“Cumplo mis compromisos o me voy”: Rafael Moreno
Valle
Y como NO CUMPLE …. ENTONCES VÁYASE!!!!
La zona de Plaza Angelópilis fue estacionamiento de los HELICOPTEROS de los gobernadores invitados al informe de RAFAMO, la opulencia y despilfarro de los mandatarios mexicanos ofende e indigna cuando millones de mexicanos viven en la miseria, sin servicios, sin educación y salud, aunque en los informes de los gobernadores lo maquillen y nos repitan millones de veces lo contrario:
POSTURA DEL FRENTE
DE IZQUIERDA
Y ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS Y PROGRESISTAS
DE PUEBLA ANTE LA ADMINISTRACION DE RAFAEL MORENO VALLE EN SU SEGUNDO AÑO DE
GOBIERNO.
El 31 de mayo del 2010 el candidato de
Compromiso por Puebla, Rafael Moreno Valle firmó ante notario público sus
compromisos de gobierno y categóricamente estableció: “Al igual que tú, estoy cansado de que los políticos, una vez que toman
posesión del cargo, se olvidan de la gente y de sus compromisos”....“Soy un
hombre de palabra y creo más en los hechos que en las palabras. Hoy, me comprometo
a cumplir mis propuestas de campaña sin reservas”
Entre dichas promesas apuntó hacer más eficiente
el gobierno, ya que en ese entonces Puebla ocupaba el último lugar en este
sentido, y era el cuarto estado con el peor manejo de finanzas. Dijo que implementaría
un “Presupuesto por Resultados”, el "Tramite-fácil", y presentaría
como mandatario un paquete de reformas constitucionales que hagan válidos el
referéndum, la revocación de mandato y fortalecer el plebiscito. En materia de honestidad y
transparencia, prometió que habría procesos judiciales contra los funcionarios
corruptos, impulsaría una nueva Ley de Transparencia que se convierta en una de
las cinco mejores del país y la Comisión de Acceso a la Información Pública
a los ciudadanos. Prometió también la cruzada para atraer inversiones y
generar empleos, la agenda estratégica, una ley para la competitividad,
añadió que se fortalecerían las cadenas productivas y se integrarían 7 polos
de competitividad para potenciar industrias claves, ofreció otorgar apoyo a
sectores desprotegidos, créditos a la Palabra de la Mujer, la ampliación al 100
% del programa “70 y más” y eliminar la tenencia. En cuestión de Estado de
Derecho y Justicia propuso crear el observatorio ciudadano para
transparentar la actuación de jueces y magistrados, los juicios orales,
establecer el Servicio de Carrera Judicial y crear el Consejo de la Judicatura
para vigilar la actuación de los jueces. La creación de la Fiscalía
Especializada de Delitos contra la Mujer, la UNIPOL y la Agencia Estatal de
Inteligencia. En el combate a la pobreza haría un Fondo para Proyectos
Productivos, el programa Hambre Cero con lo que habría comedores
comunitarios en los 29 municipios de más alta marginación, la cobertura del
Seguro Popular al 100 %, y pagaría el costo de las medicinas y ampliaría los
horarios de los hospitales a 24 horas los 365 días del año. Para los estudiantes
de escasos recurso habría apoyo alimentario, becas de transporte y seguro de
accidentes. Para los migrantes poblanos en Estados Unidos prometió licencias,
para conducir y una oficina consular. En desarrollo rural se daría un mototractor
por 10 hectáreas, y se implementarían integradoras rurales para
financiamiento, asesoría y acompañamiento de los agricultores. En obras, la
terminación del Periférico Ecológico y la creación del Instituto de Desarrollo
Metropolitano para armonizar los reglamentos de todos los municipios del
estado.
