente Felipe Calderón al recibir ayer a la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, con quien conversó por casi dos horasFoto Alfredo Guerrero
P

lacidez y algazara en el primer día de Hillary Clinton en México. La dura funcionaria obámica apareció ante los medios cediendo en público todo cuanto a los oídos calderónicos produjera satisfacción, al extremo de asegurar que no hay rinconcito mexicano donde anide la ingobernabilidad: todo México es territorio de la legalidad y el estado de derecho, caminos libres de asaltantes, ciudades ajenas al mando de los narcotraficantes, orden y progreso en el reino de Felipe el de la Iniciativa Mérida. La mujer de la sonrisa tatuada aceptó incluso la responsabilidad del imperio central en las desgracias de los feudos aledaños: por nuestra grandísima, grandísima culpa, decía la secretaria de Estado, mientras reconocía que en su país hay una insaciable demanda de drogas ilegales y un contrabando de armas a través de la frontera que pertrecha a los narcos mexicanos.

¿Virtudes públicas, vicios privados? Porque pareciera que la habilidosa ex senadora neoyorquina recitó ante los medios el guión deseado por Los Pinos, pero no se sabe a cambio de qué arreglos en lo oscurito, en las pláticas asimétricas entre una cancillería mexicana de corte amateur y la diplomacia gringa revitalizada a partir del cambio gerencial en la Casa Blanca, en las imposiciones que ya sin sonrisa ni mea culpa habría hecho una funcionaria expansiva y siempre gananciosa que vino, vio y cerró tratos favorables a su país, con el beneplácito de los ocupantes de Los Pinos cuyo principal inquilino, el licenciado Felipe, convirtió un saludo, originalmente considerado como breve, en una alegre sesión de casi una hora: ¡aguas, cuando Calderón está tan contento, suele haber razones para que la nación no lo esté!

La señora Clinton dedicará hoy unas horas al Monterrey de las narcoprotestas sociales mediante encapuchados y de la conversión de los negocios criminales extremos en política de Estado, antes de dar por terminada su visita al México fallido que por decreto hilarante ha sido declarado plenamente reparado. Luego vendrá el propio Barack a confirmar los entendimientos de ayer, entre otros los relacionados con Obamamex, el banco nacional de Estados Unidos, y con formas de control gringo sobre México como la oficina binacional de atención a problemas fronterizos que anunció con su sonrisa de diseño la señora Clinton.

Pero, ¡oh, los dioses anglófonos de la ambivalencia!, mientras en la capital mexicana todo era gusto y satisfacción, en la estadunidense la secretaria Janet Napolitano cumplía la parte que le corresponde en la estrategia de los policías bueno y malo. Hillary complacía acá los oídos subdesarrollados, mientras la secretaria gringa de seguridad interior pronunciaba un inequívoco a la pregunta del senador John Mc Cain, hecha en dos ocasiones, de si estaba de acuerdo con “una afirmación generalizada de que los cárteles de la droga eran una amenaza existencial para el gobierno de México”. La esposa del señor Bill aseguraba en México que no hay zonas de ingobernabilidad (nomás por decirlo, pues no visitó ninguna ni le consta personalmente lo que sucede en, por ejemplo, Ciudad Juárez), mientras la ex gobernadora de Arizona se colocaba en el mismo plano del director de inteligencia nacional, Dennis Blair, quien antes había hablado de que la capital mexicana no podía gobernar ciertas zonas del país a causa del narcotráfico, lo que provocó una airada respuesta del licenciado Calderón, quien invitó a esos críticos a visitar el país, pero no de vacaciones. Policía buena y policía mala: el juego del gato y el ratón.

En otra representación teatral llena de efectismos, algunos gobernadores iniciaron ayer el concurso de engaños denominado La refinería que yo soñé. Hubo quienes, como el de Campeche, invocaron razones sentimentales, llamando a que la obra magna se construya en sus terrenos para compensar fiscalmente lo mucho que la Federación ha sacado de aquella entidad mártir, aunque hubo malosos que creyeron que el chantaje iba más por el lado de las debilidades sentimentales de la Casa Real por la familia Mouriño, encaminada electoralmente ésta a convertirse en heredera absoluta de la riqueza de aquellas románticas tierras. El comandante socialista de Michoacán, Leonel Como veo doy, habló por su parte de que hace más bien a la sociedad de aquella entidad la construcción de una refinería que el envío de miles de soldados. El gobernador del estado del Golfo que se llama Tamaulipas presumió la paz laboral que hay por allá y el presunto ganador extraoficial, el mandatario de Hidalgo, el priísta Miguel Ángel Osorio Chong, habló de estabilidad y mano de obra calificada. En el siguiente episodio de la telenovela con gobernadores, mañana, participarán el de Puebla, que de seguro ofrecerá botellas de coñac y amigos empresarios pederastas; el de Oaxaca, que cuenta con escuadrones de la muerte y represión a granel; el de Guanajuato, con yunques empoderados; el de Tabasco, especializado en la desaparición de ayudas destinadas a catástrofes; el de Veracruz, poblado de trampas y chapuzas pintadas de rojo y el de Tlaxcala que nomás concursa simbólicamente.

