21 de diciembre de 2007

YA ESTABLECIERON LOS AUMENTOS A LOS SALARIOS Y REALMENTE ES UNA VERDADERA BURLA A LOS TRABAJADORES; SIGUEN FAVORECIENDO A LOS EMPRESARIOS


Fijan en 4% aumento a salarios mínimos

Notimex y Roberto Garduño

Será de 52.59 pesos diarios en la zona geográfica A.

México, DF. El tripartita de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó otorgar cuatro por ciento de aumento general a los minisalarios de las tres áreas geográficas para 2008.

De esta forma los nuevos salarios mínimos legales que regirán a partir del 1 de enero de 2008 para el área geográfica A serán de 52.59 pesos diarios, para la zona B de 50.96 y para la C de 49.50 pesos.

El presidente de la Conasami, Basilio González Núñez,
indicó que el consejo de representantes también acordó mantener la conformación actual de las tres áreas geográficas que rigen los salarios mínimos.

Explicó que para las 84 profesiones, oficios y trabajos especiales que se rigen con salarios mínimos profesionales, el consejo determinó aumentarlos en la misma proporción en que lo hicieron los mínimos generales referidos.

El funcionario destacó que la parte patronal expresó su disposición de dar un manejo prudente y responsable de los precios, en línea con una actitud moderada del sector obrero en sus exigencias salariales.

Los sectores obrero y patronal determinaron que el año próximo continúe la revisión de los salarios contractuales en la más amplia libertad de las partes, dentro de las condiciones específicas de cada empresa.

Dicho proceso se efectuará en función de la productividad, competitividad y la imperiosa necesidad de generar empleos productivos, para que el incremento que se determinó a los salarios mínimos no sea la base ni el límite para las revisiones contractuales, abundó.

González Nuñez enfatizó que el acuerdo representa un esfuerzo de todos por lograr la unidad, ya que una decisión unánime permite mostrar al pais que se puede avanzar en los temas laborales relevantes si hay una determinación por conciliar los diversos intereses en beneficio de México.

En tanto, y antes de que se llegara al acuerdo definitivo del incremento, diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia rechazaron por “indigno” el anuncio.

José Antonio Almazán, legislador del PRD y secretario de la Comisión de Trabajo en San Lázaro, dijo que “sin decoro alguno, el secretario patronal del Trabajo, Javier lozano Alarcón, se adelantó a la Conasami, anunciando que el dizque incremento a los salarios mínimos será acorde a la inflación esperada para 2008, que la alquimia de los datos oficiales sitúan en 3.8 por ciento anual".

Y es que, de acuerdo con datos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la facultad de Economía de la UNAM, el costo de una canasta básica alimenticia recomendable asciende a 100 pesos con 69 centavos, “lo que significa que los miserables incrementos a los salarios mínimos, impuestos por el gobierno espurio de Felipe Calderón, apenas alcanzarán para adquirir la mitad de la citada canasta alimenticia rentable”.

Dijo que el gobierno de Calderón da continuidad a la política de topes salariales impuesta por Vicente Fox, pues durante la gestión de éste último los incrementos a las percepciones mínimas en México fueron a la baja: en el año 2000, 10 por ciento; 2001, 6.5 por ciento; 2002, 4.5 por ciento; 2003 3.6 por ciento; 2004, 3.6 por ciento; 2005, 3.4 por ciento; 2006, 3.9 por ciento y 2007, 3.9 por ciento.

También Emilio Ulloa Pérez, presidente de la Comisión de Cultura, advirtió que tan “miserable” incremento a las percepciones mínimas contribuirá, una vez más a ahondar las diferencias sociales y afectará la posibilidad de acercar la cultura, la lectura y la música culta y popular a millones de ciudadanos.

Para José Manuel del Río, diputado por Convergencia, el anuncio del incremento de 3.8 por ciento a los salarios mínimos “se manifiesta como una lápida, cada vez más pesada, contra los trabajadores y subfamilias".

Silvano Garay, diputado por el PRD, advirtió que el anuncio del incremento a los salarios mínimos implicará permanentemente la posibilidad “de un desbordamiento social".

20 de diciembre de 2007

POSICION DE NUESTRO PARTIDO EN TORNO AL IFE

Plantea en la Permanente restar atribuciones a los coordinadores parlamentarios

Propone el PT elegir a los nuevos consejeros del IFE por insaculación

Se integrarían tres ternas con nueve finalistas y el primer grupo sería votado en el pleno

Zavaleta niega que el instituto esté en crisis

Llueven críticas por renuncia de Ugalde

Roberto Garduño

La renuncia de Luis Carlos Ugalde a la presidencia del Instituto Federal Electoral (IFE) y la fallida elección de tres consejeros provocó la respuesta de los grupos parlamentarios que integran la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Ayer, durante la sesión de este órgano legislativo, se propuso definir un método distinto para la selección de los nuevos integrantes del Consejo General, con el propósito de restar posibilidades y atribuciones a los coordinadores parlamentarios que forman la Junta de Coordinación Política (JCP) de la Cámara de Diputados al momento de nombrar candidatos.

Cuauhtémoc Velasco, representante por Convergencia, presentó un punto de acuerdo con la finalidad de que la JCP escoja por insaculación a nueve ciudadanos de la lista de 39 seleccionados por la Comisión de Gobernación.

Una vez ocurrido esto se integrarán tres ternas. La primera con los tres primeros insaculados, la segunda con los siguientes y la tercera con los últimos. El primer grupo se presentaría en la sesión –aún por definir– del pleno camaral, donde se votaría para elegir al nuevo presidente del Consejo General y a dos integrantes; el segundo se integraría como propuesta al Consejo General del IFE en agosto de 2008.

Al respecto, la presidenta de la mesa directiva de la Comisión Permanente, Ruth Zavaleta, descartó la convocatoria a un periodo adicional de sesiones; “no va a haber periodo extraordinario”, puntualizó.

También descartó que el IFE esté en crisis: “no, porque los nuevos consejeros que lleguen van a tener un papel de conciliadores, y son los que van a estar poniendo las reglas en el futuro”.

En tanto, el coordinador parlamentario del PRI, Emilio Gamboa Patrón, adelantó que en el IFE lo conveniente “es contar con un cuerpo colegiado, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde puede haber opiniones distintas, pero tendrá que ser un organismo que tenga posibilidad de comunicación”.

Al preguntarle sobre la postulación de Genaro Góngora, por parte del PRD, como consejero presidente del IFE, el legislador priísta respondió que si dicha postura es irreductible, “lo lamentamos, ellos no tienen las dos terceras partes en la Cámara de Diputados; quien puede decir esto es quien puede hacer las dos terceras partes, y ningún partido solo lo puede hacer. Así que aquí los votos van a contar y veremos quién es el consejero presidente de acuerdo con la votación de 500 diputados”.

–¿El PRI mantiene la negativa sobre Genaro Góngora Pimentel?

–Nosotros no hemos dicho eso. El único que puede vetar a alguien es el PAN, porque da dos terceras partes. El PRI no puede vetar a nadie. Lo hemos dicho: el ministro Góngora, que merece nuestro respeto, no goza de la mayoría del PRI. En el PRI hay mucha gente que no quiere al ministro Góngora y seremos respetuosos de la voluntad del grupo parlamentario.

–Llegado el caso, ¿PRI y PAN irán juntos?

–Sin duda, o el PRI y PRD, o el PAN y PRD, se los he dicho a ellos abiertamente. Aquí estamos en una ecuación de números. Estamos convencidos de que lo vamos a hacer como lo hemos hecho en este último año, bajo la premisa de privilegiar la política y no entrar en jaloneos.

Además, el pleno de la Comisión Permanente fue enterado del oficio que contiene la renuncia de Luis Carlos Ugalde Ramírez al Consejo General del IFE.

El documento fue recibido en la mesa directiva y turnado a la JCP, con fecha del 14 de diciembre; el ex consejero adjuntó copia de su renuncia presentada ante el Consejo General del IFE con carácter irrevocable.

En respuesta, el representante del PT, Pablo Arreola, responsabilizó al ex consejero de restar dignidad y confianza al IFE. “La carta de renuncia de Ugalde no es más que el epitafio a su errática conducción en el cargo de consejero presidente”, dijo.

En su turno, el perredista Salvador Ruiz Sánchez consideró la salida de Ugalde como el episodio final de una lista larga de desatinos y titubeos políticos que cometió durante cuatro años. El senador priísta Alejandro Moreno Cárdenas señaló que el IFE no está inmerso en una crisis constitucional, sino en una etapa de transformación y fortaleza.

En esa tesitura, la senadora panista María del Pilar Ortega Martínez consideró que el IFE es una institución sólida que está por encima de sus propios integrantes.

EN HOMENAJE A UN LUCHADOR CONSECUENTE:

OPINIÓN

Enrique Cabrera Barroso, político y universitario a 35 años de su asesinato*



Miguel Ángel Ruiz Sarmiento

El 20 de diciembre de 1972 fue asesinado Enrique Cabrera Barroso en la puerta de su casa. Un hecho que al igual que el de Joel Arriaga Navarro, hasta la fecha ha quedado impune. No obstante, no hay duda de que la ultraderecha asociada con el gobierno autoritario de Gonzalo Bautista O’ Farril fue la autora de estos hechos.

