13 de diciembre de 2011

DIFUNDIMOS COMUNICADO DE LA FECSM:

REPUDIO AL GOBIERNO MEXICANO GENOCIDA QUE MATA ESTUDIANTES



La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) CONDENA ENERGICAMENTE el ASESINATO DE TRES ESTUDIANTES de la Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero; que fueron agredidos el día 12 de diciembre del 2011 a las 12 hrs. durante una manifestación pacífica que exigía que el Gobernador Ángel Aguirre Rivero cumpliera con los compromisos asumidos y luego de la cancelación de tres audiencias. En la salida de la autopista de Chilpancingo a Acapulco fueron certeramente agredidos por fuerzas policiacas municipales, estatales y federales, resultando ASESINADOS los normalistas:

Gabriel Echeverría de Jesús de 20 años del 2º “B” de la Licenciatura de Educación Física.

Jorge Alexis Herrera Pino de 21 años del 3º “A” de la Licenciatura de Educación Primaria.

Y otro compañero que falleció a consecuencia de las heridas de bala.

Además, hay aproximadamente 5 heridos más de bala, 50 detenidos, que han sido torturados para que declaren en contra de sus compañeros y un número indeterminado de desaparecidos.

Las fotografías y videos publicados por las redes de comunicación muestran la saña de la agresión y claramente que quienes dispararon fueron las fuerzas policíacas y que los estudiantes y los miembros de las organizaciones que los apoyaban no llevaban más armas que sus ideas y demandas.

De igual forma, ha sido rodeada la normal por fuerzas militares y policiacas con la finalidad del desalojo de los estudiantes y padres de familia, a quienes no les permiten la salida.

DEMANDAMOS:

CASTIGO A LOS CULPABLES DEL ASESINATO DE NUESTROS COMPAÑEROS.

LIBERTAD A LOS PRESOS Y PRESENTACION DE LOS DESAPARECIDOS.

ENTREGA DE LOS CUERPOS A LOS FAMILIARES.

RESPETO A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL, NO AL CIERRE DE LA ESCUELA.

REPUDIO TOTAL AL GOBIERNO MEXICANO GENOCIDA.

Conferencia de prensa 13 de diciembre 12:00 hrs. En la sede de la Sección 9 Democrática de la CNTE, Belisario Domínguez 32, Col. Centro (m Allende)

Diciembre 2011

¡POR LA LIBERACION DE LA JUVENTUD Y CLASE EXPLOTADA!

¡VENCEREMOS!

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México

12 de diciembre de 2011

De manera unitaria se realizó el Congreso Estatal del Partido del Trabajo en Puebla

Como una tarea prioritaria y estratétiga las diferentes corrientes nos unimos para tener un PT sólido y unido en Puebla para lograr el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en el 2012.

Nuestro compañero Marcelino Calzadilla representante del PT de San Pedro Cholula es elegido como integrante de la Comisión Ejecutiva Estatal.

La Comisión Coordinadora Estatal es reelegida nuevamente, sin embargo predomina el espiritu unitario por los grandes retos del próximo año.

PT Cholula se prepara ahora para dar las luchas por impulsar una candidatura a la diputación federal de su distrito, con una candidata OBRADORISTA, CON TRADICION DE LUCHA, NO IMPUESTA POR LAS CUPULAS y que sea digna representante de la IZQUIERDA y el OBRADORISMO del distrito 10.














11 de diciembre de 2011

SE CONSTITUYE LA PROMOTORA DEL FRENTE DE MUJERES DEL MOVIMIENTO PROGRESISTA


Piden mujeres de izquierda reparto con equidad de candidaturas

México, 8 Dic. (Notimex).- Integradas en el Frente de Mujeres del Movimiento Progresista, militantes del PRD, PT y los movimientos Ciudadano y de Regeneración Nacional (Morena), exigieron que las candidaturas para 2012 se repartan de manera equitativa.



En el marco de la actividad política que la grave situación nacional ha
generado, en busca de un cambio verdadero que traiga condiciones de paz, bienestar
y superación para nuestra sociedad, mujeres de izquierda de todas las expresiones
organizadas que militan en el Movimiento Progresista, PRD, PT, MOVIMIENTO
CIUDADANO Y MORENA, recién registrado ante el IFE, así como ciudadanas
conscientes, deseosas de lograr una colectividad justa, en la que la agenda de las
mujeres sea tomada en cuenta para resolver los problemas con sensibilidad y afecto
hacia nuestros semejantes, hemos decidido participar, unificada y resueltamente, con
el propósito de que los diferentes partidos políticos que han acordado ir en coalición
en los procesos electorales del 2012 garanticen los principios de equidad de género en
la asignación de candidaturas.

El 50% de posiciones para cada género es la proporción que en los países más
avanzados se ha logrado como acción afirmativa justa que permita incorporar la visión
de las mujeres en los cargos de decisión tan urgidos de humanismo.

En nuestro país varían las disposiciones internas de los partidos al respecto.
Sin embargo, en este Frente se pugnará porque se respete plenamente lo establecido
en la Ley y en los Estatutos de los partidos y porque se acabe definitivamente con la
simulación que, en algunos casos, se ha dado aparentando sólo en un primer momento
la equidad para el registro.