Astillas

La transferencia de Luis Téllez a la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores, ya arreglada con los accionistas, contamina la operación de una entidad privada que, sin embargo, suele moverse en función de circunstancias en que los intereses políticos y empresariales se funden, para mal del interés público. Téllez fue derribado del gabinete calderonista por poderes que se sentían injustamente tratados por el secretario de Comunicaciones y Transportes cuya carrera ha estado permanentemente signada por el conflicto de intereses y el tráfico de influencias. Ahora, ese equipaje negativo es enviado a la cúpula de la mencionada Bolsa, como para que el panorama acabe de hacerse oscuro y enrarecido... Y, mientras los cableros son conminados por Los Pinos a mantener buena voluntad y buenas maneras –sin descalificaciones personales, oh, sí– aunque los tiburones de las telecomunicaciones les coman el mandado, ¡hasta mañana, con Tello Peón avanzando otra casilla en el ajedrez chapeado!

Consejeros expertos-Hernández

__________________________________________________________________
La hora de los movimientos populares
Ángel Guerra Cabrera

La nave del capitalismo marcha ciegamente hacia el naufragio sin que sus tripulantes atinen a sortear los escollos de sus contradicciones más allá de las recetas clásicas, que ya no funcionan. Producen vértigo las cifras de dinero inyectadas al sistema financiero de las economías centrales, conducentes a un despojo inaudito de grandes contingentes humanos pero incapaces hasta ahora de reanimar al paciente. El crédito no fluye, continúan las quiebras, el desempleo bate marcas, mientras millones pierden el techo, carecen de atención médica y ven evaporarse sus fondos de retiro. Es más, los vaticinios de los economistas serios del sistema, con apenas presencia, por cierto, en sus medios masivos, auguran el fracaso de los planes de rescate de la administración Obama y sus pares europeos por considerarlos tibios, no encaminados a la raíz de los problemas y probablemente llamados a profundizar la crisis económica. Por cada mes perdido en tomar las medidas necesarias, advierte el Nobel Paul Krugman, se pierden 600 mil puestos de trabajo sólo en Estados Unidos.

No hay que ser economista para comprender las desastrosas consecuencias de la severa contracción de las principales economías capitalistas y su impacto sobre los países subdesarrollados, incluidos, por supuesto, los latinoamericanos, dependientes de aquellas. En su último reporte, el Banco Mundial y el FMI, que han ajustado varias veces a la baja sus estimaciones, anuncian que en 2009 el PIB de América Latina y el Caribe caerá hasta en 2 por ciento, ocasionando seis millones más de pobres y casi tres millones más de desempleados. Las vitales remesas caen, como también la inversión extranjera y los precios de las materias primas, que aportan dos tercios de los ingresos por exportaciones. Esta tragedia se suma a la ya crítica situación creada por las políticas neoliberales: una agricultura desprotegida y arrasada para dedicarla a la exportación o a los agrocombustibles, una industria desmantelada y un tejido social desgarrado por la emigración masiva, el trabajo precario e informal, pobreza, miseria, depredación ecológica y redes de protección social pulverizadas, todo en nombre del dios mercado.

La OIT, el Banco Mundial y el FMI prevén la perdida de los modestos avances logrados en el abatimiento de la pobreza y el desempleo gracias a la subida de precios de las materias primas de los últimos cinco años, ahora derrumbados. De la reunión del G20 no puede esperarse nada favorable a los pueblos puesto que allí llevarán la batuta sus mismos verdugos, los salvadores de las grandes corporaciones. No he leído un trabajo de un solo investigador respetable que comparta el optimista vaticinio de una recuperación económica en 2010 anunciada por algunos banqueros centrales.

Pero si en algún momento se reanudara el crecimiento, será a costa de una concentración oligopólica de capitales sin precedente, de nuevos Irak, Afganistán y Palestina; de la criminalización de la protesta social y el pensamiento alternativo en sociedades militarizadas, de la superexplotación y el sufrimiento sin par de las grandes mayorías. Continuaría el derroche de recursos, la depredación ecológica y el patrón energético contaminante que arrastran a la extinción de nuestra especie en fecha no lejana.

Es la hora de que los movimientos populares se fortalezcan, adopten estrategias novedosas y alianzas amplias y flexibles, de hacer pedagogía política con los tangibles efectos de la crisis en círculos de estudio de base. En ellos es muy útil discutir los problemas cotidianos y relacionarlos con todo el entramado de la dominación capitalista y de la crisis para elaborar planes de trasformación social.

Es la hora de la solidaridad planetaria urgente y en ninguna parte del mundo como en América Latina y el Caribe existe una experiencia política acumulada para proponerse proyectos antineoliberales y anticapitalistas a escala local, nacional e internacional. Del Bravo a la Patagonia, además de un conjunto único de gobiernos populares y progresistas, existen fuerzas fogueadas ya en la lucha de trabajadores, indígenas, campesinos, mujeres, estudiantes, pequeños empresarios, profesionistas y desempleados, que podrían dar un memorable ejemplo a sus hermanos de otras latitudes de unidad y organización desde abajo en la lucha por la liberación, la democracia radical y el socialismo. Mañana será tarde.