Al no pertenecer a su generación, no tuve la oportunidad de conocerlo personalmente en su trayectoria política y universitaria. Sólo cuento con algunas referencias de él, la mayoría contadas por sus contemporáneos. Pero aquí quiero referirme a una de esas referencias que para mí, y por el trabajo que desempeñé durante muchos años en la Universidad Autónoma de Puebla, quiero compartir con los lectores:

En el año de 1982, cumpliendo con un compromiso celebrado con la Cooperativa Regional Tosepan Titataniske, en la Sierra Norte de Puebla, quienes laborábamos en el Departamento de Servicio Social y el de Difusión Cultural, organizamos una “jornada Médico–Cultural”; visitamos varias comunidades de influencia de la Cooperativa, entre otras, Reyes de Vallarta, las cabeceras municipales de Jonotla, Tuzamapan de Galeana y Zoquiapan pero, me llamó mucho la atención cuando llegamos a la junta auxiliar de Tetelilla de Islas, perteneciente al municipio de Tuzamapan; en aquel lugar, después de realizar diversas actividades y ante el calor que era abrumador, decidimos, algunos integrantes de la brigada, tomar un refresco; llegamos a una tienda aledaña a la Plaza Principal de Tetelilla y cuando pedimos nuestro refresco y nos identificamos como universitarios, el propietario nos preguntó qué sabíamos de la historia de Enrique Cabrera quien había sido asesinado y que él lo había considerado como su amigo y tocayo por tener similar apellido; le dijimos que sólo teníamos algunas referencias de él y, entonces, con toda la confianza, nos comenzó a comentar lo que este universitario había hecho como labor social en aquella población: nos refirió que, en el año de 1972, con motivo de la epidemia de encefalitis equina que había estado afectando no solo a los equinos sino a los habitantes de aquella región, llegó junto con varios brigadistas de la universidad para apoyar a la población afectada, y fue entonces, cuando surgió la idea de que la universidad pudiera apoyar a través de sus brigadistas de servicio social de la Escuela de Ingeniería Civil con un proyecto que permitiera la construcción del camino y el puente sobre el río Zempoala que comunicaría a la población de Tetelilla, con el municipio de Huehuetla. Enrique Cabrera, con entusiasmo, hizo lo pertinente, convocó al ingeniero topógrafo Nicolás Reyes Alegre (entonces profesor de la escuela de ingeniería civil de la UAP) para que, junto con estudiantes en servicio social de la Escuela de Ingeniería, participaran en los estudios para la ubicación de ese camino y puente que, desde el punto de vista económico y estratégico, significaba la posibilidad de un desarrollo regional muy importante.

Sería largo enumerar todo lo que sucedió durante todo este corto proceso de trabajo, pero sí es importante decir que, con todos los antecedentes políticos que tenía, generó enojo no solo entre los caciques locales sino también en el gobierno del estado, al grado de que se llegó a decir a la población que él estaba creando un “centro de entrenamiento” que propició el incremento de la vigilancia policiaca en la comunidad. Estas circunstancias propiciaron que, en un tramo de carretera cercano al entronque de la carretera de Zacapoaxtla hacia Zaragoza, fueran retenidas las unidades en las que circulaban los prestadores de servicio social por fuerzas policíacas que además de amedrentarlos, colocaron azúcar en los tanques de gasolina para inutilizarlos. Poco faltaba para que asesinaran a Enrique Cabrera Barroso.

Enrique Cabrera, fue designado jefe del departamento de Extensión Universitaria y Servicio Social a partir del 1 de febrero de 1972, durante su cargo desarrolló varias actividades, entre las más destacadas fueron el trabajo descrito anteriormente, que incluyó algo que es importante resaltar, la creación del primer centro multidisciplinario de servicio social en la Sierra Norte de Puebla, su ubicación fue precisamente en Tetelilla, y narra la gente que fue, en dos cuartos que improvisó la comunidad donde, por primera vez, se atendió un parto por médicos en servicio social de la Universidad Autónoma de Puebla.

Puede ser que estos datos sean irrelevantes para quien no conoce la historia del servicio social en nuestra universidad, no obstante, ese hecho, no registrado, no escrito ni documentado, fue fundamental para que el químico Sergio Flores Suárez rector de la institución en aquellos años, tomara la decisión de crear Centros de Extensión Universitaria en otros lugares como la Colonia Popular Emiliano Zapata, Acajete, y de manera, particular, El Tenexate. En este último lugar, se creó el primer laboratorio social de la universidad, con una extensión de más de 500 metros cuadrados, donde no solamente la universidad aportó sino que la comunidad contribuyó para que fuera posible esa obra; hoy, como desde hace muchos años, lamentablemente olvidada. Su nombre es Laboratorio Social “Enrique Cabrera Barroso”. En los años siguientes, hasta 1986, se continuó con muchas dificultades esta propuesta que permitió la creación de más de 20 centros similares hasta que, por decisiones administrativas, se canceló el proyecto.

Sirva esta modesta nota para rendir un homenaje a un político y universitario que murió por sus convicciones y por el aporte que en tan pocos meses en el cargo que ocupó, hizo al cumplimiento de la responsabilidad social de la Universidad Autónoma de Puebla.

*Este escrito está elaborado con base en testimonios de algunos pobladores de la comunidad de Tetelilla que tuvieron la oportunidad de convivir y conocer a Enrique Cabrera Barroso en el año de 1972.

MAS TRABAJADORES SIN EMPLEO

Vaqueros Navarra cierra y deja en el desempleo a unos 2 mil trabajadores

El cierre de la maquiladora Vaqueros Navarra es un hecho de acuerdo con lo declarado por el presidente local de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rubén Huitrón, quien calcula que con ello se dejará sin empleo a unos 2 mil trabajadores. Aclarando que desconoce los motivos que llevaron a los propietarios a tomar esa decisión, Rubén Huitrón confirmó que la empresa Vaqueros Navarra cerró sus puertas y no como paro técnico sino definitivamente.



La Canacintra fue notificada del cierre de Vaqueros Navarra desde hace algunas semanas, pero insistió en que no conoce las causas que motivaron esa decisión / Foto: Elizabeth Rodríguez Lezama
Elizabeth Rodríguez Lezama
Tehuacán, Pue.

La empresa contaba con aproximadamente 2 mil obreros que se quedan sin empleo, pero por cada uno de ellos hay, por lo menos, tres personas más afectadas, pues la mayoría de quienes perderán su trabajo en esa maquiladora son jefes de familia.

Por ello, el presidente de la Canacintra calificó como “una tristeza, una lástima” el cierre de Vaqueros Navarra y la afectación que traerá como consecuencia en esa cantidad de hogares.

Incluso, ese número de desempleos puede generar que los ex trabajadores incurran en actos delictivos con el afán de poder llevar el sustento a sus familias, lo que causa cierto temor entre la sociedad, dijo el líder de industriales.

Rubén Huitrón indicó que la cámara a su cargo fue notificada del cierre de la empresa desde hace algunas semanas, pero insistió en desconocer las causas que motivaron esa decisión.

Cabe recordar que esa maquiladora se vio envuelta en una serie de conflictos obrero–patronales, debido a que los trabajadores optaron por exigir su derecho de asociación a una organización sindical.

El proceso se prolongó durante varios meses hasta que finalmente se desarrolló el recuento de trabajadores, toda vez que eran tres los sindicatos que buscaban representar a los obreros, que en su mayoría se inclinaron por el sindicato 19 de Septiembre, en una votación efectuada el mes pasado.

Según las declaraciones del líder de Canacintra, sólo supo que se trató de problemas internos muy fuertes que enfrentaba la empresa, por lo que optaron por esa medida drástica.

En contraste, dijo que los talleres pequeños que trabajan para el mercado nacional registran un repunte en sus contratos y por lo tanto parece que no hay riesgo de que otras maquiladoras lleguen a cerrar sus puertas, pues el trabajo en ese tipo de talleres muestra estabilidad.

19 de diciembre de 2007

EL PT LLAMA A PREPARAR LAS LUCHAS CONTRA LA PRIVATIZACION DE LOS ENERGETICOS:

La explicación · El Fisgón

El Fisgón

LOS TRABAJADORES DEBEMOS ESTAR ALERTAS Y COMPARAR LOS INCREMENTOS AL SALARIO Y A LOS PRECIOS:

Se definirá el próximo viernes el incremento al salario mínimo: Lozano

Patricia Muñoz

Será imposible unificar las tres zonas económicas del país como lo solicitó el sector obrero, consideró el titular de la STPS.

México, DF. El secretario del Trabajo, Javier Lozano, adelantó que será el próximo viernes cuando se determine el incremento al salario mínimo que entrará en vigor a partir del primero de enero de 2008 y dijo que no será posible unificar las tres zonas económicas del país como era la pretensión del sector obrero, ya que las disparidades entre una y otra provocarían un ajuste salarial de hasta el 10 o 15 por ciento en algunas regiones, lo cual no podría soportar la pequeña y mediana industria.

El funcionario se reunió este miércoles con los miembros de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos donde los sectores obrero y patronal tomaron “la decisión unánime” de conciliar los diversos intereses. Ahí el sector obrero pidió que la inflación no se desborde y el gobierno se comprometió “a hacer un manejo responsable de la economía”.

18 de diciembre de 2007

UN EJEMPLO DE COMO ACTUAN LOS PINCHES POTENTADOS BURGUESES:

Por algo es el màs rico del mundo...


Un grupo de empleados de Comp USA, de Carlos Slim, denuncian las condiciones en que han quedado luego del cierre de la mencionada empresa estadunidense: “el pasado martes se nos obligó a firmar una carta en la que con argumentos legales no recibiremos compensación económica alguna por el cierre de las tiendas. Si bien nos va, nos pagarán la parte de vacaciones a quienes tengamos derecho, pero eso lo están analizando los gerentes.
Oficialmente dejamos de prestar nuestros servicios el próximo 8 de febrero. La situación es más difícil para quienes están indocumentados. Slim se ufana en su página web de su labor humanitaria, de invertir siempre para que la gente salga adelante y tenga trabajo, pero acá no puede liquidar decorosamente a los cientos de empleados que durante años entregaron todo por Comp USA”…

INFORMACION DE LUCHA OBRERA:


Cada muerto en la sonda de Campeche vale $15 mil, según empresa contratista

Los familiares rechazan la “indemnización” y anuncian un movimiento nacional

Representantes de la firma chantajean a los deudos para que no presenten querellas

Perforadora Central sigue la misma estrategia utilizada en la mina Pasta de Conchos

Patricia Muñoz Ríos


La historia que padecieron las viudas de los obreros muertos en Pasta de Conchos parece repetirse, pero ahora con la empresa Perforadora Central, cuyos propietarios se niegan a pagar las indemnizaciones por los trabajadores fallecidos en la plataforma petrolera Usumacinta.

Los deudos anunciaron que los representantes de esta compañía sólo están dispuestos a desembolsar un pago único de 15 mil pesos por cada finado.

La Coordinadora del Comité Nacional de Estudios de la Energía, que representa a familiares de los petroleros muertos el pasado 23 de octubre en la sonda de Campeche, denunció que la empresa se niega a reconocer sus obligaciones legales y a entregar una indemnización digna.
Añadió que junto con el pago mínimo de 15 mil pesos se busca que los familiares firmen un documento, en el cual se dan por liquidados “totalmente” y renuncian a entablar cualquier querella laboral o penal contra la empresa.

La organización señaló que la postura de Perforadora Central es inaceptable, ya que los representantes legales de la misma se aprovechan de que 15 de los 23 trabajadores fallecidos estaban contratados bajo el esquema de outsourcing, es decir, que no existía una relación laboral directa y, por tanto, las liquidaciones deben ser de un monto equivalente al que recibirán los trabajadores de base de Pemex.

Protesta nacional

El representante de los deudos, Francisco Javier Carrillo Soberón, planteó lo anterior, y sostuvo que en enero próximo integrarán el movimiento nacional en defensa del petrolero, que será convocado por la Convención Nacional Democrática.

Informó que también comenzarán una “campaña nacional de denuncia” para dar a conocer a la opinión pública las irregularidades en que ha incurrido la empresa durante el proceso y las condiciones laborales en que se desempeñan los trabajadores del ramo, sobre todo los que son subcontratados (outsourcing).

“Se denunciarán las violaciones laborales que cometen las empresas contratistas del sector, así como su absoluta indiferencia a la Ley Federal del Trabajo”. El representante de los deudos añadió que Perforadora Central ha recibido múltiples denuncias por problemas de inseguridad laboral, pero hasta la fecha las autoridades no han procedido a sancionarla.

En lo que va del año, más de 50 trabajadores de empresas contratistas han fallecido en plataformas de la sonda de Campeche. Además se han presentado múltiples accidentes que generaron heridas graves y mutilaciones a los trabajadores. Carrillo Soberón sostuvo que esas anomalías se han ocultado. “Ni siquiera se da cuenta de ellas a las autoridades, ya que las empresas aprovechan la necesidad de los obreros y ofrecen dinero a quienes resultan heridos en algún siniestro para que se queden callados”.

En el Golfo de México trabajan más de 15 mil personas para empresas contratistas. Además de Perforadora Central hay empresas estadunidenses y japonesas que operan en la zona y controlan 70 por ciento de las plazas dedicadas a la explotación de pozos marítimos.

ALGUNAS ALTERNATIVAS:


José Narro Cespedes
Coodinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA)

Indudablemente, no se ha respetado el Acuerdo Nacional para el Campo, firmado en abril de 2003, cuya lucha principal fue la revisión del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por eso debe haber una moratoria en la apertura total para maíz y frijol en enero de 2008, y debe establecerse una mecánica de control de importaciones y exportaciones para regular el mercado interno de ambos granos; para evitar problemas de desabasto y sobreoferta. Requerimos también como país crear una reserva estratégica de granos, pues sin ella no tendremos la mínima garantía de soberanía y seguridad alimentarias; estaremos totalmente en manos de las trasnacionales. También es importante hacer una reforma para que haya una institución claramente responsable de atender a los campesinos, que han sido abandonados por la Secretaría de Agricultura; planteamos que se adecue la Secretaría de la Reforma Agraria; que agregue a su nombre “y Desarrollo Rural” y se responsabilice de él.

EL CAMPO MEXICANO Y LOS QUE LO HAN HUNDIDO:

Los responsables del daño

Carlos Salinas de Gortari
Este ex presidente realizó negociaciones secretas con su contraparte de Estados Unidos desde inicios de los años 90, que dieron como fruto el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Salinas ha insistido en libros y artículos que el tratado se le ocurrió a él luego de un viaje a Europa, donde observó los beneficios de la integración internacional. Pero hay evidencias de que el proyecto no fue suyo –nunca lo mencionó en sus discursos de candidato ni en sus planes de desarrollo nacional–. El TLCAN surgió como una estrategia del gobierno de Estados Unidos de regionalización para fortalecer la competitividad de sus empresas. Previo al tratado, ya Salinas había desmantelado las instituciones del agro y había promovido la desregulación de los precios agrícolas y de la tenencia de la tierra.

Luis Téllez Kuenzler
El hoy titular de Comunicaciones y Transportes fungió como responsable negociador de agricultura en el TLCAN. Siendo subsecretario de Planeación de Agricultura con Salinas, el también artífice de los cambios de 1992 al artículo 27 constitucional sobre tenencia de la tierra, ofreció incluir el maíz y el frijol en el TLCAN sin que lo hayan solicitado las contrapartes estadunidenses. En su libro La modernización del sector agropecuario y forestal (FCE, 1994) y en entrevistas periodísticas de esa época, Téllez Kuenzler argumentó que el sector agropecuario debía superar su atraso vía la desregulación, la privatización y la apertura comercial, y para ello debía incrementar sus flujos de exportación (con hortalizas), y reducir deliberadamente el cultivo de granos y oleaginosas, “cultivos no redituables”, aprovechando la circunstancia de entonces –hoy revertida en 180 grados–, de sobreoferta mundial granera y precios bajos. Téllez, quien fue secretario de Energía con Ernesto Zedillo, operó en los años recientes como empleado del Grupo Carlyle, con fuertes intereses de la familia Bush. A Téllez se le atribuye la frase “El TLCAN no falló, pero la realidad no se ajustó a lo que se preveía”, como respuesta a críticas sobre los efectos nocivos del tratado en la sociedad rural.

Eduardo Robinson
Bours Castelo

Este priísta sonorense, conocido como el más panista de los gobernantes, es antes que nada un empresario: miembro de la familia propietaria de la líder avícola Bachoco. En 1992 fue electo presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la cúpula empresarial del agro, y como tal participó casi como único representante del sector en el llamado “cuarto de junto” de las negociaciones agropecuarias del TLCAN. El sector social del agro estuvo representado sólo en las últimas etapas de la negociación por el Congreso Agrario Permanente. Dentro del sector privado, el CNA dominó, incluso desplazó a la Confederación Nacional Ganadera, pues fue hábil en presentar primero sus planteamientos en desgravación para las ramas pecuarias, y además el CNA estaba entonces ya integrado a la Coordinadora de Organizaciones Empresariales de Comercio Exterior, instancia reconocida por el gobierno federal como el enlace empresarial con la unidad negociadora oficial en el TLCAN.

Jaime Serra Puche
Como secretario de Comercio salinista, fue quien en noviembre de 2003 firmó con su contraparte de Estados Unidos, Mickey Kantor, las “cartas paralelas” o “cartas secretas” que a última hora modificaron los términos de negociación de edulcorantes en el TLCAN, al restringir el comercio de excedentes azucareros mexicanos, acto calificado de traición por ingenios y cañeros. El Senado de la República no firmó las cartas entonces, y expresamente en 2001 las consideró ilegales. En 2002 el propio Serra, pero bajo el membrete de SAI Consultores y con su operadora Beatriz Léycegui –hoy subsecretaria de Negociaciones Comerciales Internacionales, de la Secretaría de Economía–, promovió y logró una salvaguarda negociada en el TLCAN para posponer hacia 2008 la liberalización total del tratado en piernas y muslos de aves, con el argumento de que hay una competencia desventajosa con los productos de Estados Unidos, debido a los bajos precios de éstos. Con la salvaguarda se favoreció principalmente a Bachoco y a las trasnacionales Tyson y Pilgrym’s Pride, concentradoras las tres de más de 60 por ciento del negocio avícola en México.

¿Amnesia?