Convocamos a todas las compañeras interesadas en participar en
la contienda, a comunicarse, a la brevedad posible, al correo electrónico:
promotoradelfrentedemujeres@gmail.com y, al mismo tiempo, integrarse
activamente a las tareas que habremos de llevar a efecto.

¡Este es el momento!

¡Las fechas son inminentes!

Fraternalmente
“Por la visión de las mujeres en la construcción de una nueva sociedad”

México, D. F. a 8 de diciembre del 2011

P.R.D.

MOVIMIENTO CIUDADANO.

P.T.

MORENA.

10 de diciembre de 2011

¿Por qué se ataca tanto a López Obrador?


4 de diciembre de 2011

Se realiza de manera exitosa y democrática el Congreso Municipal Ordinario del Partido del Trabajo en San Pedro Cholula para elegir a su dirigencia para los próximos tres años.



Los dirigentes elegidos o ratificados son:

EN LA COMISION EJECUTIVA MUNICIPAL:

Marcelino Calzadilla García
César Alejandro Hernández C.
Imelda Santoyo Hernandez
María del Rocío Carrillo Cortés
Alejandro Hernández Sosa
Hugo Cutberto Casco Juárez
Roberto Gasca Castro
Eufrosina Huelitl Colex
Sacramento García Carmona
Gerardo Tellez Huelitl
María del Socorro Carrillo Cortés

EN LA COMISION COORDINADORA MUNICIPAL:

Imelda Santoyo Hernández
Marcelino Calzadilla García
Hugo Cutberto Casco Juárez
Eufrosina Huelitl Colex
María del Rocio Carrillo Cortés















PLAN DE LUCHA:

El plan de lucha que se pretende impulsar para este nuevo periodo que abarca de diciembre de 2011 a diciembre de 2014, incluye 6 ejes fundamentales de trabajo que comprenden:

1. La participación directa y combativa en la campaña electoral para instalar en la Presidencia de la República al Lic. Andrés Manuel López Obrador, incluyendo el trabajo de difusión y propaganda cuando inicie la campaña de manera oficial, así como la coordinación de la estructura electoral en el municipio y el distrito 10.

2. Continuar las luchas contra la aprobación de las reformas a la Ley Federal del Trabajo propuestas por el PRI y el PAN, puesto que lesionan los intereses de la clase obrera mexicana y cancelan las conquistas logradas a través de la historia por los trabajadores mexicanos.

3. Desarrollar las tareas organizativas para el fortalecimiento y crecimiento del Partido del Trabajo en nuestro municipio y distrito electoral.

4. Fomentar y apoyar las luchas de los sectores populares y la ciudadanía en la región y todos los destacamentos que se organizen para defender sus intereses particulares y lograr mejoras en sus condiciones de vida, de trabajo, en las escuelas y colonias, con la niñez, los jóvenes y mujeres de nuestros municipios.

5. Desplegar las acciones para la organización del Partido del Trabajo y que tenga una participación destacada en el siguiente proceso electoral de 2013 para la elección de autoridades municipales en San Pedro Cholula.

6. Continuar con las luchas para la democratización interna del PT, que se maneje con transparencia, que se erradiquen los vicios de corrupción, impunidad y burocratismo, acciones donde el PT Cholula ha dado una amplia lucha a nivel estatal. Así mismo seguir pugnando y luchando porque nuestro partido no sea refugio de priistas o políticos deshonestos de otros partidos que cuando no logran sus intereses personales mezquinos pretenden utilizar nuestros instituto político como un trampolín.

LA PARTE FOXISTA (IGNORANCIA BESTIAL) DEL CANDIDATO PRIISTA:

Entre las lecturas favoritas de Peña Nieto, La Biblia y La Silla del águila "de Krauze"

El mexiquense confunde a Enrique Krauze con Carlos Fuentes

Foto
Trinidad Padilla López y Enrique Peña NietoFoto Arturo Campos Cedillo
Juan Carlos G. Partida

Corresponsal

Guadalajara, Jal., 3 de diciembre. Enrique Peña Nieto se pronunció en favor de que Pedro Joaquín Coldwell sea el nuevo presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y reiteró que la renuncia de Humberto Moreira fue una decisión de responsabilidad y compromiso con el partido por el desgaste que significaba.

En la Feria Internacional del Libro, acompañado por el diputado federal Trinidad Padilla López, el precandidato presidencial priísta dio una conferencia de prensa, en la cual presentó un esquema de su proyecto de gobierno.

Más tarde, interrogado sobre los tres libros que han marcado su vida personal y política, dijo que éstos han sido la Biblia y La silla del águila, de Krauze, obra escrita en realidad por Carlos Fuentes, además de textos de Jeffrey Hatcher, dramaturgo estadunidense.

“He leído varios. Desde novelas. En lo particular, difícilmente me acuerdo del título de los libros. La Biblia es uno, en algún momento de mi vida. Algunos pasajes bíblicos. No me leí toda, pero sí algunas partes. Sin duda en una etapa de mi vida fue importante, sobre todo en la adolescencia.