¿Pero qué
pasó?... ¡Cual es la realidad de nuestro estado? Puebla capital es la sexta
zona urbana más pobre del país, existen 51 mil
757 familias carentes de vivienda digna, servicios básicos –luz, agua potable y
drenaje– y/o ingresos suficientes para subsistir, la ciudad de Puebla se colocó
como la novena urbe en el país donde más se incrementaron los precios de
productos básicos con un 35 por ciento. El mes pasado, en fasttrack,
el pleno del Congreso local aprobó las reformas a la Ley Orgánica de la
Administración Pública, con lo que se fusionarán varias dependencias a partir de
enero de 2013, la minuta de decreto establece la formación de la Secretaría de
Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, en la que se
agruparán las Secretarías de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial,
y de Desarrollo Rural, fue aprobada por unanimidad de 41 votos, el asunto no
tardo más de cinco minutos en la máxima tribuna del estado, la propuesta fue
enviada por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. En este mes su gobierno detuvo las obras de construcción del
teleférico, después que el director INAH, Sergio Raúl Arroyo G., hiciera una
inspección en los trabajos que se realizan donde se ubicaba la Antigua Casa
del Torno, inmueble que fue destruido por la administración encabezada por
Rafael Moreno Valle Rosas. En el caso del Programa “70 y más”, la aplicación
se transfirió para su ejecución total al gobierno federal, el gobierno del
estado abandonó a los migrantes y los indígenas, así como las tareas de
mejoramiento de las viviendas a partir de la introducción de servicios básicos,
ataque a la desnutrición y estrategias para mejorar el nivel de ingresos de
poblaciones marginadas, en lugar de invertirse alrededor de 100 millones de
pesos –entre municipios, estado y Federación– para construir sistemas de agua
potable y drenaje, el monto aplicado se redujo a 47 millones de pesos, se negó
a participar en el programa de inversión para municipios migrantes conocido
como “3x1”, a atacar problemas delincuenciales como robo, narcomenudeo y
violencia intrafamiliar y comunitaria; esto no se hace pese a que se impacta en
40 municipios; en cambio se está dando prioridad a los “Pueblos Mágicos”. El
desempleo en Puebla aumentó 9.2 %, la entidad se colocó en noviembre en el
lugar 21 del país, cita Coneval que en Puebla 71.9 % de los habitantes no tiene
acceso a la seguridad social; 25 % sufre rezago educativo; 41.8 % no tiene acceso
a la salud; 19.4 % carece de calidad en la vivienda, y 27.4 % no tiene acceso a
la alimentación. El campo lo tiene abandonado a su suerte con la repartición de
mototractores inservibles.
La
actual administración estatal la ejerce un gobierno que no tiene como prioridad
las demandas sociales, que es intolerante a las organizaciones sociales y
promueve una ley mordaza contra los medios de comunicación, a quienes incluso
ha llegado a demandar judicialmente.
Es
evidente que Rafael Moreno Valle sólo le interesa difundir su imagen, y no
resolver los grandes problemas que vivimos. La estrategia económica del
gobierno del estado es de “relumbrón”, de impactos mediáticos, políticos e ”inversiones
de imagen”, Moreno Valle al
estilo de gobiernos caciquiles, ha concentrado el poder, no permite los contrapesos
y son magros sus logros, solamente escucha a un reducido grupo de colaboradores
e ignora al resto de la sociedad, cada vez crecen más los agraviados lo mismo
son periodistas, campesinos, activistas, académicos, líderes de migrantes y un
largo etcétera.
Por todo lo aquí señalado, nos queda claro que Ud.
llegó al poder pero no sabe gobernar y no cumplió su palabra.
Y como NO CUMPLE …. ENTONCES VÁYASE!!!!
__________________________________________________________
Apoya #YoSoy132 resistencia a termoeléctrica en Huexca
Más de 300 estudiantes, de 11
estados del país y del Distrito Federal, se reúnen para respaldar a
habitantes de esa localidad contra la obra de la Comisión Federal de
Electricidad.
Rosa Rojas, enviada
Huexca, Mor. Una petición para
trabajar en la unificación de los pueblos y los movimientos que
luchan contra la imposición, los
megaproyectos, el despojo de
las tierras y el agua de los pueblos hizo doña Guillermina Montero,
una de las mujeres campesinas, indígenas de esta localidad, al dar
la bienvenida a más de 300 estudiantes de al menos 56 universidades,
escuelas y facultades participantes en la XIII asamblea de
integrantes del Movimiento #YoSoy132 de 11 estados del país y del
Distrito Federal.
Montero es parte del Frente de Pueblos
en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala que se
opone a la construcción en Huexca de una termoeléctrica en este
poblado y un gasoducto que cruzará unos 60 pueblos de las tres
entidades citadas como parte parte del Plan Integral Morelos de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), firmemente apoyado por el
gobernador del estado, Graco Ramírez.
Sobre la cabeza de esta dama y de otras
siete personas pesan sendas denuncias penales de la CFE por
obstrucción de obra pública, dado que durante varios meses una
movilización popular de la mayoría de huexquenses logró evitar que
se iniciaran las obras de la termoeléctrica.