El 27 de noviembre el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar, dijo que México debe contar “con un mecanismo que regule las importaciones y exportaciones (de maíz y frijol) porque no estamos obligados a comprar lo que no necesitamos de alimento en el extranjero”.
Declaración extraña pues pasa por alto que el 18 y el 23 de octubre en la Cámara de Diputados y el 31 de ese mes en el Senado de la República, el PRI, partido de Cruz López, hizo mancuerna con el PAN para rechazar, con votos en bloque, la propuesta del Frente Amplio Progresista de integrar el artículo tercero transitorio a la Ley de Ingresos de la Federación 2008, el cual mandataba precisamente la creación de un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones de maíz y frijol, para proteger a los productores y los consumidores mexicanos ante la apertura total del TLCAN en enero de 2008. ¡?

LOS CAMPESINOS TAMBIEN SERAN AGREDIDOS POR LAS FUNESTAS POLITICAS GOBIERNISTAS EN ESTE INICIO DE AÑO:


Diez propuestas para
recuperar al campo


Armando Bartra

1. Cambiar el curso suicida en que nos metieron los anteriores gobiernos.
Y para esto reconocer que el agrocidio implícito en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue calculado, y romper expresamente con esa línea que hoy es de Estado. No podemos conformarnos con ajustes menores, nos hace falta un nuevo modelo de desarrollo que rescate al campo y a los campesinos en términos de economía, sociedad, medio ambiente y cultura. No deseamos volver atrás, a las prácticas clientelares y la corrupción. Queremos un nuevo pacto social entre el México urbano y el rural, y en este contexto un nuevo trato entre el Estado y los campesinos.

2. Para restaurar el México rural hay que reconocer, ponderar y retribuir la multifuncionalidad de los campesinos. La base de los cambios que demandamos está en valorar las diversas funciones del campo en forma de aportaciones económicas, sociales, ambientales, culturales y democráticas. Porque los campesinos no piden limosnas, tienen compromisos con la nación y quieren cumplirlos, pero necesitan condiciones adecuadas, que hoy no existen.

3. Para reactivar e integrar las cadenas productivas hace falta fomentar la pequeña y mediana producción campesina y las agroindustrias y comercializadoras asociativas. Las funciones económicas del campo no se pueden medir sólo por el peso del sector agropecuario en el producto interno bruto. Si éste disminuye, no es tanto porque caigan sus volúmenes de producción como porque decrecen sus precios relativos. Los campesinos cada vez dan más y cada vez reciben menos. El círculo vicioso se origina en un mercado agropecuario asimétrico, politizado y controlado por trasnacionales que no tiene nada que ver con el “libre comercio”. Romperlo supone acciones de Estado para proteger del comercio desleal y abusivo a un sector de la producción que aun en términos económicos pesa más de lo que parece.

4. Para recuperar la soberanía alimentaria hay que fomentar la producción campesina de básicos. El valor de la producción agropecuaria no se mide sólo en volúmenes y precios, pues se trata en gran medida de comida de la que depende la subsistencia de la población. No cosechar suficientes alimentos nos pone en riesgo como nación. Garantizar la autosuficiencia en básicos y la seguridad alimentaria –como lo hacen las economías más poderosas– es indispensable para países pobres y dependientes, pues de otra manera estaremos de rodillas ante los dictados del imperio.
5. Para frenar el éxodo campesino y recuperar la soberanía laboral es urgente impulsar una agricultura doméstica y asociativa intensiva en trabajo y bien remunerada. En el campo vive uno de cada cuatro mexicanos y en la agricultura trabaja uno de cada cinco, de modo que continuar desmantelándolos es descobijar una cuarta parte de los connacionales que el resto de la economía no puede absorber. Reactivar la agricultura campesina es cuestión de soberanía y seguridad laborales,pues un país incapaz de emplear dignamente a la mayoría de sus ciudadanos y atenido a las circunstancias económicas y políticas de quien recibe a sus migrantes, es una nación minusválida.
6. Para contrarrestar la crisis ambiental habrá que impulsar una producción campesina amigable con la naturaleza. Rico en recursos naturales y diversidad biológica que se pierden aceleradamente, México está al borde de una gran crisis ambiental. El modelo de urbanización-industrialización es culpable, y también una estrategia agrícola predadora que dañó severamente tierra, agua, aire, flora y fauna. Pero despoblar el campo no es conservar la naturaleza, pues los ecosistemas se reproducen socialmente. Para restaurar los recursos y equilibrios perdidos hace falta restaurar también una economía campesina sustentable capaz de aprovechar sin destruir.

7. Para restablecer la convivencia hay que devolver a los campesinos la confianza en un futuro digno. La descomposición del tejido social es el saldo más doloroso de la crisis rural. La migración compulsiva, las estrategias de sobrevivencia antisociales vinculadas a la delincuencia organizada, la agudización de los conflictos, la proliferación de grupos guerrilleros, el descreimiento en las instituciones, la ingobernabilidad hormiga, son procesos perversos que no remitirán mientras el campo siga siendo cárcel y condena para las nuevas generaciones rurales. Hay que restaurar la economía y la naturaleza, pero también las ilusiones.

8. Para recuperar las raíces de nuestra identidad es indispensable darle viabilidad económica a la comunidad agraria, sustento mayor de nuestras culturas autóctonas y mestizas. En el campo están nuestros cimientos culturales. El México urbano perderá irremisiblemente su identidad si no se reconcilia con el México profundo que es en gran medida el México rural. Pero no se trata de preservar reliquias arqueológicas, se trata de restaurar la vitalidad socioeconómica del campo como sustento de su vitalidad cultural. No nos inspiran nostalgias reaccionarias; queremos un México moderno, plural y abierto al mundo, pero que sea también un México indígena y campesino.

9. Para impulsar la democracia participativa es indispensable reconocer los derechos autonómicos de los pueblos indios. Si al país todo le faltan tradiciones democráticas, el campo ha sido y es el México bronco, territorio privilegiado del autoritarismo, donde por norma general no se respetan las libertades civiles ni los derechos ciudadanos. La democracia es asignatura pendiente del México rural. Desde hace rato los hombres del campo están empeñados en transformar profundamente sus sistemas de convivencia gremial y ciudadana, y en particular los pueblos indios han puesto la muestra de lo que puede ser una nueva socialidad democrática, participante y autogestiva. Las autonomías de hecho están bien, pero es necesario que también las reconozca el derecho.

10. Los hombres del campo han dicho ¡basta! Ya no más ser caudal de votos, rebaño de acarreo, clientela caciquil, tema de oratoria, oportunidad de corruptos, objeto de asistencia y asunto folclórico. Los campesinos quieren seguir cosechando alimentos sanos para todos los mexicanos, generando empleo e ingreso para millones de compatriotas, cuidando los recursos naturales que nos dan aire puro, agua limpia, tierra fértil y diversidad biológica; quieren mantener y desarrollar nuestra cultura y nuestros usos y costumbres que son patrimonio de todos; quieren impulsar nuevas formas de convivencia democrática. Los campesinos quieren cumplirle a la nación, pero para esto es necesario que la nación les cumpla a los campesinos.

Medidas injustas, inmorales: AMLO

(...) estamos participando en la campaña para impedir que se lleve a cabo la entrada en vigor de la cláusula del TLCAN que dejará abierta la importación de maíz y frijol del extranjero. (...) Enero será, si no lo impedimos, un mes negro, de carestía, muy difícil para la economía popular, porque se pretenden dar tres golpes al mismo tiempo: el aumento a las gasolinas y al diesel; los aumentos de impuestos por la llamada reforma fiscal, y la apertura de las fronteras para la importación de maíz y de frijol que afectará a los productores nacionales. (...) Les propongo que a partir de ahora todos expresemos nuestro rechazo por estas medidas injustas, inmorales y antipopulares (...)”
Andrés Manuel López Obrador, durante la Tercera Asamblea Informativa de la Convención Nacional Democrática, en el Zócalo de la ciudad de México, 18 de noviembre de 2007

17 de diciembre de 2007

ACTIVIDADES DE NUESTRO PRESIDENTE LEGITIMO:

“Además de pelele es un inepto”, pues cada día está peor la crisis económica, dice

En un año Calderón demostró que siente desprecio por el pueblo: AMLO

Expresa que las acciones de gobierno demuestran que los panistas “no sirven para nada”

Alma E. Muñoz (Enviada)

La Jornada',650,600); return false;"> Ampliar la imagen Andrés Manuel López Obrador durante su gira en Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, ayer Andrés Manuel López Obrador durante su gira en Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, ayer Foto: La Jornada

Singuilucan, Hgo., 16 de diciembre. Al concluir la primera etapa de sus recorridos por municipios del país, Andrés Manuel López Obrador aseguró que durante el año “ilegítimo” Felipe Calderón “mostró su verdadero rostro: el desprecio hacia el pueblo”.

Manifestó que ese comportamiento se refleja en el aumento en los índices de pobreza, de corrupción y de violencia. “Calderón no sólo es un pelele, sino además es un inepto, porque cada día está peor la crisis económica, social y política del país”, remató.

El ex candidato presidencial aseguró que, a diferencia del panista, el movimiento que encabeza “se fortalece día con día, y nosotros sí tenemos calidad moral. Las acciones de gobierno demuestran que los panistas no sirven para nada”, sostuvo.

Consideró que Calderón “se agarra hasta de un clavo ardiendo” tratando de legitimarse sin conseguirlo, “y sólo ha demostrado lo que es su verdadero rostro: el desprecio hacia el pueblo”, aunque “todo lo ocultan la mayoría de los medios de comunicación, que le están sirviendo de alcahuetes”.

