14 de diciembre de 2007

INFORMACION PARA LOS TRABAJADORES:

Flexibiliza la contratación y legaliza el outsourcing

La reforma laboral, copia de la ley Abascal, denuncian expertos

Carolina Gómez Mena

La reforma laboral que propone el gobierno federal es prácticamente una copia de la ley Abascal, pues no respeta los derechos de trabajadores, plantea la flexibilización del empleo y que se legalice la subcontratación (outsourcing), señalaron expertos en el tema.

La propuesta también plantea la creación de un banco de horas, que incrementará las jornadas de trabajo, y refuerza los sistemas de control de sindicatos, mediante la cancelación de registros por no informar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) sobre su actuación. Todo esto atenta contra los trabajadores y la estabilidad en el empleo, añadieron.

El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) indicó, por su parte, que la STPS quiere imponer la reforma “cerrando el diálogo a sus protagonistas, es decir, a los trabajadores”. Llama la atención que no se convoque a instancias como la Unión Nacional de Trabajadores, que tiene una propuesta al respecto, añadió.

Patricia Juan Pineda, de la Red de Abogados, y Mauricio Rodríguez Aguilera, director del Centro de Estudios y Estadística de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, coincidieron en que la propuesta no aborda temas esenciales como la justicia laboral, el respeto a la libertad sindical y la promoción de la democracia gremial.

La propuesta “rescata mucho” de la ley Abascal, especialmente la “limitación a las formas de organización colectiva”, señaló Juan Pineda. “Se busca reforzar el control de los gremios, mantener a líderes charros y sindicatos blancos, y preservar la cadena de delincuentes y seudolíderes”, añadió. Para el Cereal, “lo único que hace la nueva propuesta es dividir en puntos lo que antes quiso negociarse en conjunto”.

La abogada criticó que la inspección del trabajo se aborde desde un punto de vista coercitivo y no se mencione la prevención y las normas de seguridad e higiene que deben garantizar los patrones.

“Lo que van a buscar son mecanismos para cerrar más fácilmente los centros que no respeten las normas, pero el problema es la prevención; (las autoridades) deben hacer su chamba y revisar cómo se dan los servicios, cómo están los trabajadores, qué riesgos corren, cuál es su ambiente de trabajo; ese tema no se toca.”

Sostuvo también que el proyecto de reforma contiene la posibilidad de eliminar la cláusula de exclusión. “Pese a que ésta no es del todo justa, tiene que mantenerse, porque los mecanismos legales que tenemos no son suficientes para lograr que los sindicatos independientes eviten la intromisión patronal”, señaló.

13 de diciembre de 2007

CON RESPECTO A LOS SALARIOS MINIMOS


Salario mínimo ha perdido 79.5% de poder adquisitivo en 20 años: FSM

Carolina Gómez

Adquirir una canasta básica, ganando el mínimo, requiere laborar 48 horas diarias, señala un análisis del organismo.

México, DF. Para adquirir los productos de la canasta básica, ganando un salario mínimo (el actual es de 47.60 pesos en la zona geográfica C y de 50.57, en la zona A) “tendríamos que laborar 48 horas diarias, sólo para cubrir nuestras necesidades elementales”, establece un análisis hecho por el Frente Sindical Mexicano (FSM).

El estudio puntualiza que debido a los aumentos en los productos básicos “serían necesarias 11.50 horas de trabajo para adquirir un kilo de bistec; 1.34 horas por un kilo de tortillas; para un kilo de pechuga de pollo, 8.3 horas de trabajo, y para una docena de bolillo, 2.84 horas”.

Pero si lo que se requiere pagar es una renta, pasajes y diversos servicios, definitivamente el trabajador que percibe un salario mínimo no estaría en condiciones de cubrir esas necesidades, ya que tan sólo para pagar una renta mensual promedio un trabajador debe laborar por lo menos 390 horas.

En el reporte, el FSM expone que en el supuesto de comprar un sólo producto con el salario mínimo “hoy sólo adquirimos 5.9 kilos de tortillas de maíz, mientras que a principios de los años ochenta con el salario mí­nimo se podí­an pagar 27 kilos. Antes se podían adquirir 53 litros de gas doméstico, ahora sólo 5.2; y en piezas de pan blanco, antaño se podían adquirir 293 contra 33.7 actuales”.