La silla del águila, de (Enrique) Krauze. Luego otro libro de él, que quiero recordar el nombre, sobre caudillos. No recuerdo el título exacto. Estamos hablando de la descripción que hace de México y cómo transitamos del México de los caudillos al institucional. Creo que además, eh, con gran sustento histórico. Fue un libro que me gustó.”

Las risas comenzaron a escucharse y Peña Nieto intentó reponer la figura: “Leí incluso el otro, la antítesis de ese libro, las mentiras sobre… era… quisiera recordar el título del libro. Era de Krauze, La silla del águila. Aquí hay unos que leen más. Tú debes acordarte más cuál es. Hay uno que después salió, que eran las mentiras sobre este libro”.

“¿Pinocho?”, dijo una reportera en voz alta, lo que de plano hizo que Peña Nieto se pusiera colorado. En primera fila, su esposa, Angélica Rivera, sufría más que su pareja. Volteaba de un lado al otro. Al fondo, otro diputado federal, Arturo Zamora Jiménez, se movía muy serio. Al lado del ex gobernador mexiquense, Padilla López soportaba estoicamente.

“Hay otra novela que me gustó mucho, que tiene que ver con temas del poder. Es una novela sobre la hija pródiga, de Jeffrey Archer. Son tres libros que en aquel entonces, Caín y Abel, La hija pródiga. Este... ¿cómo se llamaba el otro? Era una trilogía. Realmente no podría señalar un libro que haya marcado mi vocación. Sin duda lo que tiene que ver con la novela política, la histórica, es de mi agrado”, continuó.

En un intento final, concluyó el tema: “Uno que estoy leyendo es una buena novela sobre la inoportuna muerte del presidente, que no he terminado de leer, pero... sí se llama así, ¿no? La inoportuna muerte del presidente, ¿no? Sí, sí, cómo no, ahí lo traigo. Alguien recuérdeme quién es el autor, porque debiera señalarlo. ¿Cómo? ¿Tomás? ¿Tomasini? Sí, (Alfredo Acle) Tomasini. Este… pues es más o menos. Digo, la verdad es que cuando leo me pasa que luego no registro del todo el título, nada más te metes a la lectura, pero más o menos da la idea de algunos libros que he leído.”

Libros que ¿ha leído? Peña Nieto


La cargada y Moreira

Desde temprano, Expo Guadalajara, sede de la FIL, fue tomada por el priísmo jalisciense, que acudió en pleno, desde su dirigente estatal hasta militantes rasos, quienes hicieron caravanas de automóviles por la ciudad rumbo al recinto, ondeando banderas de los sectores que componen al partido.

El salón Juan Rulfo, cuyas paredes abatibles se abrieron en visitas anteriores, como la de Josefina Vázquez Mota o Marcelo Ebrard para ofrecer un mayor espacio al público, ahora se convirtió en fortín de acceso restringido, al que muchos no pudieron entrar por el operativo de seguridad, que dejó un público a modo para aplaudir al aspirante presidencial.

En la rueda de prensa, en la que habló sobre el próximo dirigente del PRI, comentó que dejaría que el partido se exprese, como ha venido haciendo, pero dijo tener una gran coincidencia con los sectores que componen al tricolor y han señalado que Pedro Joaquín Coldwell sería el político indicado.

__________________________________________

Lector consumado
Hernández

__________________________________________
El regreso del pasado
Arnaldo Córdova

El acto partidista en el que Enrique Peña Nieto registró su precandidatura rumbo a la elección presidencial del próximo año sugirió a la gran mayoría de quienes hicieron la crónica del evento la imagen del regreso del viejo dinosaurio priísta, con sus aditamentos infaltables como el acarreo (se pudieron distinguir, en particular, los contingentes mexiquenses y veracruzanos), las tortas, los refrescos y las matracas. Al día siguiente, el propio Peña Nieto quiso aclarar que todo ello era falso y que las viejas prácticas de su partido no se dieron. Acusó a la oposición de estar, con eso mismo, cuestionando la democracia de México.

Al futuro candidato priísta no se le dan las luces. Para él, a lo que parece, la democracia se da, justamente, con el acarreo y el reparto de tortas; por lo demás, resulta curioso que hable de oposición para referirse a sus contrincantes, seguramente pensando en que ya tiene el poder en la mano o que, en todo caso, él forma parte del poder real y los otros están fuera. El dice que la actitud de esa oposición no le extraña. A “la oposición –dijo– le ha dado por hablar, señalar y criticar mucho últimamente al PRI, seguramente porque algo ha de preocuparles [sic]” (Reforma, 29.11.2011).

La vuelta al pasado a los priístas se les da como fruto de su formación política y de su horizonte ideológico. El acarreo de mexiquenses y veracruzanos no pudo ocultar que esa vuelta al pasado, por más que ellos se esfuercen, tendrá que ser otra cosa, inédita para ellos porque, pese a que es su tendencia natural, ya no tienen la fuerza de otros días. Fue claro que los sectores, cuyas masas enmarcaban antes el lanzamiento de sus candidatos presidenciales, ahora estuvieron ausentes y sólo algunos de sus líderes se hicieron presentes en la verbena. Eso hace más vistoso todavía el acarreo.

Ya veremos cómo en el futuro la historia tenderá a repetirse hasta el final. Sólo veremos acarreos y menguados sustitutos de las viejas movilizaciones corporativistas. Tal vez Peña Nieto es consciente de eso. Y por ello su afán de presentarse como un prospecto de nuevo cuño, cosa que le falla continuamente porque, por su modo de pujar en la contienda por el poder, se revela siempre como el priísta tradicional que es y que no puede ser de otra forma. Una oposición unificada lo aterroriza, de ahí su afán por imponer coaliciones con las que los priístas se sienten inconformes.

El discurso de Peña Nieto en el acto fue típico de él, emblemático. Totalmente vacío de contenido, acartonado y de muy pobre oratoria. En las seis cuartillas que leyó no enunció ni una sola idea programática (se remitió a un documento que anteriormente había presentado a la Fundación Colosio) ni tampoco una definición clara de lo que será su campaña. Abundante, desde luego, en consignas partidistas (“… el mejor partido de México: el Partido Revolucionario Institucional”; “… el PRI está más vivo que nunca”; el PRI es un partido plural y diverso; hoy el PRI es un partido que participa en democracia de forma responsable; somos un partido preparado para competir y ganar en la democracia, y así por el estilo).

Enunció, eso sí, tres compromisos que no son otra cosa que fórmulas vacuas y melladas. Primero cuidaré en todo momento la unidad de nuestro partido; mi segundo compromiso es privilegiar las ideas, propuestas y compromisos. No caeremos en las provocaciones de nuestros opositores; mi tercer compromiso es hacer que las causas de México sean las causas del PRI. La unidad del partido se ve como la que se da en torno suyo; saludó la decisión de Beltrones, pero éste no se presentó al acto. Él sólo va a privilegiar las ideas que se acomoden a sus intereses, lo que no es censurable, pero se da en clave antioposicionista. El último es tan vago que casi no tiene sentido.

Peña Nieto apuesta todas sus cartas, al parecer, a una idea que tiene varios componentes: por un lado, parte del hecho de que los gobiernos panistas (nunca hace referencias puntuales, pero está claro que no se refiere a los pasados priístas) han fracasado en toda la línea como opción de gobierno y que ya no tienen nada que ofrecer. Por otro lado, sugiere que a esa opción naufragada debe corresponder otra en el espectro de la política mexicana que no puede ser el extremismo y la demagogia de la izquierda. Queda sólo la opción que representa el PRI. Por supuesto que nunca es autocrítico y no ve defecto alguno en el desempeño de los gobiernos priístas (en este sentido su referente no son los pasados regímenes presidenciales, sino los gobiernos de los estados).

Ello no obstante, el próximo candidato priísta sabe muy bien, aunque nunca lo confiese en público, que su camino hacia la Presidencia de la República está sembrado de peligros que lo podrían llevar a la derrota. Desde luego, tales peligros no pueden provenir del panismo, con el cual él sabe que a final de cuentas se va a entender (eso debe haberlo aprendido de Salinas, que muchos piensan que está detrás de él). Ya hizo decir, si bien lleno de chocarrería, al presidente del PRI, Humberto Moreira, que el verdadero contrincante al que los priístas se van a enfrentar es López Obrador.

Que con los panistas tarde o temprano se van a entender lo demuestra el hecho de que horas después de su registro los diputados priístas anunciaron que en esta misma semana harían todo lo posible por sacar avante la iniciativa de ley sobre las asociaciones público privadas que Calderón presentó el 10 de noviembre de 2009 y que en su momento fue discutida y puesta en entredicho. Se trata de un proyecto panista, pero también de un proyecto que Peña Nieto ha acogido con entusiasmo, como el conducto adecuado para entregar al sector privado el desarrollo de la obra pública, en particular, de la industria petrolera, sobre lo que el priísta ya se ha declarado.

En su reciente libro, México. La gran esperanza, Peña propone la idea de la que ha hecho su emblema y que como subtítulo formula así: Un Estado eficaz para una democracia de resultados. Para él, esa transición que se anunciaba con la llegada de los panistas a Los Pinos ha sido una transición incompleta y, como prueba, ofrece el hecho de que las llamadas reformas estructurales no se han podido realizar por la ineficacia de los gobiernos blanquiazules. No discute para nada el hecho de que en los mismos rubros los últimos tres gobiernos priístas (1982-2000) fueron de fracaso en fracaso y de que, incluso lo que consideraron como grandes expectativas de desarrollo, por ejemplo el Tratado de Libre Comercio, fallaron de igual o peor manera.

El hecho de que Peña Nieto pregone que, gracias al gobierno del PRI, México logró sus grandes transformaciones en el siglo XX y éstas dejaron de darse con los gobiernos panistas y pese a que también repite, una y otra vez, que hay que buscar nuevos métodos y nuevas políticas, al final lo que muestra es una clara tendencia a negar el poco o mucho desarrollo democrático del país. La democracia, para él, es en gran parte responsable de los fracasos de gobierno. Por lo mismo, también, desea un Estado dotado de la capacidad de gobierno, lo que implicará (lo ha dicho muchas veces) acotar y restringir el juego democrático. Eso es una vuelta al pasado, por mucho que la adorne y la reformule.

____________________________________________

Formalizan su creación los jefes de Estado y de gobierno de 33 naciones

Nace oficialmente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Los mandatarios aprobaron la Declaración de Caracas y un plan de acción para el organismo regional

La Celac, por la autodeterminación, la soberanía, la integridad territorial y el respeto a derechos humanos

Foto
Imagen de la oficina de prensa de la presidencia venezolana que muestra al mandatario Hugo Chávez junto con su colega cubano Raúl CastroFoto Xinhua
Dpa y Pl

Caracas, 3 de diciembre. Los jefes de Estado y de gobierno de 33 países formalizaron hoy en Caracas el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un foro regional que constituye un escalón más en el intento de integración y que implica el adiós del Grupo de Río, absorbido por el nuevo bloque.

El anfitrión de la junta, el presidente venezolano Hugo Chávez, encabezó la última sesión, en que se aprobaron la Declaración de Caracas, un plan de acción y comunicados de diversos temas que se incorporan a la agenda del grupo, una especie de Organización de Estados Americanos pero sin Estados Unidos ni Canadá.

Chávez comentó que el plan de acción contiene el compromiso de las naciones que forman la troika –Chile, Cuba y Venezuela– para prender los motores del grupo, cuya segunda cumbre se efectuará en Chile el próximo año.

Los miembros de la Celac no pudieron ponerse de acuerdo en el procedimiento para el funcionamiento orgánico, que tiene que ver con la toma de decisiones. Como no se pudo definir si tomará sus decisiones por consenso o mayoría, las determinaciones se harán por consenso mientras ese aspecto es debatido en futuros encuentros.

La troika también asumió el compromiso de celebrar reuniones para definir si el trío puede crecer con la incorporación de un representante de bloques regionales.

De igual forma, la troika estudiará una propuesta del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, quien ofreció a su país como sede de la secretaría general de la Celac, debido a que algunos mandatarios dicen que el organismo debe tener una mínima estructura.

En la Declaración de Caracas, la Celac manifestó que nace en la coyuntura histórica de los 200 años de independencia de los países americanos y bajo principios como el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias y la prohibición del uso y la amenaza del uso de la fuerza.

También mencionó el respeto a la autodeterminación, a la soberanía y a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos y la protección de los derechos humanos y la democracia.

El nacimiento de la Celac implica la despedida del Grupo de Río, que había surgido en 1986 tras la fusión del Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela), que fue creado para apoyar la paz en Centroamérica, y el Grupo de Apoyo (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay).

La Celac entró en escena con comunicados sobre defensa de la democracia y orden institucional, las islas Malvinas, el rechazo al bloqueo estadunidense a Cuba, la inclusión en países de la región, la seguridad alimentaria, la especulación financiera, los derechos de los migrantes, el desarrollo sostenible, la solidaridad con Haití y la condición mediterránea de Paraguay.

También expidió comunicados de la postura de Bolivia y Perú sobre la coca originaria y ancestral, la emergencia que vive Centroamérica por las crisis económicas mundiales, sobre el respaldo a la estrategia de seguridad en Centroamérica, la eliminación de las armas nucleares y la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

El bloque debutó con la decisión de respaldar la candidatura del vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, al cargo de secretario ejecutivo de la Organización Internacional del Trabajo.

Tras ser aprobados todos los documentos con un golpe de escritorio, Chávez le entregó la dirección del grupo al presidente de Chile, Sebastián Piñera.

Aludiendo a las diferencias ideológicas con los otros colegas de la troika (Chávez y el presidente cubano, Raúl Castro), Piñera comentó que esto no debe obstaculizar un proceso de integración y, por el contrario, puede fortalecerlo.

“Asumo con mucha responsabilidad y esperanza esta presidencia pro témpore de la Celac. El siglo XXI va a ser de América Latina y el Caribe. Buscamos desarrollo integral, fortalecer la libertad de nuestros pueblos y crear oportunidades de igualdad”, dijo.

La delegación peruana destacó hoy el apoyo a una reunión internacional antidrogas y a la inclusión social, entre los acuerdos de la cumbre fundacional de la Celac.

El comunicado especial de la cumbre sobre el tema reafirma el compromiso de latinoamericanos y caribeños en la lucha contra los narcóticos, con un enfoque integral y equilibrado, basado en el principio de responsabilidad compartida.

A su vez, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), subrayó que en la región se requiere trabajar mucho para conseguir la integración y las condiciones ahora lo propician.

En momentos en que Estados Unidos y Europa viven situaciones de crisis, esta área tiene muchas oportunidades para avanzar en el desarrollo y en la complementación económica intrerregional, señaló en entrevista con Telesur.

Recordó que Latinoamérica y el Caribe han incrementado sus reservas financieras en los últimos años, las cuales superan los 700 mil millones de dólares.

________________________________________________

Concluyen trabajos del tercer Congreso Nacional de Bases del CEND-SNTE

Acuerdan maestros disidentes mantener lucha contra la ACE y la evaluación universal

Anuncian plantón indefinido frente a la sede de la SEP, pero no especifican fecha

Foto
Los delegados sindicales anunciaron que prepararán movilizaciones tanto a nivel estatal como nacional. La imagen, durante una protesta realizada el 2 de octubre pasado en Cuernavaca, MorelosFoto Rubicela Morelos
Laura Poy Solano

Con un llamado a la unidad nacional en contra de las políticas educativas y laborales impulsadas por los gobiernos panistas y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), profesores disidentes de 23 entidades del país acordaron mantener la lucha en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), la evaluación universal y la precarización en el empleo del magisterio.

Al concluir los trabajos del tercer Congreso Nacional de Bases, convocado por el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE, se aprobó fortalecer en todo el territorio nacional un proyecto político sindical basado en la autonomía de los trabajadores de la educación y en el ejercicio pleno de sus derechos laborales y como educadores.

Sergio Espinal, quien concluyó su periodo como secretario general del CEND-SNTE, afirmó que el llamado a toda la base magisterial, incluyendo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es a rescatar la escuela pública y nuestras conquistas laborales, pero también a impulsar un proyecto nacional alternativo de educación y cultura que integre una visión plural e intercultural del país y del magisterio.

Cerca de 300 delegados, quienes analizaron los efectos de la ACE en todos los niveles educativos, así como la ausencia de un proyecto educativo integral, y la necesidad de reforzar una estrategia nacional por la defensa del empleo, determinaron impulsar jornadas informativas en todo el país que alerten a los compañeros de base sobre las agresiones más inmediatas, como la aplicación de una evaluación universal que pone en riesgo nuestra plaza base, pero también que forma parte de un embate mayor contra la escuela pública y la posibilidad de una formación crítica y humanista para millones de alumnos en todo el país.

Sócrates Pérez Alejo, integrante de la CNTE y del CEND-SNTE, advirtió que estamos a menos de seis meses para que la SEP, en contubernio con los grupos elbistas, den un golpe fatal al magisterio de base con la aplicación de la evaluación universal.

Los maestros, indicó, vivimos una coyuntura histórica que nos demanda la unidad de la base magisterial por un objetivo muy claro: defender la escuela pública, pero también rescatar y retomar las riendas del SNTE para convertirlo en un verdadero organismo democrático.

Los delegados asistentes, en representación de 28 secciones sindicales de todo el país, resolvieron impulsar acciones tanto regionales, estatales y nacionales, que incluirán movilizaciones, instalaciones de campamentos –entre ellos, un plantón indefinido ante la Secretaría de Educación Pública (SEP)–, así como mantener estrategias de denuncia jurídica en contra de la violación a sus derechos laborales, las cuales serán coordinadas por una comisión sindical.

En una primera etapa, afirmó Espinal, la convocatoria es a que la evaluación universal y su cédula de registro no pase en ningún centro escolar, ya sea por la vía del amparo o por la negativa del docente a someterse a un instrumento que no busca mejorar la calidad educativa ni su formación profesional, sino castigar a quienes no cumplan con los estándares impuestos por la derecha neoliberal.

Hasta el cierre de esta edición continuaba el proceso para elegir un nuevo comité ejecutivo nacional, cuyas preferencias estaban encabezadas por Martín Villamar Torres, dirigente del magisterio democrático en San Luis Potosí.

______________________________________________

Según encuesta del Inegi se trata de 138 mil 451 con uno y hasta más de seis miembros

Crece número de hogares en que no trabaja ninguno de sus integrantes

De acuerdo con la ENOE, 47 por ciento pertenece al estrato económico medio bajo

También habita una persona de la tercera edad en 9.4% de esas casas de desocupados

Foto
Fila de aspirantes a ocupar algunos de los empleos que se ofrecen en un establecimiento del Centro Histórico de la ciudad de MéxicoFoto María Meléndrez Parada
Susana González G.

Entre abril y septiembre de este año el número de hogares donde todos sus integrantes son desempleados subió 10.5 por ciento, revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Cuando concluyó el tercer trimestre de 2011, los hogares mexicanos que padecían tal condición llegaron a 138 mil 451 en total, pero un semestre antes eran 125 mil 254 hogares.

Las cifras de la ENOE, levantada mensual y trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), precisan que 60 por ciento de estos hogares sólo están conformados por una persona mientras que el restante 40 por ciento se distribuye entre aquellos donde viven dos, tres, cuatro, cinco, seis o más mayores de 14 años, pero todos sin trabajo.

Contra lo que pudiera creerse, la mayoría de los miembros de estos hogares (que incluye tanto familias como personas sin parentesco que comparten el mismo lugar para vivir) no pertenecen a la Población No Económicamente Activa (PNEA), que el Inegi define como personas de 12 años o más que no trabajan ni buscan empleo por desaliento o por creer que no se los darán por edad o falta de estudios, pero también a quienes se dedican al hogar, son jubilados, pensionados, incapacitados u ociosos voluntarios.

Sólo 7.4 por ciento de quienes habitan en los hogares donde todos sus integrantes están desocupados pertenecen a la PNEA.

Según los datos que obtuvo el Inegi de la encuesta más reciente, 47 por ciento de estos hogares pertenecen al estrato económico medio bajo, 29 por ciento al medio alto, 12.8 por ciento al alto y únicamente 9.8 por ciento al bajo. Por ello mismo, entre seis y siete hogares de cada 10 se localizan en las zonas más urbanizadas del país y, por curioso que resulte, existe 1.2 por ciento que equivale a mil 735 hogares que cuentan con algún trabajador doméstico.

En cuanto a su distribución geográfica, el 42.5 por ciento de estos hogares se concentra únicamente en cinco entidades. La lista la encabeza el Distrito Federal, con 17 mil 300 unidades, que representan 12.5 por ciento del total; le sigue el estado de México, con 14 mil 400, que equivalen a 10.4 por ciento, y en tercer sitio se ubica Chihuahua, con 11 mil hogares que representan 8 por ciento del total, mientras que en Sinaloa hay 8 mil 500 y en Baja California 7 mil.

Además de que son hogares donde todos los mayores de 14 años no tienen trabajo, existen niños menores a esa edad que son dependientes económicos de los primeros en 35 por ciento de los casos. Así, de cada cien hogares de este tipo, en 13 hay sólo un niño, en 14 dos y en cinco hay tres. En cambio, sólo en 9.4 por ciento de estas casas de desocupados también vive un adulto mayor.

3 de diciembre de 2011

Monreal será coordinador de campaña de AMLO

Propone Ricardo Monreal elevar edad mínima para trabajar

Andrés Manuel López Obrador propuso a Ricardo Monreal Ávila como coordinador de campaña, situación que se formalizará el lunes próximo, cuando el virtual candidato de la coalición Movimiento Progresista –integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano– se reúna con dirigentes de estas fuerzas políticas para revisar la estrategia y la estructura para el proceso electoral federal 2011-2012.

Dolores Padierna, secretaria general del PRD, confirmó que López Obrador optó por el senador Monreal Ávila, del PT.

Al preguntarle si está de acuerdo con la decisión del precandidato, respondió: Por supuesto. Él es el candidato, él pone a su coordinador.

Pasado mañana en la reunión de análisis electoral del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y la coalición se organizará la gira para el arranque de la precampaña en pos de la Presidencia de la República. El proyecto es iniciar con un recorrido por el Distrito Federal, del 18 al 22 de diciembre.

De acuerdo con fuentes consultadas, desde la reunión de López Obrador, el martes pasado, con la dirigencia del PRD y representantes de las diversas corrientes que integran este partido, así como el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, el precandidato les hizo saber su decisión de que Monreal será su coordinador.

El domingo 18 de diciembre inician las precampañas federales. El ex jefe de gobierno capitalino iniciará esta etapa con mítines en las explanadas delegacionales de Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Benito Juárez.

____________________________________________

Aniversario luctuoso de Lucio Cabañas

http://lh3.ggpht.com/_f7RBrgng2lQ/Rg6nAXijFzI/AAAAAAAAAFk/nryq0AQCG_8/100_3835.JPG


Sergio Ocampo Arista
Corresponsal

Chilpancingo, Gro., 2 de diciembre. Organizaciones sociales recordaron el 37 aniversario de la muerte de Lucio Cabañas, fundador del Partido de los Pobres, demandaron libertad para los presos políticos, repudiaron la violencia provocada por el crimen organizado y exigieron desmilitarizar las comunidades indígenas.

El acto se realizó en el zócalo de Chilpancingo, convocado por el Frente de Masas Populares de Guerrero; ahí Javier Monroy, coordinador del Taller de Desarrollo Comunitario, manifestó que en la etapa de la guerra sucia, entre los años 60 y 70, desaparecieron más de mil 300 personas en México, y de ellas más de 660 en Guerrero.

En tanto, en un comunicado, las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), una escisión del Ejército Revolucionario Popular, reivindicaron la lucha armada, aunque dijeron que en estos momentos son válidas todas las formas de lucha.

La lucha que desarrollamos, antes que nada y por encima de todo es política. Así que, desde siempre, hemos desarrollado la lucha social, la movilización, la organización en las comunidades y la lucha electoral.

LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS: PARTIDO DE LOS POBRES MEXICO

_____________________________________________

Por una nueva política laboral en la ciudad de México
Arturo Alcalde Justiniani



Alentadora ha sido la jornada de movilización contra el decreto antisindical emitido por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCADF). En sólo tres semanas convocó a sindicatos, organizaciones no gubernamentales, académicos, abogados democráticos y ciudadanos, todos defendiendo el derecho de los hombres y mujeres de nuestra ciudad a organizarse libremente en defensa de su salario y sus condiciones de trabajo. Buena noticia fue la acertada protección constitucional otorgada por los jueces primero y sexto de distrito en materia de trabajo en el Distrito Federal y el pronunciamiento unánime de la Asamblea Legislativa.

Cada vez es más claro no sólo el carácter ilegal de este decreto, sino la red de intereses que motivaron su aprobación; así quedó de manifiesto en la reunión del pleno de este tribunal, realizada el pasado 1º de diciembre, convocada por el presidente de la junta para revisar o revocar dicho decreto; los representantes del sector patronal generaron una contraofensiva e impidieron el regreso a la legalidad. Ahora resulta que son estos representantes los que están decidiendo la suerte sindical de los trabajadores. Por cierto, las centrales obreras tradicionales no han dicho hasta ahora esta boca es mía, ni siquiera para despistar.

Conviene subrayar que existe la equivocada idea de que todos los problemas laborales y sindicales son de carácter federal. En razón de la división de competencias, al gobierno de la ciudad le corresponde administrar la justicia y promover las acciones necesarias para las ramas de actividad local; se trata de miles de centros laborales en los que impera una gigantesca red de corrupción, que priva a los trabajadores del derecho a decidir el gremio de su preferencia, donde operan sindicatos fantasma que extorsionan a empresas y particulares hasta en la más modesta obra de construcción familiar. Camine usted por las calles de nuestra ciudad; imagínese qué tipo de relaciones laborales hay en cada comercio, en cada taller, en cada supermercado. Esta red de intereses que inhibe la posibilidad de un modelo laboral justo, sostenible y socialmente productivo no puede ser tolerada con la excusa de que es un mal necesario o un tema espinoso que es mejor soslayar para no inquietar a los empresarios.

Un factor que impide el diseño de una política laboral justa consiste en que los empleadores, incluyendo el propio gobierno, buscan evitar que salgan a flote las omisiones laborales en que incurren. Esta contradicción existe en los medios de comunicación; con motivo del decreto antisindical de la JLCADF, una periodista nos decía: En nuestro diario se prefiere no tratar estos temas, porque nuestro director también tiene un contrato de protección patronal para impedir cualquier intento de organización. Nos tienen también impuesto un representante sindical que designó el abogado de la empresa. El contrato colectivo ni lo conocemos, pero sabemos que está depositado en la propia Junta Local. ¡Qué bueno que en La Jornada exista un sindicato democrático y no haya resistencia para tocar estos temas; por el contrario, se promueve su discusión sin tapujos!

Una política laboral para la ciudad depende, como buena parte de la gestión pública, de la asignación presupuestal. La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, por ejemplo, carece de los medios elementales para cumplir sus fines; basta señalar que la inspección laboral, instrumento fundamental para vigilar el respeto a las normas de trabajo, prácticamente no existe, entre otras causas, por falta de recursos. La Organización Internacional del Trabajo ha recomendado la existencia de cuatro inspectores por cada 100 mil empleados, en nuestra ciudad hay sólo 28 para 4 millones. Según datos de la Secretaría del Trabajo local, cada inspector debe vigilar 10 mil 714 centros laborales. Hoy sería el momento oportuno para que la Asamblea Legislativa otorgue recursos a esta área estratégica.

Es gigantesco el trabajo que podría desarrollarse si se toma la decisión de contar con una nueva política laboral, empezando por realizar un diagnóstico objetivo de los problemas de la ciudad, incluyendo sus vicios y posibilidades; promover concertaciones entre empleadores y empleados en las ramas de industria en las que hay urgencia de garantizar el respeto a los derechos básicos, incluyendo las condiciones de seguridad e higiene; promover convenios entre el gobierno de la ciudad e instituciones educativas, y de investigación para complementar propuestas de políticas públicas, que hasta ahora han soslayado el tema del mundo del trabajo. En el proceso de evaluación del desarrollo social no debe exceptuarse el tema de la justicia laboral o del modelo de relaciones de trabajo entre el gobierno-patrón y sus trabajadores. Como asignaturas pendientes están el servicio civil de carrera y profesionalizar la labor de los denominados trabajadores de base, condenados en su mayoría a un esquema de bajo de- sempeño y salarios raquíticos.

En materia sindical compartimos la reflexión de Graciela Bensusán, quien sostiene que en este momento están en juego dos visiones en nuestra ciudad: una que propone la flexibilidad y un blindaje autoritario para supuestamente acabar con los vicios mediante la cancelación del ejercicio de los derechos, y otra que sostiene que es necesario diseñar políticas de protección para recuperar el derecho de los trabajadores a organizarse, a decidir, por ejemplo de manera directa, la contratación colectiva sin el condicionamiento del patrón o de la autoridad. Apoyada en diversas investigaciones afirma que no hay sociedad que tenga una distribución equitativa de la riqueza sin considerar la voz colectiva de los trabajadores, expresada por medio de organizaciones sindicales auténticas.

El diseño y aplicación de una política laboral sustentada en la libertad de asociación, la contratación colectiva legítima y la concertación de los factores de la producción, es fundamental no sólo para la ciudad, también para generar un efecto de imitación en otras entidades del país que sufren problemas similares a los nuestros.

28 de noviembre de 2011

Dirigentes del PT Cholula, hacen entrega de libros donados por ciudadanos de izquierda y simpatizantes al Jardín de Niños de la Junta Auxiliar de San Matías Cocoyotla

Una dirigencia municipal del Partido del Trabajo que no recibe el más mínimo recurso para financiar sus actividades, pero que cuenta con el compromiso y solidaridad ciudadana con las más justas causas de nuestra gente, logró recopilar más de 120 libros que fueron donados para la biblioteca del jardín de niños de esta olvidada junta auxiliar.

Los dirigentes municipales Socorro Carrillo y Marcelino Calzadilla comentaron que la solidaridad de los cholultecas y poblanos hicieron posible esta acción y comentaron que es inadmisible que las autoridades municipales prefieran gastar miles de pesos en actos cosméticos e inservibles que destinar estos recursos para los sectores más necesitados.