________________________________________________________________

Leyó fragmentos de su libro Espejos en el foro de escritores en homenaje a Ernesto Cardenal

El narco prospera donde hay gobiernos de derecha, señala Eduardo Galeano

La ocupación militar de EU en Colombia empieza a ser el caso de México, alerta

No hemos sido capaces de poner las máquinas a nuestro servicio, deplora el autor uruguayo

Foto
Eduardo Galeano participó en el segundo Encuentro de Escritores por la Tierra que se desarrolla en Jalapa, con los auspicios de la Universidad Veracruzana, entre otras institucionesFoto Sergio Hernández Vega
Arturo García Hernández
Enviado

Jalapa, Ver., 25 de marzo. Sabemos que Eduardo Galeano no se anda por la ramas y lo dijo con todas sus letras: con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos somete y controla militarmente a otras naciones. Es el caso de Colombia, donde hay una ocupación militar que, en parte, empieza a ser gravemente el caso de México.

Si se quiere acabar con el problema, sostuvo el escritor uruguayo, habría que empezar por legalizar las drogas.

Al decir esto, Galeano recibió uno los aplausos más intensos y prolongados durante su intervención en el segundo Encuentro de Escritores por la Tierra –en homenaje al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal–, que tiene lugar en Jalapa.

El autor de Las venas abiertas de América Latina hizo notar que es en países con regímenes de derecha en los cuales el problema es más agudo o está fuera de control: obviamente estos gobiernos no están de acuerdo con la legalización porque significa acabar con el mejor negocio de los grandes bancos del mundo, que se benefician del dinero que produce el narcotráfico.

“Son en general gobiernos de derecha los que hacen que esto prospere, hasta convertir los estados en narcoestados, los países en narcopaíses, pero el caso más clamoroso de todos y que no se menciona es el de Afganistán, donde se produce 90 por ciento de la heroína que se consume en el mundo; como todo mundo sabe, Afganistán es un país invadido por Estados Unidos en nombre de la democracia. Que se sepa, ahí no hay democracia.

Así, la víbora se muerde la cola. O sea, es un negocio perfecto: Estados Unidos lo produce, lo consume, ¿qué falta, además de cobrarlo?

El gobierno de Afganistán, alcahuete del poder imperial, no ha movido un dedo para acabar con su fuente principal de riqueza, que es la producción de heroína.

Orfebre de la palabra

El narcotráfico fue uno de los muchos temas abordados por Eduardo Galeano frente a las más de 500 personas –jóvenes en su mayoría– que atiborrarron el auditorio Jesús Morales Fernández, de la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV). Sentados en el piso, amontonados en los pasillos, ninguno quería perder detalle.

Como sucede desde hace años en cada aparición pública, Galeano fue aclamado del mismo modo en que se aclama a un cantante famoso.

Orfebre prodigioso de la palabra escrita y oral, juguetón y seductor, el escritor leyó fragmentos de su libro más reciente, Espejos, para después comentarlos con la audiencia.

Posteriormente se abrió una sesión de preguntas y respuestas. Uno de los temas que surgieron entonces fue el de las nuevas tecnologías y la manera que influyen en el modo de vida contemporáneo: “Uno de los problemas principales de nuestro tiempo es que somos máquinas de nuestras máquinas: las computadoras nos programan, los televisores nos miran, los automóviles nos manejan.

“Pero eso no es culpa de las máquinas, es culpa nuestra porque no hemos sido capaces de ponerlas a nuestro servicio.

“Hemos llegado a una relación paradójica con las máquinas: inventamos los autos para facilitar el transporte y por culpa de los autos hoy no podemos movernos.

“Y lo más dramático: se pensaba que las máquinas harían buena parte del trabajo para que los seres humanos trabajaran menos por el mismo salario, disponiendo así de mayor bienestar y tiempo libre.

No ha sido así: las máquinas desplazaron a muchos trabajadores, que fueron lanzados a la desocupación y la miseria.

El acto fue rematado con una firma de libros. Decenas de personas formaron una larga fila para obtener el preciado autógrafo del escritor.

Durante su estancia en esta ciudad, Eduardo Galeano visitó el Museo de Antropología de Jalapa.

Asombro del visitante

La reportera Blanche Petrich, quien entrevistó a Galeano para este diario, atestiguó la visita del escritor al magnífico recinto. Presenció el asombro y entusiasmo del visitante ante distintas piezas.

En particular le llamó la atención la efigie de El Señor de las Limas, escultura en jade que representa a un hombre sentado con las piernas cruzadas y con un niño jaguar muerto.

Fue descubierta en el poblado de Las Limas; durante mucho tiempo los habitantes de la región pensaron que era una virgen y la metieron en una iglesia para adorarla, hasta que los arqueólogos les explicaron de qué se trataba.

En 1968 fue robada y años después, en 1974, una llamada anónima desde un hotel de paso en Texas dio cuenta de su paradero.

Blanche Petrich vio a Galeano sacar su pluma y tomar nota de lo que acerca de la pieza le contaba la guía Maliyel Beverido, hija de un prominente estudioso de la cultura olmeca.

Tal vez en el futuro ésta sea una de las muchas, fascinantes, historias que respiran en los libros de Eduardo Galeano.