En cambio, continuó, a nosotros “nos han bombardeado con ataques y calumnias, y aquí estamos. No han podido ni podrán destruirnos. Pensaban que a finales de año ya no íbamos a representar a nada ni a nadie y aquí estamos. No han podido con nosotros, porque somos millones, allí está el secreto”. El numero de afiliados al “gobierno legítimo” es cercano a los 2 millones.

Por eso, insistió, “aunque nos bombardeen en la radio y la televisión, y la mayoría de los medios nos ataquen un día sí y otro no, no nos hacen nada”.

El tabasqueño dio por concluidas sus giras del año por municipios del país en la alcaldía hidalguense Emiliano Zapata. En éste, como en el resto de los ayuntamientos del estado, se perciben altos índices de pobreza, aunque destaca el caso de Huehuetla, cuyas condiciones han sido comparadas con regiones de África por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano.

Se despidió reiterando su rechazo a Felipe Calderón como presidente de México, y acusando que “nada ha dañado más a México que la “deshonestidad de los gobernantes” y el régimen de corrupción imperante.

Completó mil 98 visitas, casi 47 por ciento de los dos mil 452 municipios del país, que le permitieron encontrarse con unas 500 mil personas, en 16 estados del país. Para cumplir estas actividades recorrió, por tierra, unos 245 mil kilómetros, a partir de que empezó las giras el 4 de enero pasado, luego de que el 20 de noviembre de 2006 fue nombrado por miles de personas “presidente legítimo de México”.

Contacto con un millón de personas

Su balance, sin embargo, es que durante el año tuvo contacto con un millón de mexicanos de manera directa, si se suma al número de asistentes a sus giras, las dos concentraciones de la Convención Nacional Democrática en el Zócalo capitalino y el primer aniversario del “fraude electoral” en su contra, en el mismo lugar. Además de compromisos asumidos con funcionarios públicos para encabezar actividades de diversa índole, y sus visitas a Tabasco, tras la inundación que sufrió Villahermosa en octubre pasado.

Aparte, consideró que la venta de su libro La mafia nos robó la Presidencia, superó 100 mil ejemplares; y Fraude: México 2006, la película dirigida por el cineasta Luis Mandoki, fue vista, según cifras oficiales, por más de 300 mil personas.

Se espera que el martes sea el último día de actividades del ex candidato presidencial, antes de que tome unos días de asueto, para reanudar sus giras por municipios, el 3 de enero próximo.

Mañana también concluirá la transmisión de su programa de televisión, La verdad sea dicha, por canal 13 de Televisión Azteca, a la una de la madrugada, para no entrar en conflicto por la nueva ley electoral. Según los reportes de IBOPE, empresa que mide los ratings, lo vieron un millón 600 mil televidentes desde que inició transmisiones, a principios de enero.

López Obrador visitó ayer los municipios Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec, Singuilucan, Apan, Almoloya y Emiliano Zapata. Esta semana tendrá actividades privadas en sus oficinas de la colonia Roma. Hoy encabezará, como cada lunes, la reunión de evaluación con los dirigentes de los partidos del Frente Amplio Progresista –PRD, PT y Convergencia–, integrantes de su “gabinete legítimo” y de la Convención Nacional Democrática.

Estudia el PT si actúa en solitario contra el Cofipe

Víctor Ballinas

El coordinador de los senadores del PT, Alejandro González Yánez, informó que su partido se encuentra en pláticas con Convergencia, Nueva Alianza y Alternativa para definir en qué términos presentan el recurso de inconstitucionalidad por la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), “si lo hacemos en conjunto o por separado”.

Adelantó que estima que dicha acción de inconstitucionalidad se presente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tercera semana de enero próximo, “ya que tenemos 30 días naturales después de que se publique el nuevo Cofipe; hay tiempo suficiente, y salvo que el Ejecutivo decidiera publicarlo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esta semana, entonces a más tardar la segunda semana del mes próximo la tendríamos que presentar”.

Destacó que el artículo 105 constitucional faculta a las direcciones de los partidos para interponer recursos de inconstitucionalidad tratándose de leyes electorales, como es el caso, y abundó que se invocará “que se violenta el derecho de asociación y la libertad de organización”, pero expertos en materia jurídica analizan en detalle el nuevo Cofipe para detectar otras causales.

Por otra parte, dijo que las reformas constitucionales en justicia y seguridad pública aprobadas la noche del jueves pasado en el Senado “son una aberración. Es criminal lo que pretenden hacer”.

La reforma se quedó en suspenso, añadió, debido a los cambios del Senado a la minuta de la Cámara de Diputados, y no se discutirá hasta febrero próximo.

Dijo que PAN y PRI “ya se sienten dueños del país, y asumen una soberbia que raya en lo dictatorial. Están construyendo esas dos fuerzas políticas una dictadura parlamentaria, en la que a veces se alía a ellos un sector del PRD, en concreto Nueva Izquierda. Nada más que sólo la usan cuando así lo deciden PRI y PAN, y la tiran –a Nueva Izquierda– cuando quieren”.

Resaltó que “la soberbia de PRI y PAN ha llegado a tal grado que pisotean las decisiones que toman, como es el caso del Cofipe, donde se dieron plazo de 30 días para nombrar a los consejeros del IFE y no lo hicieron. Es gravísimo ya que están pisoteando la Constitución, y aunque no establecieron sanción para el incumplimiento, sí la hay, de tipo moral y político, por parte de los ciudadanos que ven que los legisladores pisotean a su arbitrio la Carta Magna”.

INFORMACION LABORAL

La ofensiva empresarial incluye modificaciones a 30 cláusulas del contrato colectivo

La llantera Continental pretende reducir 50% el salario a su personal

Cada vez es más barato producir fuera de México, argumentan los patrones

Patricia Muñoz Ríos

La compañía trasnacional Continental Tire, que es la cuarta productora de llantas en el mundo por su importancia, interpuso una demanda legal contra su sindicato para obligarlo a aceptar la reducción de los salarios del personal “al menos en 50 por ciento”, así como la modificación de alrededor de 30 cláusulas del contrato ley de la industria hulera.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire, Efrén Escorza Trejo, señaló lo anterior y sostuvo que la demanda ya está asentada ante la secretaría auxiliar de conflictos colectivos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), donde los representantes de la compañía han argumentado que “cada vez es más barato producir fuera de México”, porque aquí los costos son muy elevados.

Detalló que la ofensiva contra el contrato ley busca echar por tierra las conquistas e inclusive contravenir algunas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, ya que, por ejemplo, la empresa pretende ampliar la jornada laboral y convertir el domingo en un día laborable normal, reducir el pago de la prima dominical, disminuir también sustancialmente el pago de la prima vacacional, y que las cuotas al Seguro Social sean pagadas por el trabajador.

Otras demandas de la trasnacional son que se permita la subcontratación arbitraria de actividades en la fábrica que actualmente desarrollan sindicalizados y desaparecer los derechos escalafonarios obtenidos por los trabajadores, que reconocen prioritariamente la antigüedad de los obreros.

Según planteó el dirigente, “esta ofensiva contra el contrato ley de la industria hulera da continuidad a la política patronal y del gobierno que tuvo como resultado la mutilación (ellos le llaman modernización) del contrato ley de la industria azucarera, de la misma forma en que, por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje, se obedeció la demanda de los patrones de Mexicana de Aviación para reducir 70 por ciento el costo del contrato de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación”.

Es decir, en este gobierno se abrió un camino para que las empresas busquen ahora la mutilación de sus contratos, para obtener mayores utilidades, sin buscar la eficiencia productiva, mediante tener trabajadores mal pagados.

También aclaró que el sindicato siempre ha mostrado disposición para negociar con la empresa convenios singulares para incrementar la productividad y no se ha negado a discutir la modernización del contrato del sector ni la propuesta de reducir el costo de producción.

El problema es que Continental quiere deshacerse del grueso de las conquistas laborales de sus trabajadores, lo que no es aceptable para la organización, que va a luchar con las herramientas legales que le da la LFT.

Sostuvo que los trabajadores de esta empresa han sufrido una pérdida de más de 60 por ciento del poder adquisitivo de su salario entre 1982 y 2007, mientras la rentabilidad sobre los activos de Continental, sólo en 2006, fue de 15 por ciento, según un informe del Centro de Análisis Económico de la UNAM, y señala que en la industria hulera mexicana la rentabilidad pasó de 19.35 por ciento en 1994 a 39.23 por ciento en 2003.

16 de diciembre de 2007

EL PARTIDO DEL TRABAJO EN SAN PEDRO CHOLULA LLAMA A LA CIUDADANIA A PARTICIPAR EN ESTAS LUCHAS:

A TRABAJAR TODOS EN ESTAS TAREAS:

LOS ACUERDOS DE LA CND CONTRA EL ALZA DE PRECIOS

· Demandar un aumento salarial de emergencia

· Dar la lucha contra los monopolios y demandar la aprobación de la Ley de Precios Competitivos

· Exigir el establecimiento de un programa de austeridad gubernamental y la liberación de recursos para la inversión productiva

· Demandar la no promulgación del nuevo impuesto a las gasolinas y al diesel

· Realizar la Campaña Nacional de Protesta contra el alza de precios que incluya, además de movilizaciones, las siguientes acciones:

§ Colocar cartulinas en casas, centros de trabajo, lugares públicos y automóviles para expresar nuestro rechazo a las alzas de precios y de impuestos.