El documento sostiene también que aunque hace 20 años el salario mí­nimo era de 6.47 pesos diarios, mientras que en 2007 se ubica en 50.57, lo que aparentemente refleja un incremento en términos nominales, ello resulta ser una ilusión óptica pues al hacerse un ajuste de las cifras con la inflación “se advierte una pérdida de 79.5 por ciento en términos reales” y acota que en el caso de los alimentos, prácticamente todos los productos que integran la canasta básica, se han incrementado más de 40 por ciento con respecto a diciembre de 2006”.

LOS TRABAJADORES Y SUS PARTIDOS DEBEMOS ESTAR MUY ATENTOS:

La frase del día


"La Revolución empieza
por casa"

LA QUE NOS ESPERA EN ENERO 2008:

Calderón apuesta a la inflación y no a la austeridad: AMLO

Alma Muñoz

Sostuvo que enero de 2008 será un mes negro para la economía de los mexicanos.

Chapantongo, Hgo. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador cuestionó que Felipe Calderón prefiriera apostarle a la inflación y al aumento de precios en lugar de ajustar el presupuesto, adoptar medidas de austeridad y hacer uso de los excedentes petroleros en beneficio del pueblo.

Si los diputados aprobaron que el precio del barril de petróleo se estableciera en 45 dólares cuando en realidad alcanzó los 80, significa que este año habría excedentes por 121 mil millones de dólares.

Sin embargo, dijo, “el pelele hizo lo mismo que (Vicente) Fox porque aumentó el aparato burocrático en lugar de invertir en la industria petrolera".

Advirtió que enero de 2008 será un mes negro para la economía de los mexicanos.

12 de diciembre de 2007

ACTIVIDADES DE LA SENADORA PETISTA DONA ROSARIO IBARRA DE PIEDRA:




Rosario Ibarra llama a la unidad para demandar la libertad de los presos políticos
Enero será un mes rojo por las protestas contra el “gasolinazo” y la represión


“A mis 80 años me sigue doliendo el alma por tantos testimonios de tortura”, señala

Matilde Pérez U.

Rosario Ibarra de Piedra en la asamblea del frente contra la represión Rosario Ibarra de Piedra en la asamblea del frente contra la represión Foto: Luis Humberto González

Al convocar a la unidad de las organizaciones sociales para demandar la libertad de los presos políticos, el Frente Nacional contra la Represión (FNCR) advirtió que enero será “un mes rojo” por las movilizaciones de protesta en contra del gasolinazo, la represión y las reformas que pretenden eliminar todas las conquistas laborales.

Afuera de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los cientos de manifestantes, que pasaron desapercibidos para los capitalinos que ayer acudieron a la pista de hielo en el Zócalo –la cual fue resguardada milímetro a milímetro por decenas de policías– aseguraron que habrá una “huelga general”, de continuar la política represora y la militarización del país.

Rosario Ibarra de Piedra pidió a los participantes ayudarla “con un poco de la carga” que lleva desde hace años por la exigencia de presentación con vida y libertad de los presos políticos de hace 30 años y de los recientes. “A mis 80 años me sigue doliendo el alma por tanta represión, tantos testimonios de tortura, por tanto sufrimiento; les pido que sigan luchando y que se mantengan unidos”.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado explicó a los manifestantes que ha exigido la revocación del mandato del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, y también de Felipe Calderón Hinojosa, pero “me ha ganado la aplanadora del PRI y del PAN, y por eso toca a la ciudadanía exigir, unida, un plebiscito en torno al gobierno federal”.

Alertó en torno a la política gubernamental que persigue a los luchadores sociales y atenta contra los derechos de los trabajadores y campesinos. “Es preocupante la política gubernamental que, lejos de defender a sus ciudadanos, los deja morir en la frontera”.

A la marcha, que partió del Ángel de la Independencia y culminó en la sede de la Corte, se unieron los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero; integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación; representantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota; de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT); el Foro de la Izquierda Proletaria, entre otros, quienes horas antes participaron en la tercera asamblea nacional del Frente Nacional contra la Represión, en la que se acordó continuar luchando en contra de la tortura, las desapariciones forzadas, la impunidad gubernamental y delitos de lesa humanidad.

También continuarán su lucha en contra de la militarización del país y de la destrucción de los recursos naturales por empresas trasnacionales, y en favor de los derechos de los migrantes.

Ignacio del Valle, del FPDT, envió una carta en la que exhortó a los integrantes de diversas organizaciones sociales a continuar luchando con dignidad para detener la embestida en contra de los movimientos sociales.