Dentro de las actividades del segundo Encuentro de Escritores por la Tierra, que organizan la Fundación Mare Terra, la Red Internacional de Escritores por la Tierra y la Universidad Veracruzana, este jueves Eduardo Galeano y Ernesto Cardenal recibirán el doctorado honoris causa de esta casa de estudios.

25 de marzo de 2009

NO OLVIDAR EVENTO DE HOY CON AMLO:

CONVENCION NACIONAL DEMOCRATICA
PUEBLA

MITIN EN LA CAMARA DE DIPUTADOS


EXIGIR EL PROYECTO DE LEY DE SALARIOS MAXIMOS A FUNCIONARIOS PUBLICOS

EL DIA MIERCOLES 25 DE MARZO A LAS 17.00 HRS.

SALIDA DE AUTOBUS A LAS 13.00 HRS DEL GALLITO
GRATIS
SI QUIERES IR LLAMA AL 22 23 62 11 98
_____________________________________________________________________

ATENCION BRIGADISTAS DE CHOLULA:

INVITACION

VIERNES CIUDADANO EN CHOLULA:

A TODOS LOS BRIGADISTAS Y MIEMBROS DE LA RESISTENCIA CIVIL PACIFICA EN PUEBLA Y CHOLULA, LOS INVITAMOS A LOS SIGUIENTES EVENTOS:

PLATICA INFORMATIVA SOBRE LAS CASAS DEL MOVIMIENTO OBRADORISTA
(IMPARTIDA POR EL COMP. DAVID MENDEZ M.DE LA CND-P)
18:00 HRS.
http://farm4.static.flickr.com/3537/3319160985_a2b6b60148.jpg



CONFERENCIA SOBRE LA SITUACION DE PEMEX Y COMO AVANZA LA PRIVATIZACION
(IMPARTIDA POR EL ING. JORGE GOMEZ TAFOLLA, DESTACADO PETROLERO Y LUCHADOR INCANSABLE)

19:00 HRS.

CUANDO: VIERNES 27 DE MARZO.
DONDE: CALLE 5 NORTE No. 2806 SAN PEDRO CHOLULA.

NO FALTEN!!!!
________________________________________________________________

Muñoz Ledo asegura que el PRI pretende hacer pasar como suyas propuestas del FAP

Celebra AMLO que el PT dio marcha atrás en la alianza con el tricolor en Nuevo León
Alma E. Muñoz

Andrés Manuel López Obrador felicitó ayer a la dirigencia nacional del Partido del Trabajo (PT) por deshacer la alianza electoral que tenía pactada con el PRI en Nuevo León para la elección de gobernador.

Por la noche, tras una segunda reunión a lo largo del día con el ex candidato presidencial, el senador petista Alberto Anaya explicó sobre la importancia de esa decisión: algunos vemos el 2009, otros el 2012, y Andrés Manuel está sobre la tesitura del 2012, y eso significa desmarcarse desde ahorita.

Recordó que dentro del Frente Amplio Progresista se tomó el acuerdo de no hacer alianza con ningún partido que no formara parte de este grupo, y en un acto de congruencia el PT adoptó la decisión de dejar sin efecto la coalición en Nuevo León.

El senador Alejandro González Yáñez explicó que López Obrador se mostró complacido, en una primera reunión por la mañana en las oficinas del gobierno legítimo. “Dijo que felicitaba al PT por la decisión tomada en relación con la circunstancia política de Nuevo León, y que valoraba altamente esa determinación, que confirmaba que el partido es el más consecuente en el Movimiento en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía.

“Quedó claro –añadió– que era un tema de táctica política, no de otro entorno. Y unificamos temas de estrategia y de táctica política”, apuntó.

Tras ese primer encuentro, el coordinador nacional del Frente Amplio Progresista (FAP), Porfirio Muñoz Ledo, estableció que lo más importante para las fuerzas democráticas de izquierda es desmarcarse tanto del PRI como del PAN”, y advirtió sobre la intención del trciolor de tratar de tomar nuestras banderas para tratar de explotarlas a escala nacional.

Por eso, horas después, González Yáñez explicó que en la segunda reunión con López Obrador se tomó la determinación de dejar claro este miércoles, durante el mitin que el perredista encabezará frente a la Cámara de Diputados, a las 17 horas, que la ley de salarios máximos es una bandera del movimiento lopezobradorista y producto de una iniciativa del senador Pablo Gómez.

Tampoco vamos a permitir, afirmó, que nos arranquen la bandera de la reducción de precios del diesel, las gasolinas y las tarifas eléctricas, así como la construcción de las refinerías. Adelantó que en una segunda fase verán lo relativo a los salarios mínimos.

Anaya explicó que para este miércoles está convocada la convención nacional del PT para elegir las candidaturas de la coalición Salvemos a México en los 300 distritos electorales.

______________________________________________________________

No es momento para cambiar la Ley del Trabajo, advierte la ANAD en foro de Casa Lamm

La reforma laboral, proyecto autista que empobrecerá más a los obreros: Alcalde

Es necesario revisar el artículo 123 de la Carta Magna, pero para mejorarlo, señala académica

Patricia Muñoz Ríos

La reforma laboral que impulsa este gobierno es un proyecto autista que no ve ni oye a los trabajadores; es un conjunto de normas huecas que va a empobrecer más a la clase obrera y ataca conquistas, como la libertad sindical, e imposibilita otras, como el derecho a huelga, por lo que habría que impulsar un verdadero diálogo con los sectores involucrados.

Señaló lo anterior Arturo Alcalde, abogado experto en temas laborales, en el foro organizado por Casa Lamm para analizar la reforma a la Ley Federal del Trabajo.

Ahí, el presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y encargado de la Junta Especial 17 de Conciliación y Arbitraje, Lauro Sol, apuntó que no es el momento para esta reforma, pero sí lo es para defender el 123 constitucional contra la embestida al sector laboral.

El dirigente de la ANAD apuntó que más nos vale defender las leyes y la normatividad en materia laboral, sobre todo lo que está plasmado en la Constitución, o se verán desdibujados los derechos de los trabajadores en México.

A su vez, Graciela Bensusan, investigadora y catedrática de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y especialista en temas de derecho laboral, planteó que debe revisarse el 123 constitucional, pero para mejorarlo, y también la Ley Federal del Trabajo, pero no para quitar derechos, sino para poner una regulación laboral más efectiva para los trabajadores.

Destacó que en la actualidad, más de 40 por ciento de la población ocupada en el país no tiene protección social, y que la crisis será un gran laboratorio mundial que derrumbará mitos, ya que países como los europeos, cuyos trabajadores tienen beneficios sociales y altos sueldos, saldrán más rápido de la recesión que aquellos como México, que han sacrificado a su sector laboral en aras de favorecer a las empresas.

Por su parte, Arturo Alcalde comentó que la reforma laboral impulsada por el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, plantea limitaciones, como a los derechos de libre asociación y de huelga, y está desligada de la realidad: es autista.

Es como la gran carta a Santa Clos-STPS, presentada por los patrones para que todo se les conceda. Por ello –dijo–, es necesario el consenso entre todos los sectores involucrados para hacer una reforma más equilibrada, que llame al diálogo para integrar un proyecto viable que reconozca los derechos de los trabajadores y a la vez tome en cuenta a las empresas. Ya no es posible instrumentar leyes que estén desarticuladas de la realidad, sostuvo.

Asimismo, llamó la atención respecto a que es necesario transformar el sistema de justicia laboral porque es lento, tortuoso y algunas veces hasta corrupto; se requieren cambios en las juntas de conciliación y arbitraje, establecer esquemas que acorten la duración de los juicios y que haya reconocimiento oficial de que los derechos laborales también son derechos humanos.

__________________________________________________________________

Tapete de bienvenida-Hernández

El timorato señor Calderón
Luis Linares Zapata

Desde el mero inicio del proceso entreguista de la banca mexicana, la decisión cupular de los fundamentalistas neoliberales fue cuestionada en dos de sus vertientes básicas. Una, la principal, porque era incongruente con la independencia y soberanía nacionales, ya que ponía al crucial sistema de pagos en manos foráneas. Las matrices tendrían la última palabra en el diseño de las políticas sin ocuparse de su encaje con las prioridades o la estrategia general del país (de haberla, claro está). La segunda razón apuntaba, sin duda, al ineficiente juego que la banca podría jugar respecto del financiamiento del desarrollo. La experiencia ha confirmado ambos supuestos en sus ángulos más negativos. Hoy se cuenta con una banca extranjera voraz y parasitaria protegida por los hacendistas que son, para estos fines expoliadores, sus mejores abogados. La regulación sólo es formulada en la forma de tibias plegarias para que moderen sus utilidades y cumplan sus compromisos con los usuarios y el país.

La crisis actual, y sus secuelas, han puesto de manifiesto la debilidad gubernamental para llevar a cabo sus tareas básicas. Son varios los sectores de la actividad económica que reflejan la incapacidad del señor Calderón y sus auxiliares para responder a los intereses generales. Él, y sus ayudantes, sólo atienden los de sus protectores y mandantes que son, para estos cruciales motivos, los integrantes de la elite decisoria: esa plutocracia que ha incautado, para su deleite, la mayoría de los recursos nacionales. A esta circunstancia, por demás penosa, el señor Calderón añade sus timoratas respuestas a ciertos desplantes del imperio. La decisión del Congreso estadunidense de cerrar las fronteras al tránsito de los camiones de carga de origen mexicano es un ejemplo señero de la incapacidad oficial para salir, con la energía requerida, en defensa de esas empresas transportadoras locales que han sido afectadas por años.

La elevación de los aranceles decretada desde la insignificante oficina del secretario de Economía no es el antídoto que puede doblegar al infractor. Trabajo les ha debido tomar seleccionar aquellos productos de importación que pueden ser castigados sin afectar seriamente al consumidor interno, ante la imposibilidad de ser sustituidos por los productos o servicios propios. Largos años empleados en desmantelar, con persistente coherencia, la fábrica nacional, da sus frutos ineludibles. Mientras, y después de los tímidos pasos ensayados con los aranceles, los camiones estadunidenses siguen, tan campantes, pasando la frontera y subcontratando a los locales. Han relegado a las compañías mexicanas al papel, poco digno, de segundones alquilados. Idéntica situación se observa con las empresas constructoras locales respecto de las extranjeras que ganan los grandes concursos de obras públicas. Los nativos terminan, en numerosos casos, de capataces para el control del personal ocupado o para tramitar los pequeños detalles de las normas que han sido contrariadas.