§ Preparar la presentación masiva de amparos cuando el gobierno usurpador promulgue la reforma fiscal. Organizar la asesoría legal y los formatos para difundirlos por todos los medios.

· Respaldar las movilizaciones sindicales y populares contra el alza de precios y en defensa de la seguridad social

SE PRONUNCIA PT POR MANTENER

AL FAP "PESE A QUIEN LE PESE"

Notimex / La Jornada On Line

Si la propuesta hubiese sido presentada en otro contexto y no a raíz de la aprobación del nuevo Código Electoral, el tema se habría tomado con mucha seriedad, dice Alberto Anaya.

Mexico. El coordinador nacional del Partido del Trabajo (PT), Alberto Anaya, consideró que el Frente Amplio Progresista (FAP) debe continuar "pese a quien le pese", y manifestó la disposición a analizar la propuesta de convertirlo en un solo partido.

En entrevista consideró que si la propuesta presentada por el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carlos Navarrete se hubiera planteado en otro contexto y no a raíz de la aprobación del nuevo Código Electoral el tema se habría tomado con mucha seriedad.

Sin embargo, "haberlo hecho como una cortina de humo para ocultar el haberse prestado a cancelar coaliciones es lo que mete confusión y duda, porque con la propuesta se quieren lavar la cara", opinó.

A su parecer, el planteamiento deberá analizarse porque todas las cosas positivas tienen que ser bienvenidas y tomarse en cuenta en la opinión pública, y en el momento que se presente como propuesta oficial los partidos que integran el FAP la evaluarán.

Indicó que un acuerdo sobre un partido frentista debe ser alternativa y recordó que hay modelos como el de Uruguay, donde el frente amplio está articulado por 18 organizaciones que después de un tiempo de trabajar unidas ganaron la Presidencia de la República.

Por ello, es preciso sopesar la propuesta de fusionar el PT, el PRD y Convergencia en cuanto haya un proyecto oficial del partido del sol azteca, pues hasta el momento sólo hay opiniones distintas sobre el particular.

Habrá que esperar para valorarlo y analizarlo y entre todos buscar una solución sobre el rumbo que debe tomar el FAP y sus integrantes de cara a las elecciones de 2009 y 2012.

Sobre la renovación de la coordinación del FAP, a efectuarse en enero, dijo que tanto Manuel Camacho Solís, como Porfirio Muñoz Ledo son buenos candidatos.

Por ende, es preciso llegar a un acuerdo para que el coordinador que sustituya a Jesús Ortega, aspirante de Nueva Izquierda a la dirigencia nacional del PRD, surja por consenso.

INTERESANTE ANALISIS DEL DR. DE BUEN



Néstor de Buen
Tenías razón, don Carlos Marx

Los datos de una crisis típica del capitalismo aparecen ahora, con mayores detalles en la prensa diaria. Claro está que se refieren a los apuros de la economía estadunidense. Los problemas derivados de la decadencia del dólar, no atenuados por la política de guerra que ha seguido el señorito Bush, constituyen hoy en día las noticias relevantes.

No hay que olvidar que esto viene de atrás, de cuando se inventó en Estados Unidos que en Irak existían armas de destrucción masiva, lo que justificaría la intervención armada de su ejército para localizar y destruir esas armas que supuestamente ponían en peligro la paz mundial.

Varios años de guerra han comprobado que el gobierno de Bush mintió para justificar el enorme gasto, en recursos y en soldados, que ha supuesto la aventura iraquí. Los resultados no han podido ser más negativos. Han permitido llegar a la conclusión de que lo único que ha logrado el gobierno estadunidense es despertar en el interior de su país una animadversión cada vez más notable y en beneficio de un triunfo más que previsible del Partido Demócrata. Pero, además, no han evitado el desastre de su economía.

Siguiendo por la misma línea de conducta, se viene preparando la guerra en contra de Irán, país al que se acusa de todo lo imaginable. De nuevo resultará la falta de confirmación de las acusaciones si, como es previsible, Estados Unidos se lanza a otro conflicto.

No hay que olvidar, por otra parte, que detrás de la invasión de Irak se encuentra el más que explicable motivo de la explotación de su petróleo. No suele la prensa dar noticia del desarrollo de esa actividad de Estados Unidos en Irak, pero todo hace suponer que el beneficio petrolero tiene que haber sido considerable. Con Irán los objetivos serían muy semejantes.

En el orden interno dentro del Partido Republicano el abandono de muy importantes funcionarios ha sido notable. No es frecuente que suceda y en este caso es evidente que las bajas han sido motivadas por el deseo de no compartir la absoluta decadencia del Partido Republicano en manos de un personaje tan ineficaz como es el señor Bush. Su último amarre ha sido, por ahora, la famosa Condoleezza Rice, con un desempeño notable en la cartera de Relaciones Exteriores, pero que también podría, en breve plazo, mandar al presidente con viento fresco para rescatar un poco su propio valor.

Esta crisis capitalista encuentra, sin embargo, un marco de comparación que la hace más notable. El euro asume ya un protagonismo por encima del dólar que hace pensar que una economía inteligente como la europea, armada sobre un difícil consenso inicial, mantiene el crecimiento que, además, se apoya en la inmigración de africanos que encuentran empleo y para ello se juegan la vida en sus viajes, pero alimentan las zonas más sacrificadas del trabajo en beneficio de los nacionales. España, país que ha sido a lo largo de la historia notable exportador de españoles, tanto por razones económicas como políticas, es hoy receptor, me parece que entusiasta, de una mano de obra que ocupa los lugares incómodos. Y sin duda ello se acompaña de un desarrollo económico notable. Aunque se juegue a una democracia difícil en la que la sombra del fascismo: Rajoy y su Partido Popular, no deja de estar presente.

Pero en el mundo hay otras economías en desarrollo. Notable el que se produce en la República Popular China, generosa exportadora de productos de muy buen precio y en la India. La antigua Unión Soviética ha rencontrado su desarrollo económico y todo parece indicar que viene acompañado de expresiones democráticas cada vez más notables.

A nosotros nos tocarán, nos tocan ya, las consecuencias de la crisis estadunidense. Las noticias acerca de un problema financiero del Grupo Slim no resultan gratas. Habrá que volver a la idea de que nuestra economía se vincule más a Europa sin olvidar el mercado iberoamericano.

Entre tanto tendremos que sobrevivir a la contradicción inminente: la emigración masiva a Estados Unidos y su rechazo cada vez más brutal por parte de los estadunidenses, que empiezan a darse cuenta de que deben mantener sus puestos de trabajo, al precio que sea. Muros por delante, por supuesto.

15 de diciembre de 2007

A VER HASTA DONDE SON CONSECUENTES LOS CHARROS DE LA CTM:

Insistiremos en eliminar la diferencia entre las percepciones según la zona, advierte la CTM

Ante el optimismo oficial, pedirán obreros alza de 10% al minisalario

La economía es sólida, asegura Hacienda en la CNSM

Llama la Coparmex a manejar de forma prudente el gasolinazo, porque es una “exageración” decir que causará carestía

Carolina Gómez Mena

Ampliar la imagen Protesta por retroceso del poder adquisitivo a causa de los bajos salarios Protesta por retroceso del poder adquisitivo a causa de los bajos salarios Foto: Jesús Villaseca

Puesto que las expectativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el próximo año son positivas, ya que según esta dependencia la economía está y permanecerá muy “sólida”, el sector obrero seguirá insistiendo en que se otorgue 10 por ciento de aumento al salario mínimo.

Lo anterior fue expresado por Javier Pineda Serino, secretario del Trabajo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), quien apuntó que en la segunda reunión de negociación para determinar el monto del salario mínimo para el próximo año no hubo resultados concretos que avizoren un pronto acuerdo.

Entrevistado al concluir dicha junta, realizada en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), Pineda Serino precisó que Alejandro Werner, subsecretario de Hacienda, expuso la situación financiera que prevalece en el país y en el entorno internacional, y confirmó con sus datos que existen condiciones económicas para brindar el referido aumento.

De acuerdo con el sindicalista, para la SHCP las finanzas nacionales se encuentran “sanas, fuertes y sólidas”, por tanto no existirían excusas para negar un aumento como el mencionado, más aún porque para enero se espera el alza al precio de la gasolina.

“Primero nos da a conocer cómo está la situación económica del país y cómo se ve el panorama para 2008, para que nosotros tengamos ya un criterio para poder fijar el aumento. Si nos están describiendo que sí hay solidez en las finanzas y que se debe a los ahorros de los trabajadores, podemos pedir la recuperación de los salarios y, sobre todo, que haya una sola zona económica en el país”, comentó.

En tanto, Tomás Natividad Sánchez, presidente de la Comisión Laboral de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), rechazó que en la referida reunión el sector patronal haya ofrecido sólo 3.2 por ciento de aumento a los salarios mínimos y puntualizó que la cita fue más que nada para propugnar que empresarios y trabajadores se unan y eviten alzas indiscriminadas en los precios de los productos básicos, porque consideró que se “exagera mucho en torno a que en 2008” el gasolinazo pueda provocar carestía y alza de precios.

“Se va a hablar con todas las empresas para que hagan un manejo responsable y prudente de precios, que no vayan a una escalada que no se justifica, porque el incremento de la gasolina es un impuesto de dos centavos por mes, diluido en el año. Más bien se ha exagerado todo ese tipo de cosas; entonces, en coordinación con el sector obrero, hay que manejarlo prudente y responsablemente”, comentó.

Natividad Sánchez también dijo que si para la próxima semana no hay acuerdos con el sector obrero sobre el monto del salario mínimo, ello debido al gasolinazo, se pedirá la intervención directa de Javier Lozano Alarcón, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, porque es una “exageración lo de la carestía”.

POSICION DEL PT CON RESPECTO AL COFIPE:

Presentará en enero acción de inconstitucionalidad

Violentan derechos los cambios al Cofipe: PT

Georgina Saldierna

La dirigencia del Partido del Trabajo (PT) mantiene su decisión de interponer una acción de inconstitucionalidad contra la reforma electoral, la cual sería presentada en la tercera semana de enero.

El senador Alejandro González Yáñez, integrante de la dirección colectiva del PT, manifestó que la queja se presentaría contra las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), por considerar que violentan el derecho de asociación al cancelar la posibilidad de que los partidos se coaliguen por convenio.

Como parte del alegato jurídico que se presentará, resaltó que “las modificaciones al Cofipe pisotean, atropellan y violentan garantías constitucionales fundamentales”.

Refirió que expertos en la materia ya elaboran la acción de inconstitucionalidad y estimó que otros partidos emergentes también la suscribirán, a excepción del Partido Verde, que ya dijo que no secundará la medida.

A diferencia de esta queja, la que presentó el jueves el partido Convergencia es contra la reforma constitucional en materia electoral y no sólo se refiere al tema de las coaliciones, sino también a la imposibilidad de postular candidaturas ciudadanas y el reparto que califican de “inequitativo” en los tiempos de radio y televisión para los partidos políticos.

González Yáñez explicó que su partido cuenta con 30 días naturales a partir de la promulgación de la ley secundaria, para entregar ante la Corte su acción de inconstitucionalidad.

Por último resaltó que los partidos políticos tienen derecho a utilizar esos recursos legales, según establece el artículo 105 de la Constitución.

14 de diciembre de 2007

PARTIDO DEL TRABAJO:


UNIDAD NACIONAL,
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

MATERIAL DE FORMACION POLITICA:

El movimiento obrero y sus posibilidades para el siglo XXI

Carlos Gutiérrez 20.04.2006 02:05
"La tarea posible y necesaria desde el viejo movimiento obrero debe estar centrada en la transmisión de todas las buenas experiencias acumuladas; ésta será la clave para la construcción de una nueva cultura proletaria. Este conocimiento y bagaje de experiencia, pueden servir, fundamentalmente, entre otras cosas, para evitar fenómenos como la naturalización en la mente de los jóvenes de la actual estructura del mercado de trabajo."





Los nuevos espacios de lucha: El movimiento obrero y sus posibilidades para el siglo XXI

x Carlos Gutiérrez

La tarea posible y necesaria desde el viejo movimiento obrero debe estar centrada en la transmisión de todas las buenas experiencias acumuladas; ésta será la clave para la construcción de una nueva cultura proletaria. Este conocimiento y bagaje de experiencia, pueden servir, fundamentalmente, entre otras cosas, para evitar fenómenos como la naturalización en la mente de los jóvenes de la actual estructura del mercado de trabajo.

No cabe ninguna duda de que nos encontramos, al menos en los países centrales del sistema capitalista, en plena transición entre el sistema de organización de la producción fordista y uno nuevo al que podemos calificar de post-fordista. Este hecho no excluye la convivencia del nuevo sistema, en las mismas metrópolis urbanas de los países desarrollados, con otros modelos como aún el fordista, y en algunos casos con formas de trabajo más similares a la semi-esclavitud. Utilizando términos gramscianos podríamos decir que nos encontramos ante una segunda ?revolución pasiva? del capital, considerando como primera revolución pasiva la implantación del sistema taylor-fordista.

Si la primera de estas revoluciones llevadas a cabo por el capital tenía como claro objetivo evitar el peligro que para el propio sistema suponía que los nuevos trabajadores industriales -en su mayoría herederos del tipo de trabajo artesanal y deudos de un específico modelo de cultura proletaria- fueran capaces de controlar completamente el proceso productivo, esta segunda va directamente dirigida a acabar con toda la serie de casamatas defensivas conquistadas por el movimiento obrero durante largos años de lucha. Un movimiento obrero que había sabido responder a la ofensiva del modelo fordista: separación entre ideación, ejecución y control, verticalidad, concentración, extrema especialización, gigantismo, etc., y que había hecho del mismo lugar de la explotación, la fábrica fordista, lugar privilegiado para la socialización de experiencias y organización de las luchas.

Si hay una enseñanza que el movimiento obrero debe tener clara a través de su larga experiencia de lucha, es la capacidad del capitalismo para adaptarse y para tratar de neutralizar al propio movimiento, bien con la cooptación de las distintas direcciones, bien abordando distintos cambios en los modelos organizativos y en los procesos de producción. El objetivo último de todos estos cambios es siempre ?disciplinar? al proletariado y moldear una clase obrera ?dócil y fragmentada a poder ser- que resulte idónea para los planes de los explotadores. Ya en los albores de la organización fordista del trabajo se realizaban estudios, por parte de los capitalistas, sobre las costumbres y la vida cotidiana ?incluso sexual- de los trabajadores, para tratar de adecuarlas al tipo de trabajo simple y repetitivo propio de la época.

Partiendo del reconocimiento de la centralidad de la contradicción capital-trabajo, no debemos en ningún momento caer en la tentación de descalificar, o de calificar de revisionistas, aquellos análisis que intentan describir cuáles son los cambios que han ocurrido en la morfología del capitalismo y su correspondiente correlato en el movimiento obrero. Deberemos, al contrario, ser muy críticos con aquellos que pretenden convencernos de que, obviando el uso de una herramienta tan fundamental como el materialismo histórico y cayendo en una suerte de ?presentismo?, nada ha cambiado y nos encontramos ante un capitalismo y una clase obrera que contienen las mismas características y posibilidades que las existentes a principios del siglo XX. En esta falta de comprensión de la ofensiva capitalista, más que en la traición de las direcciones, que la ha habido, y en la falta de análisis y de alternativas ante ella, se halla la base genética de la profunda crisis en la que se encuentra sumido el movimiento obrero y la izquierda en general.

Solo sabiendo valorar cuáles son las nuevas reglas y el nuevo terreno de juego que ha construido el capitalismo, y la composición y necesidades de la nueva clase obrera, seremos capaces de encontrar respuestas adecuadas y eficaces.

Debemos comprender, también, que el viejo modelo de grandes fábricas -y de grandes ciudades industriales- está en pleno proceso de liquidación y que seguramente este proceso será inevitable. En esta nueva ofensiva capitalista nos encontramos con un cambio cualitativo fundamental que marca tanto su propia existencia como la posibilidad de enfrentarlo. Mientras que en la época taylor-fordista había una separación notablemente impermeable entre trabajo y vida cotidiana (el trabajo quedaba fundamentalmente encerrado en los límites de la fábrica, que quedaba así constituida en territorio preferente para la lucha) en la nueva fase, en esta segunda ?revolución pasiva? del capitalismo, la explotación se extiende a todos los ámbitos de la vida de los trabajadores.

Esta percepción de una explotación más global y asfixiante, junto a fenómenos más recientes como un proceso cada vez más intenso de proletarización de una gran parte de la aristocracia salarial y de sectores cada vez más amplios ocupados en el uso de las nuevas tecnologías, y el consiguiente proceso de polarización social que hace cada vez más evidente el carácter regresivo del sistema capitalista, parecen presentarnos unas condiciones objetivas más que optimistas para la labor de las organizaciones de izquierda. Es en el plano subjetivo en el que las cosas parecen estar más complicadas. En este campo el proceso intenso de deconstrucción llevado a cabo por el capitalismo parece haber tenido un éxito notable y podemos afirmar que nos encontramos con un proletariado que tiene por delante un largo proceso constituyente, con un proletariado que presenta más semejanzas, por ejemplo, con el que podíamos contemplar en los años 40 del siglo XIX, que con el de la misma década del pasado siglo.

La tarea posible y necesaria desde el viejo movimiento obrero debe estar centrada en la transmisión de todas las buenas experiencias acumuladas; ésta será la clave para la construcción de una nueva cultura proletaria. Esta cultura no podrá ser de ningún modo una creación ex­-novo, o una mera copia, sin actualizar, de formas de resistencia y lucha que se muestran en nuestros días ineficaces para enfrentar la máquina global capitalista. Este conocimiento y bagaje de experiencia, pueden servir, fundamentalmente, entre otras cosas, para evitar fenómenos como la naturalización en la mente de los jóvenes de la actual estructura del mercado de trabajo. Trabajadores que no han conocido otro modelo que el que actualmente les explota, no deben de ningún modo aceptar las condiciones laborales a las que se ven sometidos, como las únicas posibles. Es necesario que entiendan que la basura que les ofrecen no es trabajo. El trabajo es otra cosa.