Ahora, gracias a ese apoyo del
gobernador que envía diariamente, desde el pasado 14 de agosto,
patrullas policiacas para abrir paso a los trabajadores de la
contratista, ya se levantan decenas de torres metálicas en el predio
que albergará la impugnada termoeléctrica, y desde el campo cada
tantos metros se levantan en dirección a Huexca flamantes torres de
metal, con copete naranja, que sostendrán los cables de alta tensión
con los que Graco Ramírez ha anunciado alimentará una zona
industrial aledaña.
Esta asamblea del 132, convocada para
ser refundacional, es la segunda que las y los estudiantes realizan
en Huexca, precisamente para apoyar la resistencia de este pueblo de
unos mil habitantes que rechaza la conversión de su modo de vida
campesino a urbano, porque -dicen- la contaminación ambiental que
producirá la termoeléctrica afectará sus campos agrícolas, los
dejará sin agua y afectará la vegetación y la fauna, amén de ser
de alta peligrosidad porque estaría instalada en la zona de riesgo
del volcán Popocatépetl,
Don Goyo.
La asamblea estudiantil se inició
después de las 14:30 horas y luego de la bienvenida que doña Guille
y otros integrantes del frente, se enfrascó primero en discutir
cuestiones de procedimiento que habrían de definir qué se hace
primero, un balance de la situación nacional o uno del propio
movimiento después de la represión experimentada el 1 de diciembre,
durante las movilizaciones contra la toma de posesión del ahora
presidente Enrique Peña Nieto.
“A ustedes los reprimieron el 1º de
diciembre, a nosotros el 23 y 31 de octubre y 4 de diciembre.
Nuestras represiones no fueron tan duras como las suyas, pero igual
dolor e indignación nos dio verlos a ustedes tras las rejas,
golpeados, sobajados… pero eso no los venció a ustedes ni a
nosotros tampoco”, les dijo doña Guille, leyendo una carta de
Huexca al movimiento #YoSoy132.
En el documento se advierte a los
jóvenes que los integrantes de los 60 pueblos que serán afectados
por el Plan Integral Morelos se han dado cuenta de que son muchos los
problemas en el país, como en San Dionisio del Mar (donde los
pescadores huaves se oponen a la construcción de un parque eólico),
La Parota (contra una hidroeléctrica), Atenco, Chiapas, Tepoztlán,
la urbanización, las mineras, las altas tarifas de luz…
“Debemos de cuestionar de dónde
viene la luz que consumimos, si viene de la imposición a los
pueblos, de altas tarifas a los que menos tienen, del daño al medio
ambiente, de muerte y cárcel, de privatización y despido de
trabajadores, entonces no la queremos. Queremos otra política
energética: que la luz sea un derecho humano, que no haya proyectos
energéticos que se impongan a los pueblos, que no afecten al medio
ambiente y que sean del país. Ésa es la política energética que
queremos y les pedimos que nos apoyen a construirla, a luchar por
ella”.
Pide también apoyo al #YoSoy132 para
que se reconozcan los Acuerdos de San Andrés, “porque sabemos que
ahí se dice que los pueblos tenemos el principal derecho de decidir
sobre nuestro territorio, no la CFE ni las empresas extranjeras ni
los políticos, sino el pueblo que vive ahí. Por eso nos dio mucha
alegría y esperanza que los zapatistas hayan salido el 21 de
diciembre y que busquen las formas de unificar la dignidad y luchas
mexicanas de manera civil y pacífica”, agrega.
Subraya que la Convención Nacional
Contra la Imposición no debe verse como algo agotado, sino que tiene
la necesidad de avanzar, de seguirse impulsando, porque “la
imposición está continuando”.
Informa además que el plan de lucha en
lo inmediato del Frente de Pueblos es realizar el 30 de enero una
marcha a caballo de Huexca a Cuautla llamada No a la termoeléctrica
y destrucción de la vida campesina; el 7 de febrero participación
del Frente con la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas
Tarifas; bloqueo y manifestaciones nacionales contra la CFE y los
megaproyectos y el 2 y 3 de marzo, Convención Nacional contra
la Imposición en Huexca.

Pedro Echeverría V.