La intervención de las autoridades hacendarias, ahora en su triste papel de oráculos de la ley que regula el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la actividad bancaria, ha sido de una pobreza jurídica que raya en la complicidad más abyecta con el infractor, en este caso con el gobierno estadunidense por su intervención en el capital de Citicorp, la matriz de Banamex. El malabarismo discursivo del secretario Carstens ha sido torpe y vergonzoso. En lugar de aprovechar la ocasión para empezar a corregir el error de la interesada entrega ejecutada por su antecesor, despliega sus pocas dotes de jurista para acomodarse con los poderosos en turno. Según su postura, se permitirá a Washington incumplir la ley por unos tres o seis años y, de persistir la transgresión, pues que alguien más la corrija porque él ya estará instalado en alguna oficina del exterior donde recibirá el pago correspondiente por servicios prestados. Las controversias que se han anunciado por parte de PRD, Convergencia y PRI terminarán en las manos de una serie de ministros que, para estos menesteres del tráfico de influencias y la cortesanía con sus mentores, son tan hábiles como despreocupados del bienestar colectivo.

En el fondo de todos estos follones se halla la irreductible postura de la plutocracia que padece México por sostener el modelo de conducción económica seguido. Se rehúsa a moderar sus privilegios, aunque sea un tanto. No quiere retocar sus aristas más cortantes, menos aún su injusticia intrínseca. Se muestra insensible a los fenómenos inducidos por su aplicación, muchos de ellos intolerables para la sanidad y continuidad pacífica de la vida nacional. La caída esperada de la actividad económica será mucho más drástica que la reconocida por el oficialismo. Los agujeros que la ejecución del modelo ha ido dejando en el aparato productivo y en el cuerpo social de la República se hacen más notables a medida que se avanza en la parálisis mundial del crédito y el consumo. Además, la administración del señor Calderón todavía no ajusta o aclara sus disonancias ideológicas y programáticas con las políticas y acciones introducidas por el señor Obama.

Con el paso de los días su desgobierno se torna, además, incómodo y poco funcional para sus mismos patrones internos que le lanzan reclamos y desprecios por doquier. Una posición de suma debilidad que la batalla contra el narco poco puede paliar. La falta de una visión de futuro que guíe las actividades gubernamentales agrava la situación imperante y rebela la pequeñez de miras y equipamiento conceptual del ensamble panista que se encaramó, ilegalmente, en el Ejecutivo federal.

Institutriz-Helguera

_______________________________________________________________

Astillero

Felicidad colonial

Cañonazos de salva

¡Welcome, Hillary!

Julio Hernández López
Foto
MUCHO BLA BLA BLA.. Y POCO ¡PLAY BALL!. El presidente Felipe Calderón escucha a Alfredo Harp Helú durante la visita a Los Pinos del equipo campeón de beisbol del año pasado, los Diablos Rojos de México, previo al juego de esta noche que abre la temporada 2009 de la Liga Mexicana en el Foro SolFoto Marco Peláez
E

El calderonismo está contento porque los gringos han decidido poner agentes y espías en la frontera con México y porque al fin parecerían decididos a tomar medidas en relación con su vecino fallido. A ningún país medianamente sensato le provocaría entusiasmo que a sus asuntos se asomen las bélicas narices del imperio en decadencia, mucho menos si a lo largo de su historia independiente ese país ha sufrido, de parte del otro, robos de territorio, invasiones sin justificación y ofensas altaneras. Pero el felipismo, a través de la voz de su canciller Patricia Espinosa, considera un gran triunfo que Washington esté desplegando fuerzas armadas (primero policías, luego se verá si también tropas) a lo largo de la línea común, como si el preocupante hecho hubiese sido intencionalmente buscado a lo largo de la inexplicable guerra torpe y sin sentido que Los Pinos ha declarado a los cárteles mexicanos del narcotráfico.

La apertura de puertas al intervencionismo estadunidense hace recordar episodios como el de 1914, en Tampico, cuando nueve marinos del acorazado estadunidense USS Dolphin bajaron en un bote a buscar combustible y se toparon con militares mexicanos que los apresaron por entender que estaban violando disposiciones locales. A pesar de que con rapidez fueron giradas instrucciones para que los marinos yanquis fueran liberados, y presentadas las excusas oficiales, el comandante de ellos exigió como desagravio que en territorio mexicano se izara la bandera estadunidense y se le rindieran honores, con los correspondientes cañonazos de salva. La negativa mexicana a cumplir las vergonzosas condiciones –un pretexto, una provocación– desencadenó la segunda intervención de Estados Unidos en México, con la ocupación de Veracruz durante seis meses, en tiempos de un presidente de México llegado de manera ilegítima al poder, Victoriano Huerta.