LA VOZ DE LOS EMPRESARIOS EN MEXICO:

11 de diciembre de 2007

INTEGRANTES DEL PARTIDO DEL TRABAJO APOYANDO A TRABAJADORES Y DEUDORES DEL INFONAVIT A TRAVES DEL CONSEJO DE DEFENSA DE LA VIVIENDA:





Infonavit traspasó las deudas de 5 mil poblanos a cuatro empresas privadas
Las deudas que al menos 5 mil poblanos tenían con el Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) fueron vendidas por este organismo a cuatro empresas, dos de ellas extranjeras, las cuales han iniciado el cobro a los derechohabientes a través de amenazas y otros recursos para amedrentarlos.

Martín Hernández Alcántara
Puebla, Pue.

Por esa razón, integrantes del Consejo de Defensa de la Vivienda del llamado “gobierno legítimo” se manifestaron ayer frente a la delegación del instituto en la Angelópolis para reclamar por el traspaso de sus créditos, el cual supone una ilegalidad, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación prohibió dichas transacciones.

El representante del Consejo, René Sánchez Galindo, informó en entrevista que en todo el país son 55 mil los créditos vendidos, de los cuales 5 mil corresponden a derechohabientes locales, y que 3 mil de éstos se encuentran en cartera vencida.

Entrevistada vía telefónica, Laura Itzel Castillo, secretaria de Asentamientos y Vivienda del “gobierno legítimo”, precisó que el año pasado el Infonavit admitió que remató 55 mil créditos, los cuales sumaban una bolsa global de 16 mil millones de pesos, en tan sólo mil 600 millones, es decir, en el 10 por ciento de su valor.

Los compradores de la deuda son CAPMARK, SCRAP II, Recuperadora de Deuda Hipotecaria y Pendulum, mismos que pretenden obtener 40 mil millones de pesos de parte de los derechohabientes, es decir, el 150 por ciento más del valor real de la deuda.

Como ejemplo, Castillo mencionó que una deuda con el Infonavit de 350 mil pesos llega a elevarse al doble en manos de las entidades privadas, es decir, a 700 mil pesos. Éstas ofrecen a los derechohabientes supuestas facilidades de pago reduciendo el pago a la mitad del importe total, por lo que se retorna a la deuda original de 350 mil pesos, siempre y cuando los deudores salden su préstamo en 10 mensualidades de 35 mil pesos cada una, lo cual es imposible casi para cualquier familia.

“El objetivo real –abundó la declarante– es quitarles a las familias sus viviendas para luego rematarlas, pero con el pretexto de que se les dieron oportunidades de no perder las casas sin que lo morosos hicieran algo por recuperarse”.

Recordó que el 29 de agosto del presente año la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el traspaso de deudas a instituciones de crédito, sólo se pueden ceder a fideicomisos instaurados por el gobierno federal o al Banco de México.

Aunque la determinación del máximo tribunal del país fue posterior a la venta de la cartera por parte del Infonavit y este organismo puede apelar al principio de no retroactividad en la aplicación de las normas, la secretaria de Asentamientos y Vivienda del “gobierno legítimo” considera que lo hecho por el instituto es a todas luces ilícito y puede ser revertido.

De hecho, la secretaría ha asesorado a unas 10 mil personas para que tramiten sendos juicios de amparo, a fin de que la Corte emita una jurisprudencia que eche abajo el traspaso de las deudas.

Explicó que el artículo 93 de la Ley de Instituciones de Crédito tiene contradicciones que pueden ser aprovechadas por quienes están tramitando sus amparos.

Además, existen otras agravantes que pueden, dentro de un juicio, ser determinantes en favor de los derechohabientes, entre las que destacan las amenazas que han ejercido las entidades privadas que compraron las deudas. Laura Itzel Castillo mencionó que entre los recursos que utilizan los despachos de abogados se encuentran notificaciones injustificadas de desalojo por el atraso de un mes en el pago de los créditos.

Hay amagos directos a los familiares de los deudores, incluidos niños, y recados que se colocan en las puertas de los domicilios, con leyendas intimidantes como la siguiente: “Paga tu casa, piensa en tus hijos y familia, no pierdas lo menos por lo más”.

TOTAL APOYO A LOS DIPUTADOS DEL PARTIDO DEL TRABAJO

Abandonan Convergencia, PT y parte del PRD debate del Cofipe

Notimex / La Jornada On Line

Protestan por falta de democracia para debatir sus propuestas.