1, “No nos conocen”, decía hace unos días el secretario de Gobernación
Miguel Osorio Chong. Nosotros les respondimos de inmediato: “Sí los
conocemos después de 70 años de gobierno del PRI y 12 de cogobierno con
el PAN”. Todos los gobernantes, en sus primeros tres meses siempre hacen
declaraciones grandilocuentes y acciones espectaculares, pero después
se regresa a lo mismo: ponen al gobierno como protector de los grandes
negocios empresariales y políticos. ¿Recuerdan que Carlos Salinas
sometió en 1989 a los líderes charros del magisterio (Jonguitud), de
los petroleros (La Quina), al de los músicos, pero luego estrechó
relaciones con el Vaticano, privatizó las tierras ejidales, siguió
vendiendo las empresas paraestatales y, como pago al apoyo panista (de
Castillo, Cevallos y Álvarez), impulsó al PAN hasta llegar a la
Presidencia? ¿Recuerdan la medida espectacular de Calderón en 2006, de
mandar al ejército a invadir entidades?
2. Por ello el día de hoy, al publicarse que Manuel Mondragón,
subsecretario de Planeación Institucional de Gobernación, amenaza a los
“delincuentes” con “tolerancia cero”, y Emilio Chuayffet, secretario de
Educación Pública, intimida a los maestros “libérrimos”, lo único que se
puede pensar es que el régimen de Enrique Peña Nieto es exactamente más
de lo mismo y quienes crean que podría ser menos peor que otros, son
unos ilusos irredentos. Suponía que al fin los gobernantes, con
inteligencia, habían entendido que las protestas del pueblo contra el
desempleo y el hambre, que las exigencias de los profesores de respeto a
su estabilidad en el trabajo y demás derechos, así como el respeto a
las luchas por libertades democráticas, sólo se acabarían cuando se
solucionen esos problemas concretos y causales y que la represión no era
la solución de nada. Pero ahora los funcionarios nos salen con las
mismas amenazas. ¡Que no mamenacen!, dicen los chavos.
3. Mondragón, el policía que también sirvió al PRD en el DF, sentenció:
“Tolerancia cero a la corrupción: hasta donde llegue, como llegue,
cuando llegue. Me vale lo que se diga al respecto, cuándo yo combata
corrupción. No voy a tolerarla ni a permitirlo. ¿Cuánto voy a lograr? Lo
más posible. ¿A partir de qué? De hoy o de hace un mes y medio” Al
indicar que el país está en relativa calma, y que la Policía Federal,
las cárceles federales y Plataforma México serán los temas principales
en los que trabajará, resaltó que contribuirá “a morir” para combatir
los autogobiernos en las prisiones. De la violencia en la Ciudad de
México, donde con el homicidio de ayer suman 29 asesinatos en una
semana, Mondragón aseguró que se trata de casos atípicos. No obstante
dijo que contará “con el apoyo, si así fuese en su caso, de las fuerzas
federales”. Obvio, también ejército, marina y aviación están a su
servicio.
4. Chuayffet, de Educación, para demostrar su poder declaró: La reforma
educativa ya fue avalada por 20 congresos estatales… hay un plan
alterno, que es cumplir el derecho, y en México no nos gusta, lo
llamamos represión, limitación a la conducta libérrima de los
ciudadanos. El derecho en México y en el mundo es el que nos otorga
potestades y obligaciones a cada uno de los sujetos del derecho que
actúan en la sociedad. “Nadie puede, a título de ninguna bandera,
interrumpir el proceso (educativo) y cuando se haga, se acatará la ley,
que es la salvaguarda para proteger ese derecho humano fundamental.
¿Quiere Chuayffet darnos una cátedra sobre libertad y derecho con
criterio subordinado a la autoridad? ¿Olvida que nadie desde el poder,
cuidando privilegios, puede hablar de libertad sin que se muerda la
lengua? La libertad sólo es un privilegio de los antiautoritarios.
5. Deben saber Mondragón y Chuayffet que están en sus cargos para cobrar
mucho dinero, para colocar cerca de ellos a familiares e
incondicionales y para realizar algunos negocios; pero no deben olvidar
que sólo deben obedecer lo que determine “el señor Presidente”. Nosotros
debemos saber que lo que ellos declaren y hagan es por órdenes del
sistema presidencialista mexicano. Parece que los maestros tienen
capacidad de movilización, mucha inteligencia en la CNTE para
defenderse; pero no podría decir lo mismo del pueblo que para no morir
por desempleo y hambre tiene que robar, asaltar y hasta matar. ¿Por qué
el policía Mondragón no se dedica a cazar a los delincuentes de cuello
blanco como los expresidentes Salinas, Zedillo, Fox y Calderón que
saquearon el presupuesto nacional, junto a empresarios y televisos?
(19/I/13)
Consultar:
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx