7 de julio de 2009



La incongruencia resta fuerza política al sol azteca, asevera

No me voy del PRD; espero cualquier decisión: AMLO

Debe llamar a la reflexión que Claudio X. González, quien es parte de la mafia del poder, diga que el partido es moderno, señala

Plantea a partidarios sentirse satisfechos porque se alcanzó el triunfo en Iztapalapa y debido a que PT y Convergencia conservarán el registro

Alma E. Muñoz

No me voy del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró Andrés Manuel López Obrador un día después de que Jesús Ortega, presidente nacional del sol azteca, advirtió que están fuera quienes votaron por otros institutos o proyectos políticos.

Consideró que el triunfo del movimiento nacional que encabeza ayuda a todos, porque ya no se puede mantener o dirigir un partido sin autoridad moral.

En la circunstancia en que se dieron las cosas el domingo pasado en los comicios intermedios, indicó el ex candidato presidencial, aún en el supuesto de que el PRD hubiese ganado (la jefatura delegacional de Iztapalapa), perdía en cuanto a autoridad moral, porque no es posible que una resolución del Tribunal (Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF), ordenada desde arriba, se acepte en un partido que nace para luchar en contra del fraude electoral y por la democracia.

De manera que, entre más incongruencia hay en el PRD, menos fuerza política se tiene, manifestó en entrevista, realizada en sus oficinas del gobierno legítimo de México.

Transformar el país, meta principal

–Es decir, ¿Jesús Ortega se tiene que ir? –se le preguntó.

–No me meto en eso. Yo creo que hay que hacer una valoración de las posiciones políticas que se han adoptado. El hecho de que (el empresario) Claudio X. González diga que el PRD como está demuestra que es un partido moderno ya debería llamar a la reflexión, porque lo que es bueno para Claudio X. González, miembro de lo que llamo mafia del poder político en México, no puede ser bueno para el PRD.

–¿La depuración tiene que empezar allá (en el partido)?

–La verdad no me voy a meter en esa política. Ya fijé mi postura. No me voy del PRD y esperaría cualquier decisión que tomarán (allá), pero no voy a polemizar con eso.

Con lo anterior López Obrador refrendó lo que había anticipado en el discurso que emitió en Iztapalapa, cuando convocó a votar por el candidato petista, Rafael Acosta, Juanito, para que, en función de su triunfo y posterior renuncia, se plantee al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, proponga a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal nombrar en su lugar a Clara Brugada, despuesta por el TEPJF como la candidata perredista al cargo.

Foto
En entrevista, Andrés Manuel López Obrador aseveró que para dirigir un partido es necesario tener autoridad moralFoto Carlos Ramos Mamahua

Esa ocasión, recordó, dije que de una vez adelantaba lo que consideré que podía venir respecto de una posible expulsión del PRD, pero no me voy a desgastar en eso, reiteró.

“Llevo ya tres años evitando hablar de asuntos internos de los partidos, porque tengo un objetivo, que es organizar el movimiento ciudadano amplio, plural, incluyente, donde hay militantes de los tres partidos del Frente Amplio Progresista –PRD, Partido del Trabajo (PT) y Convergencia–, y también muchos ciudadanos sin partido, para la transformación del país. Ése es mi objetivo principal, no me voy a salir de eso”, sostuvo.

López Obrador consideró que a los tres partidos de izquierda les fue bien en el proceso electoral.

Que los tres hayan obtenido cerca de 20 por ciento fue bueno en circunstancias muy difíciles; con una campaña de hostigamiento permanente hacia la izquierda, creo que el resultado es bueno. Recuerdo que en 2003 el PRD obtuvo 18 por ciento de los votos. Con Convergencia y PT aumentó a 22. Ahora 18-19; no veo que sea malo el resultado, insistió el tabasqueño.

Destacó, sobre todo, que quienes forman parte del Movimiento nacional en defensa del petróleo, la economía popular y la soberanía nacional deben sentirse satisfechos, porque se logró el propósito de mantener el registro de PT y Convergencia y se alcanzó el triunfo en Iztapalapa.

Resaltó su confianza en que en la próxima legislatura habrá muchos diputados que simpaticen con el movimiento.

Como dije en campaña, no aspirábamos a que fuesen muchos. Pocos pero efectivos. Dije que necesitábamos 30 porque considero que son 30 los integrantes de la mafia del poder en México. Entonces es uno a uno. Le vamos a encargar a ciertos diputados nuestros que den seguimiento uno a (Carlos) Salinas (de Gortari), uno a Roberto Hernández, otro a Claudio X. González, otro a (Felipe) Calderón, a (Vicente) Fox, a Elba Esther Gordillo, y así.

El ex candidato presidencial se mostró satisfecho tras señalar que en esta elección intermedia se utilizaron los aparatos estatales y mucho dinero para hacer ganar al tricolor, cuya votación, manifestó, no significa más que 17-18 por ciento del padrón electoral. Quiere decir que por cada cien, 17 votaron por el PRI, afirmó.

______________________________________________________________________________________-


Contará con cinco posiciones en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El triunfo en Iztapalapa ayudará para que el PT tenga de 12 a 14 diputados

Alma E. Muñoz

En términos nacionales, el Partido del Trabajo (PT) no cumplió con sus expectativas de triunfo para la jornada electoral de este domingo. Sin embargo, los resultados obtenidos en el Distrito Federal le permitirán contar con una bancada de 12 a 14 diputados federales y cinco en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, según sus pronósticos.

A partir de los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), la dirigencia nacional petista considera que entran como diputados plurinominales Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Herón Escobar y Laura Itzel Castillo; para la Asamblea Legislativa, Arturo Pérez Cándido y Adolfo Orive. Lucía Morett no, porque estaba registrada como plurinominal por el estado de México y ahí el Partido del Trabajo obtuvo malos resultados.

En entrevista, el senador Alberto Anaya planteó que en términos generales al partido le fue bien, pero ganar en Iztapalapa fue su reto más grande. Justamente ahí, el PT tiene asegurados ya a tres diputados federales por la vía uninominal: Mario di Costanzo, Jaime Cárdenas Gracia y Gerardo Fernández Noroña. Fue una gran hazaña. El factor Andrés Manuel López Obrador fue decisivo, sostuvo el dirigente nacional. Me siento satisfecho porque en Iztapalapa se realizó un esfuerzo muy importante, con un trabajo electoral de solamente 15 días, manifestó.

Anaya dijo que tan sólo en el Distrito Federal el partido alcanzaría 10 por ciento, “aunque en el resto del país tendremos cuatro porque –reconoció– tuvimos desventaja” en otras partes de la República. Seis o siete por ciento de preferencia electoral, que eran nuestras proyecciones, se desvanecieron, admitió.

Citó Zacatecas como uno de los estados donde sus expectativas cayeron, aunque está pendiente –afirmó– Fresnillo, donde hay debate todavía.

Pese a los resultados obtenidos, Anaya expresó su satisfacción porque el Partido del Trabajo tendrá una representación importante en la Cámara de Diputados, con legisladores “de peso. “Calculamos entre 12 y 14. De mayoría tienen seguros a los tres de Iztapalapa, pero faltan los resultados de Oaxaca, una vez que se den a conocer los relativos a los distritos que se rigen por usos y costumbres.

Respecto de los plurinominales dijo que había dos escenarios: obtener ocho u 11, dependiendo de los resultados finales de su votación.

___________________________________________________________________________________

Gabriel González Molina es acusado por el PAN de cometer un delito electoral

Encarcelan a ex asesor de campaña del gobernador Mario Marín Torres

El también representante de la consultora Gallup fue presentado ante la Fepade

Martín Hernández Alcántara
La Jornada de Oriente

Gabriel González Molina, quien fungió como asesor de la campaña de Mario Marín Torres cuando era postulante a la gubernatura, ingresó ayer al Centro de Readaptación Social de la ciudad de Puebla, después de haber sido detenido y presentado ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República, debido a la querella penal que le interpuso el Partido Acción Nacional (PAN) al principio de la contienda que ayer culminó.

En febrero del presente año, el presidente del comité directivo estatal del blanquiazul, Rafael Micalco Méndez, acusó formalmente a González Molina de peculado, porque en su calidad de director del Instituto Poblano de la Productividad Competitiva –organismo dependiente del gobierno estatal– aplicó en sus instalaciones una prueba de talento a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a diputados federales.

La querella, cuya copia digital fue remitida este lunes en la tarde a los correos de varios periodistas por la directiva de Acción Nacional, incluía también a los abanderados priístas a una curul.

La detención de González Molina ocurrió ayer, justo un día después de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) arrasara en la elección, obteniendo los 16 distritos en disputa. De hecho, en algunos círculos de ese partido y del gobierno del estado apenas se supo la noticia se tomó como una suerte de revancha del gobierno de la República contra la administración que encabeza Mario Marín Torres y contra su partido.

En las primeras horas de este lunes, el titular de la Secretaría de Gobernación estatal, Mario Alberto Montero Serrano, negó que Gabriel González Molina estuviera detenido.

Empero, la versión del responsable de la política interior en el estado fue echada por tierra unas cuantas horas después por el presidente del comité directivo estatal del PRI, Alejandro Armenta Mier, quien aseguró que su partido brindaría todo su apoyo al consultor y aseveró que fue detenido cuando acudió al Ministerio Público Federal para presentar pruebas en su favor en el proceso iniciado por la denuncia panista.

El líder del tricolor reveló que habló con González Molina y que lo escuchó tranquilo. Nunca voy a negar una amistad, nunca lo haré, afirmó, cuando en una rueda de prensa se le preguntó si respaldaría al también representante de la consultora internacional Gallup, en caso de que resultara culpable.

Tras las declaraciones de Alejandro Armenta Mier, la Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación estatal corrigió la versión original emitida por su titular y reconoció que Gabriel González Molina estaba detenido.

Por la noche, la Procuraduría General de la República confirmó en un comunicado el arresto de González Molina, y explicó que se derivó de la orden de aprensión librada por el juez décimo de distrito con sede en Puebla, por su probable responsabilidad en la comisión de un delito electoral respecto de la hipótesis de destinar, de manera ilegal, bienes o servicios al apoyo de un partido político o candidato.

___________________________________________________________________________________-


Astillero

¿Nomás Germán?

Felipe V (Virtual)

Las barbas de Chucho

Julio Hernández López
Foto
CONFERENCIA EN EL IFE. El consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, y Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo de ese organismo, en conferencia de prensaFoto Carlos Ramos Mamahua

Felipe Calderón solamente duró tres años encaramado en el poder formal. Ayer, el PRI tomó posesión del trienio restante de un sexenio mucho más que perdido. La primera instrucción del gobierno tricolor, emanado de un golpe electoral, fue la destitución del secretario de asuntos partidistas del gabinete fallido, el patético Germán Martínez. Luego, los jefes de jefes del priísmo sombrío, Manlio y Emilio, han comenzado a difundir su exigencia de que haya cambios importantes en el gabinete de desastre de Felipe V (es decir, Felipe Virtual), por ejemplo en la electoral secretaría de agricultura, ocupada por un personaje jalisciense ampliamente impugnado. Y la muy deportista Beatriz Paredes ha salido a plantear que es necesaria una corrección profunda de la política económica calderonista (ayer, entrevistada en radio, la tlaxcalteca dijo que han vuelto los campeones, y que le cumplirán a la afición que les dio una nueva oportunidad de jugar políticamente: oh, ¿cómo se llamará el equipo reaparecido: los Mapaches de Quique, o los Diablos de Manlio?).

Lipe Virtual se mueve ya desde una especie de clandestinidad espiritual, recluido en algún lugar de las montañas de Los Pinos, asido nada más a los recursos de la retórica simplona. De manera rápida concurrió el mismo domingo de su desdicha a los medios de comunicación para reconocer el triunfo de los adversarios que formalmente ni siquiera tienen aún validación de los órganos electorales facultados para ello. Su marioneta sabida, germancito.com, también se tropezó, por instrucciones superiores, para aceptar la supremacía tricolor fincada en el abuso de recursos públicos de gobernadores con ansias de futuro, sobre todo Quique Mapachón, y en financiamientos subterráneos que en lo inmediato se verán congratulados con la disminución progresiva de las acciones feliponas de presunto combate al negocio vital, para la economía y la política nacionales, del narcotráfico que manejado al estilo de antaño, del priísmo clásico o el foxismo aduanal, ha sido fuente de empleos, garantía de paz social y arca de financiamiento para proyectos partidistas y altas chequeras individuales.

Felipe concede la cabeza de su sirviente partidista sin darse cuenta de que ha comenzado a destazarse políticamente, a derrumbarse con dinamita de la casa. Germán nunca ha sido otra cosa que un fiel ejecutor de las instrucciones dictadas por el jefe Lipe, de tal manera que arrojar la marioneta a las fauces de los tiburones de tres colores es una forma de reconocer las propias fallas capitales del titiritero ejecutivo, que así se arriesga a que el público asistente a la Gran Carpa México se pregunté por qué no corre similar suerte el manejador de los hilos ahora caídos.

Reacomodos acelerados en el escenario electoral que no corresponden con los ánimos ni las expectativas existentes antes del domingo del pago felipista de facturas a quienes le permitieron encargarse del gobierno durante tres años (cogobierno ejemplar: cada cual un trienio). Nuevamente, como en 2006, la Suiza implantada en México: si entonces se impuso a fuerza de medios alineados la tesis de que medio punto de diferencia electoral era suficiente en un país de ejemplar democracia, ahora se encomian las virtudes increíbles de las urnas y los votantes conscientes. Si algo no funciona en México, basta con votar, pues así se resolverán todos los problemas (interesados en montar revoluciones el año entrante, favor de regresar hasta 2012, o más delante...). ¿Quién puede negar que hay democracia, respeto al voto y funcionalidad institucional si un partido opositor, como técnicamente podría calificarse al PRI por no estar expresamente en el gobierno federal, es capaz de ganar por doquier, en una épica vuelta a los tiempos del carro completo tricolor? Cambio de cartas y cambio de enfoque: los sorprendentes logros fraudulentos del priísmo pretenden imponer la percepción de que el trienio venidero ya no debe tener en el ring a la pareja que viene desde 2006 (Felipe y Andrés Manuel, con el fraude electoral y sus consecuencias como esencia del combate), sino al priísmo convertido en himno a la democracia y la legalidad, que sacará del área directa de confrontación al lánguido Felipe para empujar planes pripánicos conjuntos, como la restitución de los fueros televisivos de facturación de propaganda partidista, la aplicación de la letra chiquita de la reforma petrolera abierta al extranjero, la consolidación de los privilegios empresariales que contribuyeron a los costos de campañas tricolores, el rediseño fiscal que podría eliminar el IETU e implantar el IVA a medicinas y alimentos, y la aprobación de nuevas trampas electorales disfrazadas de avances.

¿Y eso que llaman izquierda, apá? Fuera de foco: en 2000, el hartazgo de los ciudadanos contra el priísmo fue capitalizado por la oferta rupestre llamada Fox; en 2009 el enojo contra el calderonismo trágico es capitalizado por el PRI corrupto y defraudador. Filosofía futbolera elemental entre dos equipos que acaban siendo uno: tómala. Es tuya. Mía. Nuestra. Te la presto. Me la regresas. Allá te va. Chucho Desplomado se ve en el espejo del renunciante Germán, pero trata de mantenerse en el cargo. Aunque sea con nuevas fórmulas. Una dirección colectiva, por ejemplo. Las fanfarronerías de las horas recientes van desapareciendo y el hombre del Jesús en la boca electoral pone sus barbas a remojar y ya no quiere amagar con la expulsión de quien contra un enorme aparato en contra logró que en Iztapalapa fueran ridiculizados el tribunal electoral federal y la directiva formal del Perreducho.

Y, mientras se asienta el polvo y se logra ver el sentido real de esta abdicación felipista de medio tiempo, con sus fenónemos atípicos de la alta participación ciudadana que nadie preveía, el triunfo del ife pigmeo que se entrena para las trampas mayores de 2012, y la sorpresa arrolladora de las altas ganancias del priísmo, ¡hasta mañana, con San Luis Potosí metido en la sospecha de un fraude electrónico en el PREP de la gubernatura, a favor del PRI!


PAN y PRD, en caída
Fisgón

Precedente
Pedro Miguel

No es que el dinosaurio regresara, sino que nunca se ha ido. Por las buenas (1994 y 2000) o por las malas (1988 y 2006), con rostro tricolor o cara blanquiazul, en el último cuarto de siglo el grupo gobernante ha mantenido el control de Los Pinos, San Lázaro y Xicoténcatl y se ha conservado idéntico a sí mismo, tan corrupto, insensible, autoritario y delictivo como siempre. La derrota de Calderón & Co frente a Manlio Corp es resultado de un pleito de familia que no altera el rumbo de regresión que se ha impuesto al país desde las cúpulas institucionales y la mayoría de la sociedad no tiene, en consecuencia, motivos para la celebración ni para el duelo.

La derrota sufrida por las causas populares ocurrió mucho antes de las elecciones del domingo y fue la defección de la corriente que controla el aparato perredista nacional y su incorporación plena al proyecto oligárquico de preservación del poder.

Sin embargo, en la capital de la República, bastión de las izquierdas, la ciudadanía organizada que resiste los empeños privatizadores y corruptores logró colocar en puestos de elección a la mayor parte de sus candidatos afines, por fuera o por dentro del PRD. No se pudo en la Benito Juárez ni en la Miguel Hidalgo, y es de lamentar, pero en Iztapalapa se logró un triunfo sin precedentes: impedir que los partidos siguieran utilizando a la ciudadanía para los intereses de sus respectivos aparatos burocráticos y colocarlos al servicio de los ciudadanos.

El enjuague inmundo ensayado días antes de los comicios por los chuchos iztapalapenses, en connivencia con priístas, funcionarios del calderonato y magistrados sin gota de credibilidad ni de honradez, parecía inexpugnable: buscaban presentar el nombre de una candidata como anzuelo en la boleta electoral para que los votantes lo marcaran y endosaran su triunfo, sin saberlo, a la candidatura rival. La respuesta a esa trampa de manipulación de la voluntad ciudadana tenía que ser necesariamente alambicada: explicar casa por casa que Clara Brugada no era la candidata perredista y que sufragar por ella era darle el triunfo a una señora chucha inventada en el tribunal electoral; al mismo tiempo, volcar al movimiento en apoyo al aspirante de otro partido, éste sí comprometido con la ciudadanía, y con el compromiso de su dimisión posterior al triunfo, abrir la posibilidad de que la mayoría de los iztapalapenses tengan a la jefa delegacional que querían tener. Ladren lo que ladren, en esa demarcación del oriente capitalino se llevó a cabo una restauración de la democracia.

Y se hizo algo más: se estableció un precedente para que, en lo sucesivo, partidos y candidatos aprendan a obedecer a sus jefes legítimos, que son los ciudadanos. Se demostró que la lealtad de los votantes no tiene por qué estar amarrada a siglas, sino que está anclada en causas y, con ello, se abrió la posibilidad de disuadir a los grupos de interés, las capillas empresariales y otras mafias de que sigan traficando con candidaturas e intercambiándoselas, como si fueran estampitas de álbum, en función de sus negociaciones inconfesables.

El corolario inevitable es que los movimientos ciudadanos progresistas no tienen partido, y eso no es una buena noticia en ninguna circunstancia, tanto si hay comicios presidenciales en 2012 como si no: a juzgar por precedentes, Calderón y sus amigos tienen, de aquí a entonces, tiempo sobrado para acabar de descuadernar al país. Pero ojalá que no lo consigan.


Sopa de su propio chocolate
Rocha

Elecciones 2009: ¿antipolítica?
Magdalena Gómez

En el contexto del debate y análisis que suscitó la corriente del voto nulo se utilizó la expresión antipolítica para calificar las críticas al funcionamiento real de todos los partidos. A primera vista me pareció cuestionable el reduccionismo presente en la descalificación, el cual se lleva al extremo de ubicarlo como antidemocracia representativa. El asunto toma dimensiones preocupantes cuando leo a otro analista opuesto al chavismo en Venezuela, quien establece paralelismos entre los críticos a las prácticas de la democracia que implica a las elecciones y aquellos que postulan el complemento de la democracia participativa que entrañan los plebiscitos y referendos, y se concluye llamando a todo ello antipolítica.

En primer lugar, no aceptar que la democracia representativa se convierta en continente y contenido de la democracia plena no convierte a nadie en enemigo de la democracia ni le causa propensión al autoritarismo. En la ya lejana mesa de San Andrés Larráinzar, en Chiapas, se debatió ampliamente sobre la necesidad de buscar la coexistencia de la democracia representativa con la participativa o directa o comunitaria. Hubo quienes pensaban que el voto a mano alzada, como llamaban a las asambleas comunitarias, significaba un retroceso para la democracia, decían, que tanto trabajo nos ha costado.

El asunto no se agota en el ámbito de las formas propias de organización social y política de los pueblos indígenas, porque es una amplia demanda de la ciudadanía la inclusión, por ejemplo, del plebiscito, referendo e iniciativa popular que gran cantidad de países han establecido.

El desvarío de la calificación de antipolítica tiene además otros sesgos. Uno, que es paradójico y en el que nadie repara, es que los seguidores y promotores del voto nulo están utilizando los mecanismos de la democracia representativa al acudir a las urnas y votar, o no votar, como ellos decidan. La cerrazón de la clase política es tal que ahora resulta que sólo es políticamente correcto si votas por un partido, y no dan cuenta que este movimiento, el del voto nulo, algo debería indicarles acerca de la profunda crisis que sus prácticas han generado en la legitimidad de sus instituciones. Lo que resulta evidente es que la abstención no les incomoda, para eso han cuidado que las normas electorales la conviertan en irrelevante.

Otra idea sumamente peligrosa que subyace en la intolerancia de los defensores de la vía electoral, per se y más allá de sus prácticas, es que están acercando los extremos de sus críticos con las vías no pacíficas. Lo grave de estas lecturas y mensajes es que profundizan la distancia con los movimientos sociales esencialmente pacíficos, que deberían ser aliados, en especial de los partidos considerados de izquierda en su amplia gama, que en ocasiones con justeza se afirma que han perdido tal característica.

No parece casual que a diferencia de sus primeros días, ahora el PRD no tenga, como entonces, una activa comisión de derechos humanos.

Es increíble que inclusive el Banco Mundial, en su Indicador de gobernabilidad global 2009, reprobó a nuestro país en cuatro de los seis índices que lo forman: estabilidad política y ausencia de violencia, estado de derecho, rendición de cuentas y participación ciudadana y control de corrupción. Sólo lo aprobó con un margen escaso en calidad regulatoria, calidad de la burocracia y efectividad de gobierno. Cualquier cosa que esta calificacion signifique (Reforma, 30/6/09); ya ni qué decir de los auténticos indicadores de la crisis, como sería el caso del desempleo, entre otros.

No parece muy promisoria la composición que se perfila en el Congreso, así que seguramente será el camino de la movilización social el que deba transitarse para impedir las reformas que vienen, en especial la del IVA a medicinas y alimentos, en la que de nuevo se insiste antes que gravar seriamente al capital y detener la tentación de las alianzas de las y los legisladores ajenos formalmente al PRIAN, pero en ocasiones proclives a mostrar su vocacion de poder como le llaman y dar la espalda a los sectores mayoritarios afectados por la profunda desigualdad.

Así, después de la jornada electoral deberían seguir los balances no solamente de cara a 2012, sino al proyecto de nación que se enarbola. Ojalá que ésta sea la tónica y no el ajuste de cuentas. No podemos seguir sólo atados a coyunturas y periodos electorales. Y remarco, sólo a ellas, no sin ellas, para que no se siga con el camino de la llamada antipolítica. Al contrario, cuando los resultados electorales queden firmes ya se verá qué mensajes mandó la ciudadanía, incluida la anulación del voto.

Ojalá se tenga esa apertura y se tomen decisiones en consecuencia, sobre todo insistiría desde la aspiración de izquierda, porque de consolidarse el bipartidismo del PRIAN nos ubicaríamos en una lógica abiertamente regresiva.


Renuncia-Hernández


Pide abrir un periodo de reflexión crítica sobre las causas internas y externas de la debacle

Anuncia Germán Martínez su renuncia a la dirigencia panista

Confía en que con su salida se reconstruyan puentes entre adversarios políticos

La decisión fue dada a conocer tras una reunión con el presidente Felipe Calderón y Josefina Vázquez Mota

Foto
Germán Martínez, durante la conferencia de prensaFoto Notimex
Georgina Saldierna

Frente a la derrota electoral que sufrió el Partido Acción Nacional (PAN) en los comicios del pasado domingo, Germán Martínez anunció ayer su decisión de renunciar a la presidencia de este organismo político, en una acción inédita en la historia moderna del blanquiazul.

Poco antes de asumir completamente la responsabilidad por los magros resultados del 5 de julio, reconoció que éstos fueron adversos y resaltó que muchos pueden ser los motivos de la derrota, por lo que se debe abrir un periodo de reflexión crítica sobre las causas internas y algunos desempeños externos que nos orillaron a esta situación.

Visiblemente apesadumbrado y con una mueca nerviosa que buscaba ser sonrisa, el michoacano manifestó su confianza en que su renuncia sirva para reconstruir puentes entre adversarios políticos y acuerdos legislativos, con lo que aludió al rechazo y al enojo que su actuación provocó entre los priístas durante la campaña, y que le valió que la dirigente del tricolor, Beatriz Paredes, lo calificara de muchacho pendenciero.

Martínez Cázares dio a conocer su decisión ayer por la tarde, luego de una larga reunión que sostuvo con el presidente Felipe Calderón en la residencia oficial de Los Pinos, para analizar los resultados de la contienda electoral y sus causas, encuentro en el que también estuvo Josefina Vázquez Mota, coordinadora de la campaña panista.

Mientras se desarrollaba el cónclave en Los Pinos, en corrillos del blanquiazul se hablaba con insistencia de la salida del dirigente nacional, y una y otra vez se hacía referencia a las equivocaciones del presidente del panismo. Militantes que pidieron no ser citados confiaron en que la caída en las preferencias electorales debe atribuirse a los errores propios y no a que la estrategia priísta haya sido exitosa.

Entre las equivocaciones que enumeraron resalta la imposición de más de 70 por ciento de los candidatos a diputados, la división que esto provocó y la utilización de una estratagema publicitaria basada en la descalificación, que se atribuyó a los consejos del publicista de origen español naturalizado mexicano Antonio Solá.

En este contexto, Germán Martínez anunció poco antes de las siete de la noche su decisión de renunciar a la presidencia del PAN, y lo hizo acompañado del secretario general, Rogelio Carbajal; del coordinador de Proyectos Especiales, Juan Ignacio Zavala, y del representante del blanquiazul ante el Instituto Federal Electoral, Roberto Gil. Todos ellos son integrantes de su equipo cercano y con responsabilidades específicas en la campaña electoral. Su esposa, Margarita Garmendia, también estuvo presente.

En su discurso, el michoacano trató de que la culpa de la derrota no recayera en el presidente Felipe Calderón, como acusan integrantes de la oposición y del propio PAN, al señalar que son su responsabilidad todos y cada uno de los resultados.

Recordó que al inicio del proceso comicial fijó una meta y que trabajó intensamente para alcanzarla, pero reconoció que su gestión no alcanzó el éxito esperado en la conducción del esfuerzo generoso de los panistas, y tampoco fue posible convertir de manera legítima y democrática la aprobación que tiene el presidente Felipe Calderón entre los ciudadanos, en confianza para los candidatos del PAN.

Martínez expuso que siempre tuvo claro que de no lograrse esa meta, en la persona del presidente nacional recaerían la consecuencias, para luego anunciar su renuncia, pues la derrota es el momento más claro para demostrar que en Acción Nacional hay dignidad, ética de la responsabilidad y cultura de la dimisión.

En un auditorio de la sede nacional panista, Germán Martínez informó que, de acuerdo con los estatutos generales de su partido, convocará a una sesión del Consejo Nacional para elegir en un plazo de 30 días un nuevo presidente, para lo cual citó ya al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para preparar la convocatoria y la reunión de los consejeros.

En los días que quedan de su gestión informó que se abocará a preparar de manera ordenada el proceso de sucesión interna, y también defenderá en todas las instancias legales los triunfos obtenidos. No abandonaré ni dejaré sin apoyo uno solo de nuestros triunfos, por pequeño que parezca, resaltó.

Martínez Cázares llegó a la presidencia del PAN el 8 de diciembre de 2007, luego de un proceso en el que ningún otro panista contendió. Es militante del blanquiazul desde 1988, donde ha ocupado diversos cargos, entre los que destacan el de secretario de Estudios, representante ante el IFE y director de la Fundación Rafael Preciado. Además, ha sido diputado federal en dos ocasiones.

Toda su carrera política la ha hecho al lado de su paisano Felipe Calderón, quien al llegar a la Presidencia de la República lo nombró secretario de la Función Pública, puesto al que renunció para buscar la dirigencia de Acción Nacional.

Desde el inicio de su gestión fue cuestionado por los bajos resultados electorales que tuvo en 2008. Una vez iniciado el proceso comicial de 2009, puso en marcha una estrategia que buscó desacreditar al PRI, acusándolo de no querer respaldar a Calderón en su lucha contra el narcotráfico, por no aprobar de inmediato las iniciativas del Ejecutivo en la materia. También se enfrasco en una campaña publicitaria en la que se señalaba al tricolor como promotor de la corrupción y las crisis económicas que había vivido el país. No se olvida la famosa sopa de letras, juego que buscaba relacionar a figuras del priísmo con hechos lamentables del pasado.

Hace seis años, cuando el ex dirigente del PAN Luis Felipe Bravo Mena sufrió una derrota electoral que hizo perder a su partido más de 50 diputaciones, Germán Martínez le exigió que actuara como todo general romano, que al ser vencido se suicidaba en el campo de batalla. Es decir, le demandó que presentara su renuncia por los malos resultados.

Ayer, Germán Martínez se aplicó la tradición romana y entregó su cabeza.

Se desploma el PRD; se convierte en la sexta fuerza política de Puebla

MÓNICA CAMACHO

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Puebla continúa en declive. En la elección federal del domingo pasado no sólo obtuvo la mitad de los votos que esperaba la dirigencia local, sino que se convirtió en la sexta fuerza política del estado al ser superado en votos por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la alianza que conformaron los partidos Convergencia y del Trabajo, y la expresión del voto blanco.

Para el politólogo René Valdivieso Sandoval y el representante del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo Alberto Cordero Dávila el electorado se percató de que el sol azteca dejó de encarnar los movimientos progresistas y traicionó sus principios al negociar con los gobiernos federal y estatal.

Por el contrario, el dirigente de la organización política en Puebla, Miguel Ángel de la Rosa Esparza, sostuvo que los malos resultados en este proceso electoral son consecuencia de los ataques políticos que orquestaron los gobiernos federal y estatal, la falta de respaldo de Andrés Manuel López Obrador y la traición de aquellos militantes que prefirieron apoyar la alianza PT y Convergencia.

Sin embargo, intentó minimizar la derrota al señalar que el PRD aún es el partido más fuerte de la izquierda en el país.

De acuerdo con los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del IFE, el PRD consiguió 5.86 por ciento de los sufragios el domingo pasado, cuando de la Rosa señaló que el mínimo a obtener sería 10 por ciento.

El sol azteca fue superado por el PVEM, el cual captó 6.7 por ciento de los votos; la alianza “Salvemos a México” que ganó 6.68 por ciento de los sufragios; y el voto nulo que concentró 7.31 por ciento de las boletas utilizadas.

La tendencia a la baja se mantiene desde las elecciones locales de 2007, en las cuales el PRD dejó de ser la tercera fuerza política del estado para convertirse en la cuarta organización más importante, después del Partido Verde Ecologista de México.

Entrevistado sobre el tema, Alberto Cordero, integrante del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo que encabezó López Obrador, afirmó que el PRD está perdiendo adeptos por la cercanía de la dirigencia con el partido en el poder.

“El sol azteca se hizo polvo, porque la gente no es tonta, se percató de que Nueva Izquierda –corriente que encabeza a la organización a nivel nacional y estatal– se plegó al PAN a nivel nacional y al PRI en el estado”, aseveró.

El problema, añadió, se centra en que el partido está tan viciado que resulta improbable un cambio a mediano plazo, pues los líderes se interesan más en relacionarse con los gobernantes que en modificar el trabajo interno.

Por su parte, el investigador de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) Rene Valdivieso criticó que los dirigentes del sol azteca consideren que una “oposición responsable” es aquella que acuerda con las autoridades federales y estatales “cualquier cosa”.

“La organización necesita reorientar su estrategia política; determinar cuáles son los temas en los que podrá negociar y en qué puntos será intransigente, pues de lo contario seguirá desestimulando la posibilidad de un proyecto de izquierda”, indicó.

Asimismo, consideró que los líderes de Nueva Izquierda tienen que resolver la confrontación con López Obrador, ya que el conflicto está provocando más rupturas al interior del partido.

Las divisiones impidieron al sol azteca capitalizar el voto de castigo que recibió el Partido Acción Nacional (PAN) en estas elecciones, situación que aprovechó el PRI para reposicionarse, concluyó.
_________________________________________________________________________________

CUITLATLÁN

Marín podrá ser el gran elector en 2010


FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

Un día después de los comicios, la discusión entre los priistas es quién es el responsable de la victoria, del “carro completo”. Sin duda alguna, el principal autor es el gobernador Mario Marín Torres, junto con un grupo de cuatro operadores electorales. Lo interesante de esto no es señalar lo que es obvio, sino cuáles serán las consecuencias, y una de ellas es la siguiente:

El resultado de Puebla, junto con el de Nuevo León y Colima, le darán un amplio margen a Mario Marín Torres para decidir quién debe ser su sucesor y romper en la entidad con la regla no escrita de “gobernador no pone gobernador”, pues ahora más que nunca, el mandatario poblano tiene esa posibilidad sin que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI sea un obstáculo.

Me explico: en Colima y Nuevo León los gobernadores en funciones, Silverio Cavazos Cevallos y Natividad González Parás, respectivamente, osaron rebelarse contra el CEN priista y nombrar ellos a los candidatos del tricolor a las jefaturas del Poder Ejecutivo en esas entidades. Ambos asumieron desde un principio la responsabilidad del resultado de los comicios de este domingo. Es decir, se la jugaron.

De nada sirvió que Beatriz Paredes mostrara su desagrado con el aspirante de Colima, Mario Anguiano, a cuya familia se le ha involucrado en asuntos del narcotráfico. Al final se impuso la voluntad del mandatario saliente Silverio Cavazos.

Esas dos entidades fueron tomadas como un laboratorio por parte de los marinistas y al darse un resultado favorable al PRI, todo hace indicar que Mario Marín Torres, al igual a como ocurrió en Nuevo León y Colima, ha tomado el pulso de la situación y tiene condiciones favorables para asumir el control del próximo proceso electoral local, sin la ingerencia del CEN priista y del senador Manlio Fabio Beltrones, quien domina una parte importante de la cúpula nacional del tricolor.

Es claro que el resultado del domingo en el cual el PRI poblano obtuvo el llamado “carro completo” es parte de una tendencia nacional, en la cual las preferencias del PAN se desplomaron y las del PRI se mantuvieron estables; pero también contribuyó de manera decisiva la estrategia que se siguió en el estado, la cual fue diseñada por Mario Marín Torres y su brazo derecho en asuntos electorales, Alejandro Armenta Mier.

Los responsables de instrumentar esa estrategia fueron cuatro operadores: Javier García Ramírez, Javier López Zavala, el propio Alejandro Armenta Mier y Darío Carmona García, quienes cuidaron diversos aspectos de los candidatos –como fue el discurso sobre la actual crisis económica–, de la cohesión de los grupos y que se realizara la movilización de la estructura priista el día de los comicios.

Ese grupo de cuatro operadores seguramente jugará un papel prioritario en 2010, ya qué de ahí podría salir el próximo candidato a gobernador –entre Alejandro Armenta y López Zavala– o a edil de la capital –entre Armenta, López Zavala y Armenta–, además de que seguramente volverán a ser los responsables de la estructura priista.

Aunque para el caso de la candidatura a edil de Puebla, otros dos marinistas, ahora más que nunca tienen posibilidades de acceder a esa postulación: Ello son Valentín Meneses Rojas y Mario Montero Serrano.

Micalco se debe ir

Si hubiera un poco de sentido común y de dignidad en el PAN de Puebla, el presidente de ese partido en el estado, Rafael Micalco Méndez, debería renunciar al cargo o lo deberían quitar, tal como sucedió este lunes con el líder nacional del albiazul, Germán Martínez Cázares, pues el dirigente local de dicho partido literalmente de todas las elecciones internas y constitucionales que le ha tocado enfrentar, no ha ganado una sola.

Desde la época en que Francisco Fraile García era el cacique del PAN –a finales de los años 80– y hasta la fecha, quizá el presidente más gris que ha tenido el partido de la derecha en Puebla es sin duda alguna Rafael Micalco Méndez, quien ha hilvanado puras derrotas y ningún triunfo tanto en elecciones constitucionales como en la cohesión interna de ese instituto político.

Micalco es un alfil del Yunque y de la facción que le antecedió en el control del partido, formada por Eduardo Rivera Pérez y José Antonio Díaz García, que con tal de defender los intereses de grupo ha marginado a muchas corrientes del PAN –como la del senador Ángel Alonso Díaz Caneja o de la ex subsecretaria de Gobernación, Ana Teresa Aranda– y no ha podido poner freno a las pugnas entre expresiones, los cual han sido un factor para que Acción Nacional perdiera el control de importantes bastiones como Atlixco, San Martín Texmelucan y Tehuacán.

Si se hace un breve repaso, en 2007 Micalco enfrentó su primer proceso electoral como presidente y el PAN perdió todas las plazas importantes donde gobernaba el PAN, a excepción de San Andrés Cholula. En la capital inició el blanquiazul con una ventaja de más de 12 punto al final acabó vapuleado.

Ahora, en 2009 el PAN se va con las manos vacías.

Con esos resultados y la pésima conducción de Micalco, todo hace suponer que para 2010 el PAN se encamina a otro fracaso electoral.

Y desde esa perspectiva, Micalco se ha convertido en el principal activo del PRI dentro del PAN.

El éxito de una operadora del magisterio

Algo que pocos se han percatado, es que en el distrito de Zacatlán a lo largo del proceso electoral se enfrentaron dos estructuras. Una que representa a la parte oficial del SNTE. Y otra, a la corriente democrática del magisterio.

La vencedora fue la corriente democrática del magisterio, que estuvo encabezada por la ex dirigente del SETEPI, Laura Artemisa Chávez García.

Mañana le cuento en qué consistió ese enfrentamiento y sus posibles consecuencias.

5 de julio de 2009

13:42 ·El Partido del Trabajo presentará una denuncia en contra del PRI por acarreo de personas

América Farías- La representante de dicho partido en el Distrito X, María del Socorro Carrillo Cortés, denunció que se tienen pruebas y fotografías de que en la casilla 1802 se encontró un vehículo con personas ajenas a esta sección con votantes. Además que el Partido Acción Nacional está entregando dinero a la ciudadanía para que voten a favor de el albiazul.

4 de julio de 2009

Qué esperar este 5 de julio

Por Víctor Hernández

¿Qué se puede esperar que ocurra en las elecciones intermedias que se llevarán a cabo mañana 5 de julio? Veamos...

El pasado 30 de junio, menos de una semana antes de las elecciones, panistas en San Miguel de Allende, Guanajuato, estuvieron repartiendo despensas para coaccionar el voto a favor del candidato Cristobal Franyuti. Los filmaron infraganti. Cuando un ciudadano les reclamó por la cochinada que estaban haciendo, lo golpearon.

Este es el video:



http://www.youtube.com/watch?v=WWivYTFePbA

El jueves 2 de julio, casi 20 horas después de haber iniciado la veda de proselitismo electoral impuesta por el IFE, un ciudadano recibió un correo masivo con proselitismo a favor de un candidato del PAN en la delegación Cuajimalpa en el DF. El spam, enviado a las 7:44 de la tarde, no sólo llamaba a votar por el PAN, sino que además usaba la imagen de Ninel Conde para hacer proselitismo. Aquí la nota de lo ocurrido.

Eso no es todo: desde finales de junio pasado un ciudadano que fue insaculado como funcionario de casilla dio a conocer que el IFE le ordenó a los funcionarios de casilla no impedir que personas con credenciales de elector falsas votaran; que no intentaran detener a la persona con la credencial falsa, y que simplemente hicieran una nota del incidente. Esto pondría en entredicho la certeza de cualquier casilla en la que se reportara que por lo menos un voto es fraudulento por haberse usado una credencial falsa.

Además, dice este ciudadano que pidió el anonimato a este tecleador, el IFE les ordenó no insistir en marcar el pulgar de cualquier persona que se negara a que le pusieran tinta endeleble. Con esto, denuncia el funcionario de casilla, se facilitaría el que alguien votara múltiples veces con una credencial falsa.

¿Qué se puede esperar entonces? Pues francamente múltiples intentos de marrullerías y cochinadas varias tanto por el PAN como por parte del PRI y de los Chuchos, todos ellos con amplios antecedentes de prácticas electorales fraudulentas.

¿Qué hacer al respecto? Se pueden hacer varias cosas:

1. Madrugar para ir a la casilla antes que nadie
Ya lo mencioné en el manual para prevenir un fraude electoral. Lleguen a la casilla, si es menester, a las 4 de la madrugada para ser los primeros en la fila. Si los funcionarios de casilla y sus suplentes, o el presidente de la casilla no se presentan, las primeras personas en la fila que tengan el mayor nivel académico se convierten automaticamente en funcionarios de casilla. ¿Prefieren ser ustedes funcionario de casilla o dejar que algún panista o maestro de Elba Esther Gordillo lo sea? Para ubicar la casilla que les toca, vayan a http://ubicatucasilla.ife.org.mx

2. Ir a vigilar las casillas con cámara fotográfica y de video
Alegan en algunos medios que el IFE prohibió ir a votar con celulares, pero nadie les puede impedir que se pongan en la banqueta o en la calle con su cámara de video y que con el zoom graben todo lo que pase. ¿Vieron el video de Guanajuato? ¿Vieron que se grabó a distancia? Pues nadie les puede decir que no se paren en la banqueta de donde está la casilla y graben o tomen fotos.

3. Vigilar el conteo de los votos
Uno de los propósitos de llegar temprano a la casilla es poder estar presente cuando se instala y poder preguntar cuantas boletas se entregaron para esa casilla. Apunten ese número. Lo necesitarán más tarde. Al cierre de la casilla, estén presentes en el conteo o grábenlo. Apunten los siguientes números:

- Votos emitidos
- Votos válidos
- Votos nulos
- Boletas sobrantes

Ahora usen una calculadora y sumen los votos válidos más los nulos y las boletas sobrantes. Si la suma es distinta al número de boletas entregadas, en esa casilla hay fraude. Exijan que cuenten bien y graben todo.

4. Tómenle foto a la "sábana"
Los funcionarios de casilla tienen que poner un cartel conocido como la "sábana" con los resultados. Tómenle una foto. Guárdenla. Regresando a su casa revisen en los resultados del PREP si los números cuadran. Si no cuadran, ahí hay fraude.

5. Avisen de cualquier incidente en la casilla a SDPnoticias.com
Envíen sus fotos, videos, o testimonios de lo ocurrido en su casilla a elecciones2009@sdpnoticias.com o a contato@sdpnoticias.com. Tal y como lo hicimos en 2006, SDP publicará los reportes ciudadanos y fotografías y/o videos que demuestren un fraude electoral tan pronto como sean enviadas por los lectores.

Recuerden: solamente USTEDES, los ciudadanos, pueden evitar un fraude electoral. Los representantes de casilla no son garantía de nada. Solamente los ciudadanos pueden convertirse en defensores del voto. ¿Quieren evitar un fraude electoral? Vigilen las casillas entonces y reporten cualquier incidente a SDP. Si no vigilan las casillas, no se quejen luego de los partidos políticos.

MAS DE LAS LINDEZAS QUE HACEN LOS PANISTAS:

Detienen en Huauchinango camioneta repleta de despensas del PAN
Por Juan Pedro Garrido Juárez
viernes, 03 de julio de 2009

 Huauchinango, Pue.- Elementos de la Policía Municipal detuvieron frente a la escuela “Carlos I. Betancourt”, una camioneta repleta de despensas que presuntamente pertenecen al Partido Acción Nacional, las cuales iban a distribuir entre los pobladores de la región de cara a las elecciones de este domingo.

De acuerdo al parte informativo que envió la Dirección de Seguridad Pública Municipal, a las 12:50 horas, un hombre de aproximadamente de 25 años denunció de manera verbal a los agente que a bordo una camioneta tipo estacas, marca Nissan en color blanco, que llevaban despensas para repartirlas a la gente que votaría por el PAN.

Los uniformados dieron alcance a la unidad señalada a la altura de la escuela “Carlos I. Betancourt”, ubicada en la continuación de la Calle Hidalgo, y al revisar la parte posterior de la camioneta se encontraron varias bolsas con enseres de despensas.

El conductor habría admitido que la llevaba para que fueran repartidas a la gente o simpatizantes del Partido Acción Nacional en Necaxa, por encargo de sus patrones los dueños de los establecimientos denominados “Econosuper”, sucursal Huauchinango, que se encuentran establecidos en la avenida Hidalgo de esta ciudad.

En esos momentos se detuvo a quien se identificó como Alejandro López Castro, de 34 años de edad, habitante de Xicotepec de Juárez, quien conducía la unidad; así como a Jesús Sosa Méndez, de 17 años de edad, habitante del municipio de Juan Galindo, que lo acompañaba.

En el vehículo se contabilizaron 250 despensas, y la unidad fue remitida junto con los detenidos ante el Ministerio Público de la Federación.

El vehículo se ubicó como una camioneta tipo estacas, marca Nissan, color blanco, con placas SH-87040 del estado de Puebla.

Vecinos solicitan a la CIDH que estudie el caso de Iztapalapa
Gabriela Romero Sánchez
http://sdpnoticias.com/sdp/files/Clara_Brugada_AMLO_Iztapalapa.jpg

Por considerar que la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación provocará falta de certeza en el proceso electoral que se realizará el 5 de julio y afectará los derechos de miles de ciudadanos del DF, en especial en la delegación Iztapalapa, vecinos de la demarcación pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entrar al estudio de fondo de las violaciones en que incurrieron los magistrados.

En el escrito enviado a la CIDH se precisa que la petición se debe a la falta de certeza en el proceso electoral provocada por el Estado mexicano a instancia primordial del TEPJF, que impedirá la celebración de elecciones auténticas y se convertirá en un hecho irreversible, que tendrá efectos hasta en tanto no se ajuste la legislación electoral vigente y la actuación de las autoridades que la aplican no respete los derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

José Muñoz Vega, vecino de Iztapalapa, explicó que en el caso de la Clara Brugada la actuación del TEPJF fue retardada, resultó ineficaz y provocó una situación de incertidumbre que aqueja a miles de ciudadanos del DF y en particular de Iztapalapa.

En el escrito se establece que el nombre de Silvia Oliva Fragoso, quien no obstante haber sido calificada judicialmente por el TEPJF como candidata a contender para jefe delegacional por Iztapalapa, no aparece en la boleta, con lo cual se genera una violación absoluta del reconocimiento de su personalidad jurídica. Por lo que se advierte que esto será un factor de confusión, altamente inhibidor del voto activo

Lo que es una trasgresión a los derechos humanos de Clara Brugada, cuyo nombre aparece en las boletas electorales y que llevará el voto de sus simpatizantes a un destino posiblemente ni siquiera previsto para ellos.

Remarca que en este caso, la Convención Americana se ve trasgredida no necesaria o exclusivamente por el hecho de que el TEPJF falló contra Brugada, sino de que aún habiendo decido en su contra, el retraso en la determinación provocó que las boletas llevaran su nombre sin ser al final candidata.

Los vecinos manifiestan que el objetivo de la solicitud a la CIDH es que después de hacer el estudio de los hechos, se emitan las recomendaciones que permitan enmendar la legislación vigente y modificar en lo sucesivo la actuación del TEPJF.

________________________________________________________________________________

Desfiladero

Elecciones: todo lo que se juega mañana

Jaime Avilés

Newsweek en español, el semanario político del diario The Washington Post, que circula en nuestra lengua por 18 países de América Latina, ilustra la portada de su edición más reciente –publicada anteayer– con una fotografía de Andrés Manuel López Obrador, a quien le dedica un reportaje de nueve planas, firmado por Alejandro Lelo de Larrea, director editorial de la revista.

López Obrador mira al 2012. Las elecciones intermedias en México, efímera escala, es el título de un amplio y bien documentado trabajo periodístico, que recoge opiniones de algunos detractores del tabasqueño, explica el enredo de Iztapalapa, evoca la lucha contra la privatización del petróleo y resalta el carácter pacifista del movimiento que nunca ha roto un cristal desde que surgió al calor del fraude electoral de 2006.

The Washington Post ha sido, durante generaciones, un periódico cercano –es decir, simpatizante y por lo mismo crítico– de lo que hoy se define como ala izquierda del Partido Demócrata, léase las corrientes que llevaron a Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos. En medio del ruidoso linchamiento de un coro febril de levantacejas y merolicos electrónicos en contra del principal dirigente opositor del país, no parece casual que en estos momentos de crisis profunda Newsweek subraye que López Obrador es un factor decisivo para la estabilidad política mexicana.

¿Para qué le servirá a la ultraderecha panista su patética redición de la campaña López Obrador es un peligro, etcétera? Para nada, porque no va a alterar el resultado esencial de las elecciones de mañana y, por tanto, éstas no se van a convertir en un pejewaterloo. Como sabemos la tabla final de posiciones será la siguiente:

En la Cámara de Diputados, primer lugar, PRI; segundo, PAN; tercero, PRD; cuarto, PVEM; quinto, PT; sexto, Convergencia; séptimo, Panal, y octavo, PSD, que se irá al descenso. ¿Cómo se va a formar el grupo parlamentario de López Obrador? Con los diputados de Convergencia, PT y buena parte de los del PRD. Cuando los portadores de estas tres camisetas se junten, serán un poco más que los chuchos. Así, el esfuerzo obsesivo de Felipe Caldherodes por sacar de la lucha electoral al movimiento obradorista pasará a engrosar la enorme lista de fracasos del espuriato.

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por supuesto, van a arrasar los candidatos del PRD, aunque pronto surgirán diferencias entre ellos y los del PT. Por último, en las 16 delegaciones capitalinas, los que se van a jugar su futuro político en grande no serán los candidatos a gobernar las demarcaciones, sino el alcalde capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, y la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, quien ya está en la cuerda floja.

Mañana en la noche, Ebrard podrá irse a la cama hecho todo un verdadero aspirante a la Presidencia de la República si, y sólo si, el PRD triunfa en Miguel Hidalgo y Benito Juárez, y conserva Coyoacán y Cuajimalpa. En 11 delegaciones más su partido vencerá de calle, incluso en Tlalpan, donde muchos ciudadanos votarán vomitando (no se sabe si por la repugnancia que les provoca un candidato o por el mal estado de las despensas que éste repartió). Iztapalapa, finalmente, se cocerá aparte, porque gane quien gane, la plaza continuará en manos del PRD. ¿De cuál PRD? Esa es otra historia.

Aunque Iztapalapa será, para decirlo en términos futboleros, la cancha donde va a escenificarse la gran final del campeonato, quienes allí sudarán tinta serán los árbitros, es decir, los consejeros del Instituto Electoral del DF y, sobre todo, Maricarmen Alanís, que puede perder un sueldo espléndido.

Por lo pronto, la diputada federal perredista Aleida Alavez (la misma que fue pateada por la policía en el Senado el día que se aprobó la contrarreforma petrolera) presentó esta semana una solicitud de juicio político contra Alanís por sus notorios y sospechosos errores procesales en Iztapalapa, delegación que desde mañana será otra vez fuente de conflictos jurídicos.

De acuerdo con reportes confiables recibidos por esta columna, la candidata de Nueva Izquierda, Silvia Oliva, cuenta con una estructura de 5 mil promotores del voto, cada uno de los cuales deberá acompañar a 50 personas a las urnas, para pagarles 400 pesos por cabeza, una vez que hayan cruzado la boleta por el PRD, para que ese voto se le adjudique a Oliva. La meta es obtener 250 mil votos, a un costo de mil millones de pesos. Allí, agregan los informantes, está claramente metida la mano del gobierno federal.

Lejos de Iztapalapa, el gobernador chiapaneco, Juan Sabines, ha montado un equipo de compra y coacción de votantes que será coordinado por el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Jaime Valls Esponda, en favor de Ariel Gómez León, El Chunko, candidato a diputado federal del PRD chuchista por el noveno distrito, que compite contra Pío López Obrador, hermano de Andrés Manuel, que va por el PT y tiene escasas posibilidades de ganar.

Entre choferes, asesores particulares y jefes de diversas oficinas, Sabines puso al servicio de Ariel –que se anuncia con el emblema de un famoso detergente– a los siguientes funcionarios: Reynol Ozuna Fernández, Víctor Ozuna Corzo, Farnel González, Janeyro González, Gabriel Gutiérrez, Alfredo Galindo Albores, Abraham Gómez, Agenor Madrigal y César Díaz Villatoro.

Si así están las cosas en una delegación del DF y en un distrito electoral del sureste, cabe deducir que a escala nacional habrá operaciones mucho más complejas. A lo largo del primer semestre de este año, Desfiladero anticipó que en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) iban a crearse nuevas salas, cuyos magistrados serían incondicionales de Elba Esther Gordillo. Aquí se dijo también que ésta era una nueva condición impuesta por la líder magisterial para mover su maquinaria de cientos de miles de profesores en favor de los candidatos del PAN en todo el país.

Pues bien, desde el pasado 30 de junio, se formaron cuatro nuevas salas en el TFCA, y lo que se tiene confirmado hasta ahora es que, por órdenes de la líder vitalicia del SNTE, fueron designados como magistrados representantes de los trabajadores de la sala primera los señores Jorge A. Hernández Castillón y Jorge A. Hernández Escudero, quienes son padre e hijo, y ya empezaron a percibir un salario mensual de 198 mil pesos, retroactivos al primero de enero pasado. Ahora que Gordillo ha tenido la precaución de cobrar de antemano esa factura, se agudizan las sospechas de que el gobierno de Caldherodes está listo para llevar a cabo un gran fraude electoral.

A fin de cuentas, quien espera con mayor ansiedad los resultados de mañana es el hombrecito de Los Pinos. Si haiga sido como haiga sido se lleva una buena tajada del Congreso, sus iniciativas de ley para construir un Estado más militarizado y policiaco tendrán mejores oportunidades de convertirse en realidad. Por lo pronto, hoy a las 10 de la mañana habrá un mitin en Reforma, ante las oficinas del Seguro Social, para exigir justicia en memoria de los 48 niños asesinados por negligencia criminal en una guardería de Hermosillo.

De última hora, vecinos de la Miguel Hidalgo denuncian que desde el teléfono número 55 41 62 30, operadores de un call center al servicio del PAN están llamando a votar por Demetrio Sodi...

__________________________________________________________________________________

El PRI de SLP expulsa de sus filas a abanderado por el distrito 3

A pocas horas de comicios, conatos de riñas y entrega de dádivas en al menos 7 estados
De los corresponsales
Corresponsal
peiaietocomprandovotos.jpg image by RAFAELNORMAM
Reparto de cerdos y despensas, hallazgo de bodegas con alimentos, conatos de bronca entre policías por la liberación de mapaches, detención de personas que entregaban propaganda negra y acusaciones por uso de recursos públicos, entre otras acciones, fueron parte del panorama en al menos siete estados, a pocas horas de la elección de 500 diputados federales, además de seis gobernadores, presidentes municipales y congresistas locales.

Brigadistas del PAN que de madrugada regalaban cerdos y despensas a pobladores de Bolonchén Cahuich, municipio de Campeche, agredieron a dos priístas que los descubrieron. El PRI denunció que los panistas huyeron.

En Champotón, Víctor Manuel Nah Tamay, coordinador de la campaña del PAN a la alcaldía, chocó contra un taxi con saldo de tres lesionados.

Fermín Ordóñez y Fernando Martínez, regidores priístas de Chihuahua capital, sorprendieron en una bodega del municipio a empleados de la Dirección de Atención Ciudadana cuando entregaban despensas a representantes panistas en las casillas que se instalarán este domingo, por lo que acudieron a protestar en las oficinas del alcalde, el panista Carlos Borruel, y presentaron una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.

Unos 80 policías municipales de Ecatepec, estado de México, liberaron a dos compañeros detenidos afuera del Ministerio Público de la localidad luego que elementos de la Agencia de Seguridad estatal los apresó, presuntamente por haber dejado libres a dos personas que habían sido detenidas cuando repartían propaganda.

Varios camiones torton y tráileres fueron sorprendidos en municipios del sur y oriente del estado de México cargados de cemento que se haría llegan a la estructuras del PRI en Otzoloapan, Ixtapan de la Sal y Chalco, entre otros, denunciaron el PRD y el PT.

El PAN, a su vez informó que interpuso una denuncia penal ante la Procuraduría de Justicia de Querétaro contra quien resulte responsable porque una persona del puerto de Chiquihuite, municipio de Cadereyta de Montes, recibió material de construcción.

En Durango, José Durán Valenzuela, representante jurídico del PRI, denunció al edil de Pueblo Nuevo, el panista Daniel Delgado, a quien un vecino videograbó cuando subía celdas solares del programa federal de electrificación a zonas indígenas en un vehículo rotulado con propaganda de Francisco Javier Reyes Ortiz, candidato del PAN al distrito uno.

A las 5 de la madrugada de ayer, la policía estatal de Aguascalientes detuvo a José Luis Alférez –suplente de Patricia Muñoz, candidata a diputada federal por PRI en el tercer distrito, por repartir propaganda negra contra el aspirante panista Raúl Cuadra García.

Dos menores panistas, de siete detenidos el jueves en Tizimín, Yucatán, por repartir a destiempo propaganda de Pedro Couoh Suaste, candidato a diputado federal por el distrito uno, fueron liberados este viernes por la procuraduría del estado.

El PRI de San Luis Potosí se dio tiempo para expulsar de sus filas a su ex dirigente estatal Adolfo Micaldo Méndez, quien es candidato a diputado federal por el distrito tres y ambas partes entraron en polémica acerca de si el ex priísta mantendrá su candidatura.

Lorenzo Chim, Miroslava Breach, Javier Salinas, Israel Dávila, Mariana Chávez, Saúl Maldonado, Claudio Bañuelos, Luis A. Boffil y Edith Argüelles.

21591908aq8.jpg

_______________________________________________________________________________

Sorprenden comprando votos al candidato de AN a edil de Iturbide
Foto
El dirigente del PRD en Nuevo León, Eduardo Arguijo Baldenegro, y Salvador Bazaldúa Sánchez, aspirante a la alcaldía de Iturbide, mostraron los vales canjeables por materiales para construcción que el candidato del PAN, Saúl Adalberto Rodríguez Martínez, entregó a campesinos del ejido La Luz, y de las comunidades de Cuevas, La Purísima y Buenavista a cambio de sus votosFoto Mex-Pres/Emilio Vásquez Moreno
Rosa E. Vargas, enviada David Carrizales, corresponsal

Monterrey, NL, 3 de julio. A unas horas de las elecciones, Saúl Adalberto Rodríguez Martínez, candidato del PAN a la alcaldía del municipio rural de Iturbide –177 kilómetros al sur de esta ciudad fue sorprendido cuando compraba votos a cambio de certificados de subsidio del gobierno federal canjeables por 18 mil pesos en materiales para construcción y para hacerse efectivos al día siguiente de los comicios.

Eduardo Arguijo Baldenegro y Salvador Bazaldúa Sánchez, dirigente estatal y aspirante a la alcaldía de Iturbide, ambos del PRD, informaron que campesinos del ejido La Luz, y las comunidades de Cuevas, La Purísima y Buenavista, reportaron que el aspirante blanquiazul anduvo pidiendo el voto y a quienes se comprometieron con él, les entregaba el documento con cargo al Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, dentro del programa de Vivienda Rural.

Según Arguijo, este hecho constituye una flagrante violación al artículo 134 constitucional, que prohíbe a los funcionarios públicos la entrega de recursos en periodo electoral. En este caso, ese programa debió suspenderse desde marzo y se reanudará pasadas las elecciones.

Para respaldar su denuncia mostró dos certificados de subsidio, fechados el 26 de junio, a nombre de los campesinos Edmundo Carreón Mata y Eusebio Sustaita Cuevas, donde se asienta la leyenda: Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.

El dirigente del PRD consideró que hay clara y flagrante desviación de recursos por funcionarios federales que firman los documentos, y lo peor es que los reparte personalmente un candidato panista, quien presumió que traía 800 de esos certificados, con lo que estaba seguro de ganar la elección.

_________________________________________________________________________________________

México SA

Lo peor no ha pasado y aún quedan tres años de crecimiento

Se cocina una reforma fiscal para septiembre

http://www.pueblaonline.com.mx/serpientes_y_escaleras/wp-content/uploads/2009/05/roquesenal1.jpg

Carlos Fernández-Vega

Todo apunta a que el calderonista será un sexenio perdido en lo económico y en lo social (amén de en lo político), que se sumará a otros sexenios de igual condición, en una interminable cadena de carencias, excesos, errores y ausencias gubernamentales. Para la primera mitad del calderonato, el PIB habrá caído entre 0.6 y 1.2 por ciento a tasa anual promedio. Aun en el supuesto, sin mucha esperanza, de que en la segunda mitad se registrara un crecimiento anual de 5 por ciento, el balance sexenal sería peor que en el de Vicente Fox.

Con el michoacano se alcanzaría –siempre en el mejor de los casos– una tasa anual promedio de 2 por ciento (aunque, como van las cosas, fácilmente podría ser la mitad) de crecimiento, contra 2.3 de Fox, 3.5 de Zedillo, 3.9 de Salinas y 0.34 de Miguel de la Madrid, lo que arroja un espeluznante balance en el periodo 1983-2012. Y todavía hay quien asegura que lo peor ya pasó. Pues resulta que no: le quedan otros tres años en Los Pinos, no sin olvidar que para después de las elecciones (no se vayan a molestar los votantes) ya cocinan otra reforma fiscal (en septiembre próximo, según Agustín Carstens, quien en Santiago de Chile advirtió que podría haber un incremento de los impuestos y un aumento de deuda).

Y mientras se prepara la credencial de elector para la jornada dominical, los amigos del Departamento de Finanzas y Economía del ITESM campus estado de México divulgaron su más reciente análisis prospectivo, en el que señalan que la información del Inegi confirma la profunda caída de la economía mexicana, pues en abril observó un desplome de 12.2 por ciento respecto de igual mes de 2008. Con base en lo anterior, estiman que durante el primer cuatrimestre de 2009 la economía mexicana tuvo la mayor caída desde que el IGAE se publica (1993). Es claro que el problema actual tiene una dimensión económica no vista en el pasado reciente, y proyectan que en el segundo trimestre de 2009 el desplome del PIB mexicano se ubicará entre -8.7 y -9.7 por ciento.

La debilidad económica no está centrada en la parte industrial, sino que los efectos perniciosos rápidamente se trasladaron a los servicios: en el primer cuatrimestre de 2009 tal sector decreció 9.2 por ciento. Los ingresos por la prestación de servicios privados no financieros permiten determinar que seis de sus nueve componentes han disminuido de manera sensible, particularmente los referentes al transporte (-9 por ciento), apoyo a los negocios (-8.2), educativos (-6.5) y alojamiento (-10.3). Todo ello, antes de la emergencia sanitaria. “Dado que la actividad industrial se desplomó 9.9 por ciento en el mismo periodo, puede afirmarse que la crisis se ha generalizado hacia los principales elementos de la economía… Es evidente que los programas contingentes de apoyo económico no tuvieron un impacto favorable sobre el sector servicios, en el de la transformación ni en la generación del empleo durante los primeros meses de 2009”.

La caída en el volumen de remesas actúa en contra de la reactivación económica, principalmente porque sus receptores destinan estos recursos al consumo de bienes, servicios educativos, salud y pequeñas inversiones. La caída de -19.9 por ciento en mayo llevó a las remesas a su menor nivel desde 2004 para el quinto mes del presente año. No son los únicos, pero los estados más afectados por esta baja son Chiapas (-21.1 por ciento), Tabasco (-18.2), Yucatán (-12.3), Hidalgo (-11.4%), Tamaulipas (-11.2), Campeche (-10.7), Sonora (-10.6), Chihuahua (-9.5), Veracruz (-9.5) y Guerrero (-7), en los que se observa la combinación de la baja en remesas y el aumento en la desocupación, lo que resulta altamente preocupante.

Hasta mayo de 2009, el número de patrones suscritos al IMSS reporta una baja cercana a 7 mil con referencia al cierre de 2008. La disminución resulta preocupante para los casos del Distrito Federal y Nuevo León. A partir de la información previa puede afirmarse que no se registrará generación de empleo en el presente año: el número de empleadores está disminuyendo, y el impacto negativo en términos sociales y en bienestar continuará acrecentándose, a pesar de que en los próximos meses comience a estabilizarse el problema de la contracción económica. Se estima que la disminución total será de 895 mil fuentes de trabajo.

Para el quinto mes del año, los ingresos fiscales continuaron a la baja. La recaudación del IVA cayó 20 por ciento en términos reales de enero a mayo, respecto del mismo periodo de 2008 (durante mayo el retroceso fue de 24.8 por ciento); la del impuesto sobre la renta se desplomó 17.4 por ciento (18.6 por ciento en mayo), y el IETU comenzó a disminuir sensiblemente su contribución al ingreso público durante mayo (-38.1 por ciento), hecho que llevó la variación del acumulado de los primeros cinco meses a -4.1 por ciento a tasa anual. Los ingresos petroleros cayeron 27.7 por ciento en mayo, y por ello, las participaciones a las entidades de la federación.

Lo anterior contrasta con el crecimiento en el pago de intereses, comisiones y gastos por la deuda del sector público; tan sólo entre enero y mayo pasados se contabilizaron 52 mil 256.8 millones de pesos (17.1 por ciento más que lo devengado durante 2008). Sin duda, el problema de un mayor pago de intereses lo constituye el enorme crecimiento del débito externo del sector público: de 24 mil 300 millones de dólares en diciembre de 2008 pasó a 84 mil 300 millones en mayo de 2009 (en términos netos), un aumento de 250 por ciento en cinco meses. Con ello, los saldos de deuda (interna y externa) pasaron de 2.6 billones de pesos a 3.5 billones de pesos, es decir en tan sólo cinco meses se incrementaron en casi 900 mil millones de pesos, alrededor de 3.75 veces al presupuesto del estado de México y el Distrito Federal juntos para el presente año.

Las rebanadas del pastel

Hoy a las 10 horas se inicia la marcha Por nuestros niños, contra la impunidad. La concentración es en la sede del IMSS (Paseo de la Reforma 476), y de allí a la representación del estado de Sonora (Goldsmith 228, Polanco). Al frente estará un grupo de padres de los niños de la guardería ABC de Hermosillo. Por nuestros niños y niñas, todas las voces: no a la impunidad… Confiables y queridos amigos cercanos a cierto procurador (EMM) aseguran que desde esa oficina no se filtraron los nombres de los ahora indiciados dueños de la citada guardería, de tal suerte que los jilgueros tienen su jaula allá, por los rumbos de la Feria de Chapultepec y cantan con música de Timbiriche.

_____________________________________________________________________________________


Golpe de estado en Honduras

Hagan lo que quieran, señala el presidente de la Suprema Corte a José Miguel Insulza

El gobierno de facto se niega a restituir a Zelaya y deja la OEA

Extiende el toque de queda al domingo, día en que se espera el regreso del mandatario

Arturo Cano
Enviado

Tegucigalpa, 3 de julio. Los augurios de José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien había anticipado venir sin muchas esperanzas a Honduras, se cumplieron. Al filo de las 10 de la noche, hora local (11 en México), el presidente Roberto Micheletti, quien llegó al poder después de que los militares echaron del país al mandatario constitucional, José Manuel Zelaya, anunció en cadena nacional de radio y televisión que la nación abandona la OEA, y extendió el toque de queda al domingo 5, día en que el gobernante ha anunciado su regreso al país.

Con Micheletti a un lado, la vicecanciller interina, Martha Alvarado, dio lectura a la respuesta del gobierno surgido del golpe de Estado.

Si la OEA cree que en su seno ya no existe espacio para Honduras, Honduras decide renunciar.

El gobierno de Micheletti calificó de unilaterales e indignas las resoluciones que se pretenden imponer, y dijo que la OEA ha variado sus fines y principios.

Como ha insistido desde el golpe, el gobierno interino expresó que en este país no existe una crisis institucional y que, en todo caso, la OEA no es un tribunal de justicia, sino un organismo político que no ha dicho nada frente a amenazas contra la soberanía hondureña, en referencia a expresiones del presidente venezolano Hugo Chávez.

Alvarado había afirmado la víspera que al gobierno interino no le importaba el aislamiento de Honduras, si eso equivalía a haber dado un alto a la embestida de Chávez.

La visión de los golpistas

Un par de horas antes Insulza informaba a la prensa que en su visita le entregaron montones de papeles y le reportaron todo lo que, en la visión de los golpistas, el mundo ignora. Pero en resumen le respondieron con cuatro palabras: Hagan lo que quieran. Eso le dijo Jorge Alberto Rivera, presidente de la Suprema Corte de Honduras.

José Danilo Izaguirre, vocero del magistrado, reseñó la respuesta de su jefe al ex presidente de Chile: La decisión está tomada. Nuestras leyes no se manosean ni se regresan ni se devuelven.

Insulza llegó a esta ciudad alrededor de las 13 horas, en una nave de la fuerza aérea brasileña, al aeropuerto internacional de Toncontín de la capital hondureña, en lugar de la base militar Hernán Acosta Mejía, donde, según informaron medios locales, se le había preparado una recepción con honores castrenses.

Los golpistas le dieron una bienvenida de dientes para afuera, en una manifestación efectuada frente a la casa presidencial, porque desde el lunes los medios hondureños y los voceros oficiosos del gobierno han arremetido contra el chileno, porque busca la relección y es socialista.

Foto
Simpatizantes del mandatario hondureño Manuel Zelaya se manifestaron ayer en Tegucigalpa, en demanda de que el gobernante retome el cargoFoto Ap

Ya por la noche, después de sostener reuniones privadas con representantes de diversos sectores del país, Insulza informó del cumplimiento de la misión encomendada por la Asamblea General de la OEA y dejó en claro que este sábado, en Washington, podría suspenderse a Honduras como miembro del organismo, toda vez que no hay ninguna intención de quienes han tomado el poder de restablecer el orden constitucional.

A lo largo de la tarde, el secretario general de la OEA sostuvo reuniones con candidatos a la presidencia, dirigentes de partidos políticos, diplomáticos, la fiscalía general, dirigentes sociales y con la Conferencia Episcopal.

Antes de convertirse en el segundo país del organismo al que se aplica la sanción prevista en la Carta Democrática Interamericana (después de Cuba, en 1962), Honduras decidió renunciar.

Molesto por preguntas de la prensa local, que sugerían que en Honduras no hubo golpe, Insulza respondió: “Yo no sé cómo llaman ustedes cuando un grupo de militares, mandado por militares, en un operativo militar, saca a un presidente de su casa, lo sube a un avión militar y lo saca a otro país. Eso es un golpe militar”.

El tono de la respuesta de los golpistas, y un anticipo de la inédita ruptura, lo resumió el vocero de la Corte, quien dijo: ¿A cuenta de qué viene a mandar? El no es autoridad en este país.

Insulza recordó, quizá frente a esos argumentos, que todos los estados miembros de la OEA se adhirieron voluntariamente a sus principios y reglas. “Pero ni en las autoridades de facto ni en ningún otro poder del Estado hay disposición para rectificar”.

Al finalizar la conferencia de Insulza, el relator del Parlamento Europeo para el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la Unión Europea, Willy Meyer, dijo que el siguiente paso es que la comunidad internacional presione más al gobierno golpista. Hay que presionar al máximo. Meyer recordó que el tratado se está negociando y que en la circunstancia actual Honduras no puede estar en la mesa.

El presidente depuesto Manuel Zelaya, en declaraciones recogidas por agencias, dijo que comenzaría a preparar su regreso a Honduras en cuanto Insulza dejara el país.

Voces de los bandos repitieron a lo largo del día que el regreso del presidente Zelaya podría derivar en un baño de sangre. Para los líderes sociales que apoyan el regreso del mandatario, últimos en reunirse con Insulza este día, la resistencia sigue, está creciendo en todo el país, aunque vienen tiempos muy difíciles. Y todavía no se anunciaba la ruptura con la OEA.

Golpe de estado en Honduras
Pide Zelaya a simpatizantes protestar pacíficamente
Afp

San Salvador, 3 de julio. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, obligado a salir de su país tras un golpe de Estado el pasado domingo, pidió a los hondureños que no se amilanen y que marchen a Tegucigalpa para protestar pacíficamente contra el gobierno impuesto de Roberto Micheletti.

No se dejen vencer ni se amilanen, sientan la fuerza del espíritu y caminen a Tegucigalpa, declaró Zelaya en San Salvador a Radio Cadena Mi Gente, que esa muy escuchada en Honduras y que dedica toda su emisión a informar sobre la crisis de ese país.

Zelaya se reunió con el presidente Mauricio Funes y luego se retiró al aeropuerto El Salvador, para continuar su viaje a un país centroamericano no precisado por el secretario de Comunicaciones de la presidencia salvadoreña, David Rivas.

El presidente hondureño confió en que las fuerzas armadas van a rectificar, y señaló que es injusto lo que están haciendo en Honduras, el mundo está unido contra los golpistas.

Hay que encomendarnos a Dios que nos debe dar la fuerza y la fe para enfrentar pacíficamente con resistencia en todas las comunidades de Honduras, especialmente las que tienen consciencia deben organizarse y estar listos porque pacíficamente vamos a defender nuestros derechos como ciudadanos, subrayó Zelaya.

El Salvador es un país vecino de Honduras, que al igual que Guatemala y Nicaragua cerró martes y miércoles sus fronteras al comercio en represalia por el golpe de Estado contra el presidente Zelaya.

___________________________________________________________________________________

Los zelayistas salen a las calles, pero en menor número que los seguidores de Micheletti

Montan los golpistas mitin antichavista y patriotero para probar que son mayoría

Aunque los grupos opositores se encuentran frente a frente, se imponen los llamados antiviolencia

Foto
Simpatizantes de Manuel Zelaya marcharon ayer por calles de Tegucigalpa para exigir el retorno del presidente hondureño, que por su parte pidió que las protestas se realicen de forma pacíficaFoto Ap
Arturo Cano
Enviado

Tegucigalpa, 3 de julio. Los helicópteros del ejército y la policía sobrevuelan la Casa Presidencial para vigilar una manifestación y grabarla en video. Los golpistas hondureños reciben al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, con una concentración con la que quieren probar a la comunidad internacional de qué lado está la mayoría.

El jilguerillo al micrófono engola la voz: Bienvenido, señor Insulza, bienvenido. Sólo para enseguida recetarle las ingeniosas consignas que ayer afinaron, muy eficaces, los estrategas de los golpistas locales en el café de un hotel: Insulza, Insulza, el pueblo no te impulsa. O bien: Honduras no se insulta.

En sólo unos días, los publicistas han hecho de la oposición al retorno del presidente Zelaya toda una marca y la exhiben en la concentración de hoy: la bautizan como Alianza por Honduras en paz y democracia, le inventan logo, reparten camisetas y paños blancos al por mayor, además de banderas y cartelones con los mensajes que les interesa fijar.

La explanada frente a la Casa Presidencial, en días normales estacionamiento y terreno baldío, es preparada como un gran escenario para las tomas aéreas y se le bautiza como Plaza Democracia. Reina ahí, por así decirlo, la estética antichavista. El mensaje principal, en una enorme manta al lado del templete, no deja duda de que para los protagonistas del golpe, ellos son no sólo salvadores de Honduras, sino del continente entero: Chávez, todo te salió al revés.

El gobierno de Roberto Micheletti y sus asesores recurren a alimentar un patrioterismo ramplón y se apañan de Dios a toda hora y para todo (en ese punto no se diferencian de Zelaya). Mel, no utilices a Dios porque Dios está con Honduras, se lee en un cartel.

Disputas celestiales aparte, el principal adversario es el venezolano Hugo Chávez, a quien mencionan más veces que al presidente expulsado. Pero tienen para repartir, aunque a veces la métrica muera en el camino: ¡Daniel Ortega, tu discurso aquí no pega!. O: Evo Morales, tu palabra nada vale; Rafael Correa, tu presencia no se desea. Además: Chávez, aunque te duela, aquí no es Venezuela y Tiembla Mel, Honduras no está con él. Cuando se acaban, resulta obvio que los estrategas no hallaron rima para Cristina Kirchner.

¿Y la banda sonora del golpe? Pues no se abandona el Himno a la alegría, pero se experimenta en los mensajes de televisión y en el mitin con la canción Color de esperanza, del argentino Diego Torres, usada por Andrés Manuel López Obrador en 2006, pero también himno de los antichavistas en Venezuela hace buen rato.

Chávez News Netwok

Los mensaje del mitin de los de blanco son claros: el mundo entero desconoce la realidad hondureña, pero poco a poco la irá comprendiendo; Honduras es víctima de una ofensiva del comunismo internacional encabezado por Chávez, que controla varios países, además de la ONU y la OEA; y esta pequeña nación está dispuesta al aislamiento mundial si es el precio a pagar a cambio de la libertad y la democracia.

Otras líneas de menor estridencia retórica, pero quizá más relevantes, aparecen en el mitin: Ya no queremos el ALBA (en realidad, la ALBA, pues se trata de la Alternativa Bolivariana para las Américas)

Apenas consumado el golpe, la primera iniciativa presentada en el Congreso hondureño fue una para cancelar la participación de este país en la ALBA, en la que participan Venezuela, Cuba, Bolivia y Ecuador, entre otros.

Por eso se eligió esta plaza. Aquí, en agosto de 2008 se celebró una concentración con motivo de la adhesión de Honduras a la ALBA; en el sitio donde están los autores del golpe de Estado, estuvieron Chávez y Zelaya.

En ese lugar el locutor pregunta: ¿Quién quiere a Chávez?. La multitud responde: ¡Nadieee!

Pregunta y respuesta se repiten una y otra vez, para enlazarlas con el siguiente enemigo: ¡Que lo escuche la CNN!

¿Qué dirán los chavistas venezolanos que desprecian a la cadena noticiosa cuando sepan que aquí se llama a la CNN, la Chávez News Netwok?

Dios nos ha librado del peligro

Los zelayistas no están cojos: salen también a las calles en una marcha más nutrida que la del jueves, aunque no iguala el mitin blanco. Los adversarios y partidarios del presidente Manuel Zelaya se miran a corta distancia, pero no se tocan. Los separan infranqueables vallas de policías y soldados, así como la determinación de los líderes de la resistencia de no arriesgar a la gente. Los grupitos de jóvenes embozados que quieren lanzar piedras o cargar contra los antimotines son rápidamente contenidos.

Los augurios de un enfrentamiento se desvanecen. Los manifestantes de uno y otro bando se miran a unas decenas de metros de distancia y se gritan insultos, pero nada pasa.

Allá están los perfumados, los hijos de papi y mami, y acá, el pueblo!, gritan los zelayistas.

A la manifestación de apoyo a los golpistas llegan miles de personas en camiones que son estacionados en los alrededores. Hay gente que proviene de los barrios, pero la mayoría son clasemedieros. Eso es porque allá marchan los maestros y otros empleados públicos a los que les pagan por marchar, afirma el comerciante Donaldo Enrique Scott, al fondo de la manifestación blanca. El comerciante y sus acompañantes no vinieron, sin embargo, a apoyar al presidente interino: Micheletti no es mejor que Mel, dice Jorge Chávez, un joven de 17 años que, de votar, lo haría por José Lobo, candidato del Partido Nacional, quien en estos días ha sido el primer aspirante a la presidencia en dar la cara para hacer llamados a la paz, aprovechando de paso que una lectura del golpe es que es un pleito entre liberales, puesto que Zelaya y Micheletti lo son.

La charla se interrumpe porque comienza a hablar Micheletti. Un discurso corto, de voz cascada que se pierde a cada frase: Aquí estamos para demostrarle al mundo entero que queremos vivir en paz y en libertad.

El jueves, las agencias internacionales de noticias amplificaron una oferta de Micheletti: adelantar las elecciones nacionales previstas para noviembre. Pero hoy, en un discurso pronunciado cuando la delegación de la OEA llegaba al aeropuerto de Tegucigalpa, reiteró que habrá comicios en noviembre y que el nuevo presidente tomará el cargo el 27 de enero de 2010, como hubiese sucedido sin golpe de Estado.

Baja del templete el presidente del golpe. Una muchacha que vende cigarros y dulces lo mira despedirse: Pero qué viejito es, dice, un tanto desilusionada.

Entre los enemigos más enconados de Zelaya están el cardenal Óscar Andrés Rodríguez y algunos de los principales líderes de las iglesias evangélicas. Uno de ellos, Leonardo Martínez, fue orador en la marcha del jueves pasado en San Pedro Sula, ciudad donde policías y militares han arremetido dos días consecutivos contra los zelayistas. Dijo el pastor: Agradecemos a Dios porque nos ha librado del peligro en el que estábamos.

_________________________________________________________________________________

Revertir el golpe
Amy Goodman

El domingo se produjo en Honduras el primer golpe de Estado en América Central en más de un cuarto de siglo. En horas de la madrugada el Ejército hondureño irrumpió en la residencia presidencial, secuestró al mandatario constitucional Manuel Zelaya y lo trasladó en avión a un exilio forzado a Costa Rica. El golpe, liderado por el general hondureño Romeo Vásquez, ha sido condenado por Estados Unidos, la Unión Europea, Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y todos los países vecinos de Honduras. La población reaccionó con manifestaciones masivas en las calles hondureñas, y hay rumores de que sectores militares leales a Zelaya se estarían rebelando contra los golpistas.

Estados Unidos tiene una larga historia de dominación en el hemisferio. El presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton tienen la oportunidad de cambiar el curso de esta historia y apartarse de una tradición oscura de dictaduras militares, represión y muerte. Obama esbozó ese rumbo en un discurso de la Cumbre de las Américas en abril de este año: Sé que en el pasado las promesas de asociación no han sido cumplidas y que la confianza se gana con el tiempo. Si bien Estados Unidos ha hecho mucho para promover la paz y la prosperidad en el hemisferio, ha habido veces en que hemos sido omisos y otras en que hemos querido imponer nuestras condiciones. Pero yo les aseguro que lo que buscamos ahora es forjar una asociación en pie de igualdad. En nuestras relaciones no hay un socio mayoritario y otro minoritario, afirmó.

Dos figuras que conocen bien la tradición estadunidense de imponer sus condiciones son el Juan Almendares, médico hondureño, premiado por su actividad en defensa de los derechos humanos y que también fue candidato en las elecciones presidenciales en que resultó electo Zelaya, y el religioso estadunidense Roy Bourgeois, sacerdote que lucha desde hace años por el cierre de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), institución con sede en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos. Ambos vinculan el golpe en Honduras con la Escuela de las Américas.

La SOA –que en el año 2000 fue rebautizada con el nombre de Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (Whinsec, por sus siglas en inglés)– es un establecimiento militar estadunidense dedicado a entrenar a miembros de los ejércitos latinoamericanos. Más de 60 mil soldados han pasado por las aulas de la Escuela de las Américas. Muchos de ellos, al retornar a sus países, han cometido violaciones a los derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y torturado y masacrado a sus compatriotas.

Almendares, perseguido por el ejército y los escuadrones de la muerte hondureños, ha sufrido en carne propia esa capacitación. Almendares conversó conmigo desde la capital hondureña, Tegucigalpa: Es mentira que el pueblo esté apoyando el golpe. Eso no es verdad. Los que están apoyando son, en su mayoría, miembros de los cuerpos de reserva militares, gente de la clase dominante y la que está en favor de reprimir al pueblo. Así, el golpe no tiene apoyo. Tiene el respaldo de los torturadores, de los mismos golpistas y de gente que está a la cabeza de este proceso y que fue entrenada en la Escuela de las Américas. Tenemos que hacer hincapié en eso. ¿Qué necesidad de dar un golpe si se tiene el apoyo del pueblo? ¿Por qué se oponen a que se realice una simple encuesta legal para preguntarle a la gente si está de acuerdo o no en tener una nueva constitución? No quieren darle nada al pueblo.

El padre Roy Bourgeois nació en Louisiana e ingresó a la Iglesia católica como sacerdote en 1972. Trabajó en Bolivia hasta que fue expulsado por el dictador de ese país, el general Hugo Banzer, ex alumno de la SOA. Ante el asesinato del arzobispo Óscar Romero y el homicidio de cuatro religiosas católicas estadunidenses en El Salvador en 1980, Bourgeois denunció que algunos asesinos habían sido entrenados en la Escuela de las Américas de Fort Benning. Luego de que en 1989 fueron asesinados en El Salvador seis sacerdotes jesuitas, su casera y la hija adolescente de ésta, Bourgeois fundó la organización SOA Watch (el Observatorio de la Escuela de las Américas), desde donde ha gestado un movimiento mundial para cerrar la institución.

El general Vásquez, quien encabezó el golpe hondureño, asistió en dos oportunidades a la SOA: 1976 y 1984. El general de la Fuerza Aérea Luis Javier Prince Suazo, quien también participó en el golpe, recibió entrenamiento en la Escuela de las Américas en 1996.

La oficina del Observatorio de la Escuela de las Américas, en la que trabaja Bourgeois, está ubicada a pocos metros de las puertas de Fort Benning. En los últimos años la labor de Bourgeois se ha visto frustrada por el creciente hermetismo de la SOA/Whinsec. Bourgeois me dijo: “Es bien sabido en América Latina que esta institución es un escuela de entrenamiento para golpistas. (…) Once dictadores pasaron por sus aulas. Cada vez que en las últimas décadas ha habido un golpe, como el que ocurrió ahora en Honduras, se ha comprobado que existía una conexión directa con esta escuela. (…) Pretenden dar una imagen de institución democrática y transparente, pero hace más de cinco años que no nos brindan información sobre la identidad de los que se entrenan allí. La semana pasada, sin embargo, tuvimos un pequeño destello de esperanza cuando la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una enmienda al proyecto de la Ley de Autorización en Materia de Defensa, por la cual se obligaría al Pentágono a divulgar los nombres, grados militares, cursos tomados y país de origen de todos los que se entrenan en la institución. (…) Hablan de transparencia y democracia, pero esta escuela es un impedimento a la democracia y a la gran transformación que se está dando en América Latina.”

La enmienda aún debe pasar por el comité conjunto de las dos cámaras.

El padre Bourgeois habla con la misma urgencia que lo ha caracterizado desde que comenzó su labor hace casi tres décadas. No es ningún desconocido para las autoridades de Fort Benning, donde fue arrestado por primera vez hace más de 25 años. En aquella oportunidad lo encontraron trepado una noche a un árbol cercano a los cuarteles donde se alojaban los soldados salvadoreños que estaban recibiendo entrenamiento en la SOA.

Desde su puesto en el árbol, Bourgeois trasmitía a todo volumen una grabación de la última homilía pronunciada por el arzobispo Romero justo antes de ser asesinado. Sus palabras estaban dirigidas directamente a los soldados salvadoreños: En el nombre de Dios, en el nombre de nuestro pueblo atormentado, que ha sufrido tanto y que eleva su lamento al cielo, les urjo, les suplico, les ordeno: paren la matanza.

Hoy, a casi 30 años del asesinato de Romero, en un país vecino a su patria salvadoreña, Estados Unidos tiene la oportunidad de cambiar el rumbo y apoyar las instituciones democráticas de Honduras. Tiene la oportunidad de revertir el golpe.

© 2009 Amy Goodman

1 de julio de 2009


Afirma AMLO que la mafia de la política y Televisa preparan a su nuevo pelele: Peña Nieto

Ecatepec, Estado de México



* La ideología del gobernador mexiquense se resume a su copete, señala

*No hay diferencia alguna entre las cúpulas panista y priista, asegura

* El triunfo de la reacción es moralmente imposible en México, puntualiza


La mafia de la política y Televisa están preparando un nuevo pelele, una especie de “barbie masculina” en la persona del priista Enrique Peña Nieto, para postularlo en el 2012 como candidato presidencial, ante la caída del PAN en las preferencias electorales, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

En los actos de cierre de campaña de la candidata del PRD y PT a la Presidencia Municipal de Ecatepec, Maribel Alva Olvera, aclaró que los 30 potentados, aquellos que se creen amos y señores de México, “se equivocan si creen que con una teledictadura van a poder imponer al próximo Presidente de la República”.

Al asegurar que no hay diferencia alguna entre los integrantes de las cúpulas del PRI y del PAN, el presidente legítimo de México, denunció que la oligarquía de la política, del poder y del dinero pretende ahora apoderarse de la Presidencia Municipal de Ecatepec, mediante la aplicación de las viejas prácticas de compra de lealtades y de votos a cambio de la entrega de despensas, materiales para construcción y hasta dinero en efectivo.

En esas faenas andan metidos Peña Nieto y el “pillo” del aspirante priísta a la presidencia municipal, Eruviel Ávila Villegas, destacó.

Tanto en la colonia Álamos como en Ciudad Cuauhtémoc manifestó que Peña Nieto, el ahijado del ex presidente Carlos Salinas, se convirtió de lleno en el actor de las telenovelas de Televisa.

Con su permanente aparición en los principales espacios de la pantalla chica, Televisa está creando un nuevo muñeco, cuyo único mérito y cuya ideología se resume en su copete, detalló.

Posteriormente en la Plaza Principal de Ecatepec, López Obrador subrayó que Vicente Fox y Enrique Peña son lo mismo, al igual que Felipe Calderón y Manlio Fabio Beltrones o Elba Esther Gordillo y ese abogado corrupto de Fernando Gómez Mont, porque tanto los panistas como los priistas están al servicio de una minoría rapaz.

Acompañado por aspirantes a diputados federales y locales postulados por el PRD, aseguró que el movimiento por la transformación del país derrotará por la vía electoral, en las urnas, a la oligarquía dominante. “Sabemos bien que cuando haya democracia en nuestro país, la riqueza nacional se distribuirá con justicia”, añadió.

Luego expresó que sus adversarios políticos, la mafia de la política y sus achichincles están molestos, “enchilados”, por el crecimiento y avance del movimiento que encabeza a nivel nacional, a pesar de que Televisa se dedica a “atacarnos un día sí y el otro también”, porque entre sus principales accionistas están los propios integrantes de la banda de los 30, como Claudio X. González, Roberto Hernández y Pedro Aspe.

Ante unos 7 mil 500 simpatizantes de la candidata Alva Olvera, señaló que los pillos del PRI pretenden retornar al gobierno de Ecatepec, municipio que saquearon y dejaron en la pobreza y marginación, pero “la gente, el pueblo, ha decidido no darle entrada a esa mafia”, aclaró.

Y añadió que los priistas “quieren ahora venir a gobernar cuando sus candidatos ni siquiera viven en el municipio, si no en zonas con campos de golf”, enmedio de un mar de comodidades y de privilegios.

A cuatro días de la elección federal intermedia, afirmó parafraseando al presidente Benito Juárez: El triunfo de la reacción es moralmente imposible en Ecatepec y el resto del país.

Hacia el final de la jornada, el presidente legítimo de los mexicanos acudió a Iztapalapa al acto de cierre de campaña del candidato del PT a la jefatura delegacional, Rafael Acosta.

Advierte AMLO que la izquierda derrotará a la mafia política en las urnas

Gobierno Legítimo de México

Por Redaccion SDPnoticias.com/Gobierno Legítimo/SDP
01 de Julio, 2009 - 18:40 — México
Durante el acto de cierre de campaña de su hermano Pío López Obrador, señaló que sus adversarios políticos están muy nerviosos porque “no nos han podido destruir, mucho menos detener la fuerza que tiene el Movimiento de Transformación de México”.
AMLO
A cinco días de que los ciudadanos salgan a emitir su voto en las elecciones intermedias, Andrés Manuel López Obrador adelantó que se derrotará en las urnas a la clase política, a la mafia de la política, del poder y del dinero.
Foto: Isaac Esquivel/Cuartoscuro
A cinco días de que los ciudadanos salgan a emitir su voto en las elecciones intermedias, Andrés Manuel López Obrador adelantó que se derrotará en las urnas a la clase política, a la mafia de la política, del poder y del dinero.

Se vencerá por la vía electoral a la banda de los 30 que se ha robado los bienes nacionales y mantiene en la pobreza y en el olvido a millones de familias mexicanas, puntualizó el presidente legítimo de México.

Al acompañar a su hermano Pío López Obrador en el cierre de campaña como candidato a diputado federal del PT y Convergencia, subrayó que “el poder ha idiotizado a la pandilla de rufianes, porque el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”.

Mencionó que los capos de la banda de los 30 mantienen secuestradas a la Procuraduría General de la República, la Cámara de Diputados, el Senado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y, por si fuese poco, “nos robaron la Presidencia de la República para tener a un pelele, a un títere de la talla de Felipe Calderón, para que pueda mantener sus privilegios”.

Subrayó que sus adversarios políticos están muy nerviosos porque “no nos han podido destruir, mucho menos detener la fuerza que tiene el Movimiento de Transformación de México, que busca una real renovación de la vida pública del país y una auténtica democracia en la nación”.

Recomendó a la mafia de la política y del poder, a quienes mal gobiernan a los mexicanos, que “se tomen un té de flor de tila, para que se tranquilicen”.

“Sabemos quiénes son los mafiosos que dominan en el país y son 30, tienen nombre y apellido: Carlos Salinas, Vicente Fox, Diego Fernández de Cevallos, Elba Esther Gordillo, Roberto Hernández, Claudio X. González y Felipe Calderón” recordó.

A los habitantes de esta ciudad capital recordó que en días pasados presentó una denuncia penal en contra de 10 capos de la banda de Los Pinos, por los delitos de fraude y hundir al país en la peor de las crisis, sin embargo aclaró que aún no tiene una respuesta de la Procuraduría General de la República, que está precisamente al servicio de la misma mafia.

Tanto en la colonia Nueva República como en Jardines del Pedregal, pidió a los chiapanecos participar en las elecciones del próximo domingo y emitir su voto a favor del candidato a la diputación federal por PT y Convergencia, Pío López Obrador.

“Apoyo a Pío no sólo porque es mi hermano, sino porque es un ciudadano honrado, una persona con convicciones, que va a trabajar por todos, pero de manera particular por la gente humilde de Chiapas”, resaltó.

Reconoció que Pío López Obrador es un candidato que no ha pedido favores a nadie y, si gana en las urnas, no tendrá que pagarlos, “porque quien pide favores se convierte en achichincle de los de arriba”.

Denunció que en vísperas de las elecciones los candidatos del PRI y del PAN se han dedicado a entregar despensas, materiales de construcción y dinero en efectivo. Pero “quien entrega despensas o compra el voto es un ladrón, es un sinvergüenza y un corrupto, porque desprecia a la gente y compra su libertad”

En la colonia Capulines 1, Pío López Obrador, denunció que los candidatos del PAN y del PRI han repartido despensas, materiales de construcción y dinero en efectivo a cambio de los votos de los chiapanecos.

“Estamos jugando en una cancha bastante desnivelada, bastante dispareja”, comentó al afirmar que obtendrá el voto ciudadano el próximo 5 de julio y “vamos a ganar”.

También dejó claro que no será un diputado levantadedos, sino será un legislador comprometido con la gente, especialmente con los habitantes de Tuxtla Gutiérrez.