México, DF. Los integrantes de la bancada de Convergencia de la Cámara de Diputados abandonaron la sesión del pleno a las 20:15 horas en protesta por lo que consideraron ánimo irrespetuoso de algunos segmentos de los partidos mayoritarios.

En entrevista, el líder de los diputados de Convergencia, Alejandro Chanona, se quejó de falta de parcialidad de la presidencia en turno para generar un debate respecto a las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

Previamente, el coordinador del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Cantú Garza, anunció que los miembros de su bancada también abandonarían la sesión debido a que ninguna de las 139 reservas se les puso atención y se votó contra ellas.

Ante la negativa de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y una parte del de la Revolución Democrática (PRD), 43 legisladores perredistas decidieron también abandonar el salón de plenos, luego de que se los pidió la diputada Maricela Contreras, presidenta de la Comisión de Equidad y Género.

Hasta las 20:30 horas, y luego de más de nueve horas continuaba la discusión en lo particular de los 132 artículos que fueron reservados para su discusión respecto al Cofipe.

9 de diciembre de 2007

INTEGRANTES DEL PARTIDO DEL TRABAJO DE CHOLULA PARTICIPANDO EN LA CONCENTRACION CONTRA LA IMPUNIDAD DEL "GOBER PRECIOSO".


LA EXCANDIDATA DEL PT A LA PRESIDENCIA DE CHOLULA PARTICIPANDO DE MANERA CONSECUENTE EN EL ACTO CIUDADANO DE REPUDIO A LA S.C.J.N. Y AL GOBER PRECIOSO.

MILITANTES DEL PARTIDO DEL TRABAJO EN CHOLULA CUMPLEN COMPROMISO DE RETIRAR PROPAGANDA DE LAS PASADAS ELECCIONES.

ACCIONES DE LIMPIEZA DE PROPAGANDA DEL PARTIDO DEL TRABAJO.


MIEMBRO DE LAS JUVENTUDES PETISTAS DE CHOLULA EN PLENA FRIEGA RETIRANDO PROPAGANDA DEL PASADO PROCESO ELECTORAL.

REPORTE DE LA PRESIDENCIA LEGITIMA:

Advierte que es evitable la cascada de aumentos por el gasolinazo de enero

Las reformas al Cofipe robustecen la alianza PRI-PAN, dice López Obrador

TEPJF, IFE y la Suprema Corte responden a los intereses de esa asociación, asegura

Ciro Pérez Silva (Enviado)

Chiconcuac, Mex., 8 de diciembre. La mejor muestra de que las reformas a la ley electoral no son otra cosa que el fortalecimiento de la alianza entre PAN y PRI, es que el mismo candidato que el tricolor propuso para integrar el consejo del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1996 es el que propone el PAN 11 años después, sostuvo aquí Andrés Manuel López Obrador, quien insistió en que dichos cambios a la ley “no son otra cosa que una simulación” y por ello el PRD debe marcar su distancia, para “no ser comparsa de la derecha”.

Al continuar su gira de trabajo por esta entidad, López Obrador aseveró que por esta razón no podía quedarse callado ante el apoyo que legisladores perredistas dieron a dichas modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y que muchos interpretaron como su rompimiento con el PRD.

“Aquí hay medios de comunicación, y para demostrarles que esa alianza existe y que las llamadas reformas son parte de la alianza entre PAN y PRI, les voy a dar un botón de muestra. Hace como 10 años, en 1996, cuando yo era presidente nacional del PRD, hubo el acuerdo para que cada partido propusiera candidatos para integrar el IFE que encabezó José Woldenberg. En ese entonces, el PRI propuso a Jacqueline Peschard y a Mauricio Merino, hoy, es el PAN el que propone a Merino; así están las cosas, son la misma gata, nada más que revolcada”, apuntó.

Ante centenares de simpatizantes, López Obrador sostuvo que la mayoría de los integrantes del IFE “responden a los intereses de PAN y PRI”. Del mismo modo, dijo, quienes integran el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “responden a los intereses de PRI y PAN”, y en el mismo caso, añadió, están los ministros de la Corte, “o si no, vean lo que pasó con el caso de la periodista Lydia Cacho”.

“Peleles del pelele”

Insistió en que detrás de esa resolución de la Suprema Corte de Justicia, en la que se exonera al gobernador de Puebla, Mario Marín, “a pesar de que hay pruebas de que violó los derechos humanos de Lydia Cacho”, está el acuerdo al que llegaron “el espurio (Felipe) Calderón y el PRI, el del apoyo electoral a cambio de impunidad para Marín y el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz”, aseguró que los ministros de la Corte “se han convertido en peleles del pelele, porque exoneraron a Marín de toda responsabilidad en la violación de los derechos humanos de la periodista Lydia Cacho”.