A la instalación intencional de condiciones para que Estados Unidos se sienta con derecho a manejar los asuntos de su ingobernable patio trasero habrá de agregarse el hecho de que la vida civil mexicana ha sido sustituida paulatina pero imparablemente por el nuevo poder rector, el de los militares. Así, de golpe, en un par de años, ha cambiado el panorama político y cívico de los mexicanos: las libertades han sido cercenadas mediante acciones castrenses que ya son cotidianas y, sobre los ánimos críticos o combativos de los ciudadanos, se abate el permanente amago de los operativos armados que con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico pueden alcanzar cualquier ámbito. Y ahora el escenario de restricciones y amenazas es consolidado por la virtual invitación que se hace al gobierno estadunidense para que intervenga en asuntos mexicanos cuando crea conveniente, en aras de la seguridad nacional vecina que convenientemente ha sido amenazada por las andanzas militares calderónicas que parecieran pensadas principalmente con ese propósito de hacer trasnacionales los problemas locales que no puede resolver. Por lo pronto, y a reserva de lo que se juntará en las próximas semanas, ¡bienvenida, Hillary, sus sonrisas escenográficas permanentes y el rediseño del mundo, o de perdis, del traspatio sureño, conforme a los intereses gringos!

Dos asuntos más de los que hicieron al sonorense Beltrones solicitar pantalones bien fajados están en fase de definición: la comisión binacional que estudia el caso de la francesa Florence Cassez está por terminar la redacción de sus resultados, y entonces habrá de saberse si la administración calderónica ha hecho todo este teatro de la comisión con el propósito de repartir culpas sobre una decisión tomada que consistiría en entregar a la sentenciada a la justicia francesa, donde su pena podría ser reducida o extinguida. Desde el primer día se han producido versiones que aseguran que Calderón prometió a Sarkozy entregar a Cassez, a pesar del muy generalizado rechazo de los mexicanos que entienden esa posible cesión como un gesto de ofensa extrema a quienes en su país tienen que cumplir las sentencias de un sistema judicial corrupto. El otro tema en cartera es el de Banamex, sobre todo a partir de las presiones del antes mencionado senador sonorense que, entre nubes de harina de maíz, tratará de que la Suprema Corta decida si es válida la interpretación que el ministro Carstens hizo de las leyes para determinar que no hay tos con que la Casa Blanca tenga dinero e intereses en el citado Banamex. A Beltrones le interesa que este banco esté en manos de mexicanos, y si estos se apellidan González y Hank, mejor.

Astillas

Un lector de Ciudad Juárez, cuyo nombre será omitido, señala que lo que afirma el gobierno, de que se redujo la violencia en esta ciudad, simplemente es mentira; se han reducido las ejecuciones, pero esa no es violencia que nos afecte a todos, pues sólo era un proceso entre criminales. La violencia real, la que nos afecta a la gente de a pie, es el asalto diario en el transporte, en la calle y en la tiendita de la cuadra, el robo de autos, los asesinatos o heridas por quitarnos nuestro dinero. Eso sigue igual... El ingeniero y arquitecto Jorge Emilio Reyes Amador escribe desde Querétaro: desde hace dos años veo con desilusión que tus comentarios siguen siendo netamente PRD. Incluso, de un tiempo para acá sólo emites y comentas lo que te conviene, pero habemos lectores que nos hartamos de ciertas tendencias. Por ejemplo, ¿qué pasó con el tan llevado News Divine? Espero contribuir a despejar tus telarañas que tengas por envidia o lo que sea... Surrealismo mexicano: soldados tuvieron que encabezar el derribo de capillas a la Santa Muerte en la carretera Nuevo Laredo-Monterrey... Bueno, noticia ya casi ni es: los consejeros buque del Instituto del Fingimiento Electoral volvieron a perdonar a una televisora nacional en cuanto a multas por cobrar... Y, mientras el fallecimiento del Ratón Macías pone de manifiesto que quedan pocos ídolos populares en México, ¡hasta mañana, en esta columna que no ofrece recompensas a quienes le acercan datos para capturar información interesante!

Es lo de hoy-Fisgón

___________________________________________________________

El Presidente Legítimo de México se reunirá con nosotros


Se reunirá López Obrador con integrantes de comités municipales del Gobierno Legítimo de México
Programa de reuniones de evaluación que llevará a cabo el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, con los comités municipales del Gobierno Legítimo de México

LUNES
1 JUNIO 11:00 HRS. CANCÚN, QUINTANA ROO
16:00 MÉRIDA, YUCATÁN
19:00 CAMPECHE, CAMPECHE

MARTES
2 JUNIO 10:00 VILLAHERMOSA, TABASCO
16:00 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

MIÉRCOLES
3 JUNIO 10:00 CHIHUAHUA, CHIHUAHUA
16:00 DURANGO, DURANGO

JUEVES
4 JUNIO 10:00 LA PAZ, BCS
16:00 HERMOSILLO, SONORA

VIERNES
5 JUNIO 10:00 CULIACÁN, SINALOA.
16:00 TEPIC, NAYARIT

SÁBADO
6 JUNIO 10:00 JALAPA, VERACRUZ
16:00 TLAXCALA, TLAXCALA

DOMINGO
7 JUNIO 10:00 OAXACA, OAXACA
16:00 PUEBLA, PUEBLA

LUNES
8 JUNIO 10:00 GUADALAJARA, JALISCO
16:00 COLIMA, COLIMA

MARTES
9 JUNIO 10:00 SALTILLO, COAHUILA
16:00 MONTERREY, NUEVO LEÓN

MIÉRCOLES
10 JUNIO 10:00 CD. VICTORIA, TAMAULIPAS
16:00 SAN LUIS POTOSÍ, SLP

JUEVES
11 JUNIO 10:00 GUANAJUATO, GUANAJUATO
16:00 QUERÉTARO, QUERÉTARO

VIERNES
12 JUNIO 10:00 CHILPANCINGO, GUERRERO
16:00 CUERNAVACA, MORELOS

SÁBADO
13 JUNIO 10:00 MORELIA, MICHOACÁN
16:00 TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

DOMINGO
14 JUNIO 10:00 TIJUANA, BC.