La posibilidad de un movimiento obrero que intente recuperar una hegemonía que pudiera parecer de manera definitiva del lado del capital, sólo será factible a través de un largo proceso de toma de conciencia de los jóvenes trabajadores que son los que sufren de una manera más cruda la explotación. Una revolución del capitalismo que ha conseguido instaurar la incertidumbre y la zozobra en un mercado de trabajo en el que la anterior fase todo era estabilidad y seguridad, sólo podrá ser contestada a partir de la no aceptación, como algo normal, de los contratos temporales y precarios, de la movilidad geográfica y, en definitiva, de la explotación misma. En suma, el rechazo del modelo antropológico que pretende el capitalismo que los jóvenes trabajadores asuman podrá sólo ser el elemento constituyente en el proceso de toma de conciencia hacia la recomposición de clase.

La necesidad de la defensa de las conquistas de la verdadera especie en extinción que constituyen los trabajadores fijos y con derechos, no puede confundirnos y hacernos pensar que algún puntual triunfo en estas luchas puede suponer el punto de inflexión que haga pasar al movimiento a la ofensiva. El plan de ?homogeneización? del mercado laboral por parte del capital se nos muestra bien evidente. De un modo ?duro?, por medio de cierres patronales o deslocalizaciones, o de un modo más ?blando? a través de prejubilaciones e incentivos. El objetivo esta bien claro: terminar con el obrero con derechos y sustituirlo, en todos los sectores, por trabajadores precarios y adaptables. No nos engañemos, este proceso será irreversible y en muchos sectores está a punto de ser completado.

Nos encontramos ante unas nuevas condiciones que tienden a hacer al ?ejército de reserva? como la parte más importante, cuantitativamente, del proletariado y que tienden a difuminar cada vez más la diferencia entre activos y parados: la movilidad entre ambas categorías se hace cada vez más dinámica e imposibilita el autorreconocimiento en alguna de las dos situaciones. Unas condiciones que implican, también, una degradación cada vez mayor del espacio urbano y medioambiental y que suponen la mercantilización de todos los aspectos de la vida y el desmantelamiento de todos los servicios sociales.

Frente a todo esto nos hallamos con una acuciante necesidad de representación política del trabajo, una necesidad de representación que es, desgraciadamente, inversamente proporcional a la percepción del comunismo como elemento liberador por parte de las masas proletarias. Nos enfrentamos a un largo camino que debemos abordar procurando, en primer término, reanudar el nexo entre política y clase, hacerlo pacientemente y aprendiendo de las propias experiencias que vaya inventando y reinventando el propio movimiento. No podemos constreñir la capacidad de respuesta a los ámbitos correspondientes a la anterior fase de luchas. No podemos tampoco descalificar las luchas que tildemos como ?ciudadanas?. Nuestra tarea deberá ser, bien al contrario, la de ligar estas luchas con las puramente obreras. La extensión de la explotación a todos los ámbitos de la vida permite la respuesta, también, en cada vez unos escenarios más amplios y diversos.

Seamos optimistas: en el camino de la recomposición del bloque social antagonista nos encontramos con señales que nos muestran que la resistencia al capitalismo es posible y que ante un escenario de agresión global, la resistencia y la lucha del movimiento obrero deben asumir el cambio y aprender de las nuevas formas de organización. Las cada vez más intensas luchas de los precarios y otras muchas luchas sociales expresadas de un modo que no podemos calificar ?ortodoxamente? de obrero, como las ocupaciones de casas, por un salario social garantizado, la lucha contra las antenas de telefonía móvil, contra las empresas contaminantes o la reciente y pujante lucha social contra los parquímetros en Madrid, señalan un camino para la reflexión y la acción para las organizaciones tanto sindicales como políticas de la izquierda revolucionaria. En todas estas luchas el escenario ideal sería aquel en el que cada una de ellas proporcionase la constitución de un espacio estable que les diese continuidad. Por desgracia, parece que este hecho, por el momento, sólo se da en contadas excepciones. De todos modos no olvidemos que, cada lucha, aunque no se traduzca en una victoria o en la organización estable de los y las que han participado en ella, crea un poso de subjetividad que en un momento dado puede producir un cambio cualitativo.

EL DESEMPLEO EN PLENO INCREMENTO

PARA LOS QUE CREYERON LAS PROMESAS DEL PELELE DE QUE SERÌA EL PRESIDENTE DEL EMPLEO:

Crece 9 por ciento el número de desempleados en Puebla: INEGI

Puebla reporta el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2006 un crecimiento tanto en el número de trabajadores con empleo como entre los desempleados con una diferencia abismal entre ellos, pues mientras el primero creció apenas en medio punto porcentual para el segundo la diferencia se elevó por arriba del 9 por ciento.



Ernesto Aroche Aguilar
Puebla, Pue.

Así, el estado registró hasta el 30 de septiembre de 2007, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENoE ), 83 mil 569 desocupados y 2 millones 268 mil 013 empleados, con una tasa de desocupación del 3.6 por ciento.

El panorama laboral que ofrece el INEGI se entiende mejor cuando se observan también las tasas complementarias de la ENoE, que se utilizan para tener una medición más exacta de la realidad laboral. Esos indicadores señalan que la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD) es 10.7 del total de la Población Económicamente Activa (PEA).

La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, que “se refiere a la proporción de la población ocupada que está trabajando menos de 35 horas a la semana, o que trabajan más de 35 horas semanales pero con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo o que labora más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos”, fue del 16.2 por ciento. Y una Tasa de Ocupación en el Sector Informal del 32.6 por ciento del total de la población ocupada.

En cambio, para el tercer trimestre de 2006 el número de trabajadores sin empleo era de 76 mil 406, y el de empleados alcanzaba los 2 millones 254 mil 006. Lo que se observa es que la tasa de crecimiento en el desempleo repunta hasta el 9.3 por ciento entre los dos años, en tanto que la variación porcentual para aquellos que pueden presumir un empleo apenas alcanza a superar el medio punto porcentual.

Es decir que en el periodo de un año sólo 14 mil 7 ciudadanos que se integraron al mercado laboral mientras 7 mil 163 se sumaron a las filas del desempleo: de cada tres que ingresaron a la PEA, uno lo hizo como trabajador desocupado.

Aunque en el comparativo de las complementarias se puede pensar en un ligero mejoramiento del mercado laboral, pues la TOPD se ubicó en aquel periodo en 11.3 por ciento, medio punto porcentual por arriba de lo que se observa en 2007, el porcentaje de aquéllos que trabajan en condiciones críticas alcanzó el 18.7 por ciento.

El porcentaje de población ubicada en el sector informal se redujo al pasar del 34 por ciento en 2006 al 32.6 en este año, lo que no evitó que Puebla se mantuviera dentro de los cinco estados con mayores niveles de informalidad laboral.

Y si bien se puede decir que el mercado laboral mejoró en algunos sentidos, basados en las tasas complementarias, las condiciones laborales, específicamente aquellas que se refieren a las prestaciones y la seguridad social, fueron a la baja.

Entre 2006 y 2007, el porcentaje de la población ocupada que no recibió los beneficios de la seguridad social pasó de un millón 777 mil 65, es decir el 78 por ciento, a un millón 812 mil 620, es decir el 79.9 por ciento.

FELICIDADES A UNO DE LOS SINDICATOS MAS COMBATIVOS Y CONSECUENTES DE NUESTRO PAIS (ENTREN A SU PAGINA):

Festejo del gremio pese a ataques contra sindicatos

El SME cumple 93 años de “lucha antineoliberal”

Necesarios, $5 mil millones anuales para evitar apagones

La inversión en el sector cayó drásticamente en 20 años

Carolina Gómez Mena

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cumple hoy 93 años. “Pocos sindicatos se congratulan de festejar sus aniversarios, pues en los años recientes los ataques a organizaciones gremiales se están haciendo habituales, además de que en estos tiempos neoliberales son muy escasos los que han logrado sostener íntegros sus contratos colectivos”, señalaron integrantes del gremio.

En un breve comunicado, el SME refiere que en estos 93 años de vida y 76 de relación contractual ha habido muchos logros para los trabajadores. Añade que el gremio ha contribuido al fortalecimiento de Luz y Fuerza del Centro (LFC), pese a la falta de inversión del gobierno federal en las décadas recientes.

En la discusión del presupuesto para LFC, el SME tuvo un papel importante, al exigir mayor asignación para infraestructura. Esta gestión obligó a la Cámara de Diputados a otorgar mil 500 millones de pesos más para ese rubro.

No obstante, el SME refiere que para superar el estado de “emergencia” en que opera la empresa se requieren 5 mil millones de pesos cada año durante el presente sexenio.

Apunta que la reciente falla en la subestación del Valle de México pone en “evidencia la existencia de instalaciones añejas y la ausencia de inversión en la empresa”.

Política privatizadora

De acuerdo con el organismo sindical, existen 300 puntos de riesgo y sólo la ampliación del presupuesto hará posibles evitar apagones o prevenir peligros. “Se requieren perspectiva de servicio y un compromiso para la atención de la Zona Metropolitana, donde se atiende a más de 5 millones de usuarios”.

La relación contractual del gremio comenzó en 1931 y desde entonces el SME “enfrenta una política privatizadora que intenta desmantelar el sector energético, vender como fierro viejo aquellas empresas que son palanca de desarrollo, desaparecer la seguridad social y modificar las prestaciones y derechos de los trabajadores”.

La tarde de hoy, el SME celebrará su 93 asamblea general ordinaria, en la que estará presente el comité central del gremio, encabezado por Martín Esparza Flores, secretario general del sindicato.

En la cita habrá representantes de Frente Sindical Mexicano, de la Alianza de Tranviarios de México, del Sindicato Minero y legisladores.