Llamó a fortalecer la unidad de todas las fuerzas progresistas del país, para enfrentar al bloque “de la derecha fascista”, representada por PRI y PAN, que está al servicio de los intereses de una “minoría rapaz”, que no quiere perder privilegios.

Adelantó que “en lo personal”, buscará mantener la unidad del Frente Amplio Progresista –formado por PRD, PT y Convergencia–, además de invitar a participar a miembros y representantes de organizaciones y movimientos sociales, “así como ciudadanos sin filiación partidista que también luchan por el cambio real y verdadero en México”.

Enfatizó que, a pesar de los diferendos surgidos a partir de la aprobación de las reformas electorales, “si se coloca a la política por delante, es posible mantener la unidad y lograr acuerdos” para mantener el Frente Amplio Progresista.

Poco antes, en Tezoyuca, destacó que no reconocerá a Felipe Calderón como presidente de México, “porque se robó la elección, con la complicidad de los potentados que no quieren perder privilegios, y defraudó la confianza de millones de electores”.

Destacó que la cascada de incrementos que provocará el aumento a las gasolinas que iniciará en enero, podría evitarse si sólo se suspenden dos de las partidas que se destinan a mantener los privilegios de la alta burocracia del país.

Se refirió a los 5 mil millones de pesos que anualmente se gasta en la atención médica privada de los funcionarios, senadores y diputados, “que no se van a atender al Seguro Popular, porque no es ni seguro ni popular, o al ISSSTE, para que vean lo que se siente”, y el fondo de ahorro especial, que consiste en que mientras los funcionarios destinan al ahorro 10 por ciento de su salario, el gobierno le suma a este ahorro una cantidad similar, “con sólo esto, se ahorrarían más de los 8 mil millones de pesos que se espera recaudar con el incremento a la gasolina y al diesel, y detener, además, la escalada de precios”.

Durante su recorrido, retomó el tema de la asamblea del pasado noviembre y el incidente en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, sostuvo que el movimiento que encabeza es respetuoso de todas las expresiones religiosas y que no busca la confrontación con ninguna de las iglesias. “Brincos dieran nuestros adversarios de que nos peleáramos con la religiosidad del pueblo, pero nuestro movimiento es respetuoso de todas las religiones y nunca nos vamos a pelear con ninguna de ellas”.

López Obrador recorrió este sábado los municipios de Tezoyuca, Chiconcuac de Juárez, Chiautla, Papalotla, Tepetlaoxtoc de Hidalgo y Texcoco de Mora.

QUE LE PASA A LOS PARTIDOS DE "IZQUIERDA" QUE PARTICIPARON EN LA PASADA CONTIENDA ELECTORAL EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO CHOLULA?

CREEN QUE CON CHISMES Y PUGNAS INTERNAS VAMOS A AVANZAR EN CONSOLIDAR PROYECTOS DE TRABAJO QUE FORTALEZCAN A LA IZQUIERDA EN EL MUNICIPIO?

CONSIDERAMOS QUE ES NECESARIO QUE LOS MILITANTES HONESTOS Y CONSECUENTES DE CONVERGENCIA Y DEL PRD DESENMASCAREN A LOS PARASITOS INCRUSTADOS EN SUS ORGANIZACIONES ANTE LA CIUDADANIA Y NOS PONGAMOS A TRABAJAR EN LO QUE REALMENTE NECESITA CHOLULA: UN PROYECTO DE IZQUIERDA QUE HAGA FRENTE A CORRUPTOS PRIANISTAS Y LOS GOLPES QUE PREPARAN ASESTAR A LOS CHOLULTECAS.

UN EJEMPLO TOMADO DE UN PERIODICO LOCAL (MAS NOTICIAS DE CHOLULA).