LUNES
15 JUNIO 10:00 ZACATECAS, ZACATECAS
16:00 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES

MARTES
16 JUNIO 10:00 PACHUCA, HIDALGO
16:00 DISTRITO FEDERAL, CIUDAD DE MÉXICO

*******************************
Todos a trabajar muy fuerte para presentar buenos resultados.
_______________________________________________
La crisis y los trabajadores

Emir Sader
Carta Maior
http://www.bibliotecaobrera.cl/wp-content/uploads/2009/02/crisis1930jovenesproletariossintrabajo.gif
Los trabajadores fueron y continúan siendo las víctimas privilegiadas de las políticas neoliberales. La instauración del neoliberalismo se hizo a partir de un inmenso viraje en la correlación de fuerzas entre las clases fundamentales, con un aumento exponencial en la apropiación del excedente, por parte del gran capital a costa de los trabajadores.

Las formas fueron múltiples, a través de la combinación entre la precarización de las relaciones de trabajo, que llevó a que la mayoría de los trabajadores no tenga contrato de trabajo; el desempleo abierto y velado; la extensión de las jornadas de trabajo; la intensificación de las precarias condiciones de trabajo; la fragmentación de la clase trabajadora y las consecuentes dificultades de organización que produce, entre otras.

Como resultado, se debilitó el sindicalismo, así como la identidad del mundo del trabajo, al mismo tiempo que los medios de comunicación contribuían decisivamente invisibilizando los temas del mundo del trabajo. Las teorías del “fin del empleo” en realidad son referidas a los intentos de extinción del empleo formal, porque nunca tantos vivieron de su trabajo como en el mundo actual, pero al hacerlo bajo condiciones heterogéneas, trabajando en varias actividades al mismo tiempo o cambiando de actividades de un mes para otro, terminan dificultando la organización, debilitando la cultura del trabajo y la asunción de la identidad de trabajador, así como de las profesiones, que cambian de un momento para el otro.
http://www.nodo50.org/antifa/images/stories/cartel_g_frente_crisis_trabajadores_primero.jpg
Las políticas neoliberales produjeron también un gran proceso de proletarización de amplios sectores de las clases medias, empobrecidas por la pérdida del empleo formal y por la concentración de la renta a partir de las políticas implementadas por los gobiernos. El mundo del trabajo nunca congregó a tanta gente, aunque las condiciones del trabajo concreto nunca fueron tan diversificadas. Lo que no impide que todos sean superexplotados y fuente fundamental de la gigantesca acumulación de capital que producen las grandes fortunas exhibidas obscenamente por los medios.

Las políticas mínimamente antineoliberales de algunos gobiernos – concentrados en América Latina – permitieron que se retomara cierto nivel de empleos formales, aunque con baja calificación, volviendo a dar relativa fuerza de negociación a los sindicatos y de protagonismo a las centrales sindicales. Las políticas redistributivas mediante programas sociales y la elevación real de los salarios, promovieron la extensión y el fortalecimiento del mercado interno de consumo popular, al mismo tiempo que, en algunos casos, el movimiento sindical volvió a obtener ciertos espacios de protagonismo público, aunque casi siempre saboteado por los medios.

La crisis hizo que volviera a recaer sobre los trabajadores el peso de la recesión provocada por la especulación financiera, de la que se valen las empresas para, como primera medida, despedir trabajadores. En los años de crecimiento que antecedieron a la crisis, se multiplicaron las ganancias; en el momento de la recesión, las empresas ni siquiera queman una parte de los lucros acumulados, despidiendo inmediatamente a miles de trabajadores, como si el derecho al empleo no fuese un derecho esencial para la inmensa mayoría de la población, que vive de su trabajo.

Los gobiernos y las fuerzas políticas en este momento se diferencian: unas se juegan todos sus esfuerzos para disminuir los efectos de la recesión y garantizar ritmos de continuidad en el crecimiento económico, al lado de la garantía del empleo, y las otras, las que apuestan a la catástrofe económica, creyendo que, con eso, se debilitan los gobiernos que ponen el énfasis en las políticas sociales. Los trabajadores y sus organizaciones tienen que alinearse en torno a esa polarización, luchando para que las medidas de los gobiernos para alimentar el nivel de crecimiento económico sean todas indisolublemente ligadas a la garantía del empleo – derecho esencial, si queremos construir una democracia social.
http://ecodiario.eleconomista.es/imag/efe/2008/11/07/1675657w.jpg

Traducción: Insurrectasypunto