Líder estatal de Convergencia exhibe a candidato perdedor

.
Myrna Rojas Flores
San Pedro Cholula.-
El líder estatal de Convergencia, José Juan Espinosa Torres exhibió públicamente la negligencia, soberbia y falta de respeto de su ex candidato a la presidencia municipal, Julio César López Meléndez.
Estas conductas que fueron asumidas también por el coordinador de campaña, Rogelio Silva Ochoa, provocaron la derrota inobjetable del partido naranja en las elecciones del pasado 11 de noviembre en San Pedro Cholula, donde tenían claras posibilidades de triunfar, acusó.
Y reveló que ambos políticos recibieron un primer llamado de atención para que corrijan su comportamiento si no quieren ser puestos a disposición de la Comisión Interna de Garantías y Vigilancia de su instituto político.
En entrevista grabada en un restaurante del centro de esta ciudad, Espinosa Torres puso al descubierto que Julio César López Meléndez y Rogelio Silva Ochoa desperdiciaron prerrogativas por casi 200 mil pesos otorgadas para su propaganda.
Explicó que esta cantidad destinada a pendones, vallas, pinta de bardas y anuncios en medios de comunicación equivale al diez por ciento de los recursos destinados en todo el estado para los aspirantes a las alcaldías, y sin embargo fue desaprovechada por el equipo de campaña.

INFORMACION INTERESANTE QUE LOS TRABAJADORES DEBEMOS CONOCER:

I. Convoca diputado electricista a Foro en defensa del salario

II. Tres mitos sobre los salarios de los trabajadores de México, por José Antonio Almazán González

--------------------

CONVOCA DIPUTADO ELECTRICISTA A FORO EN DEFENSA DEL SALARIO

Como consecuencia de la política económica neoliberal que se ha aplicado en el país en los últimos 25 años, el poder adquisitivo del salario ha disminuido severamente. El alza de los precios a los productos básicos en México se ha reflejado en el costo de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), la cual ha aumentado en los nueve meses del gobierno de facto de Felipe Calderón en 24.57%, de acuerdo a cálculos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM. Asimismo, los trabajadores que ganan el salario mínimo solamente pueden adquirir 50.2% de esta Canasta Básica, en virtud de que el salario mínimo diario es de $50.56 en promedio, y el precio diario de la CAR es de $100.69, lo que muestra que el nivel de pobreza de nuestro país sigue creciendo.

Con el objeto de hacer un minucioso diagnóstico de este problema y en el marco de la campaña contra una nueva escalada de precios y de ataque a los salarios, tal como se prevé suceda a partir del próximo mes de enero, a iniciativa del diputado José Antonio Almazán, representante de los trabajadores electricistas en el Poder Legislativo, se ha organizado el Foro de Análisis de la Situación del Salario Mínimo General, a fin de evaluar su nivel de compra y su futuro, de seguirse aplicando las políticas neoliberales en México.

Este foro se va a llevar a cabo el 10 de diciembre del presente, en el Patio Sur de la Cámara de Diputados, de 10:00 a las 18:00 horas, bajo el siguiente programa:

Lunes 10 de diciembre
10 a 10:30 horas. Registro de compañeros participantes
11:00 horas: Palabras de bienvenida, análisis del contexto salarial por el diputado José Antonio Almazán González.
11:30 horas: Ponencia a cargo del C. Mario Di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legitimo de México.
12:00 horas: Ponencia a cargo de Martín Esparza Flores, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas.
12:30 horas: Ponencia a cargo de Agustín Rodríguez, secretario general del STUNAM.
13:00 Sesión de preguntas y respuestas
14:00 horas: receso de 30 minutos
14:30 horas: Ponencia a cargo del Dr. Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México.
15:00 horas: Ponencia a cargo de Carlos Fernández Vega, columnista del periódico La Jornada
15:30 horas: Ponencia a cargo del profesor Luis Lozano Arredondo, coordinador del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.
16:00 horas: Ponencia a cargo del diputado Juan Carlos Velasco Pérez
16:30 horas: Ponencia a cargo de Rodolfo Pérez Ruiz, asesor del CILAS
17:00 horas: Ponencia a cargo del diputado José Antonio Almazán González.
17:30 horas: Conclusiones y palabras de clausura por el diputado Almazán.

-----------------------------

TRES MITOS SOBRE LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES DE MÉXICO

por José Antonio Almazán González

A manera de introducción

Desde el año de 1982 que se aplica en México la política económica neoliberal, los distintos gobiernos que han “administrado” nuestro país se han encargado de difundir algunos mitos sobre los salarios de los trabajadores, con objeto de justificar su política de contención salarial y, sobre todo, para –desde su visión corta y empresarial– “explicar la necesidad” de la brutal caída de los salarios de los trabajadores mexicanos.

Los diccionarios de castellano definen la palabra mito como: “Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad”.

El propósito de este trabajo es demostrar con cifras y datos oficiales, que los tres principales argumentos gubernamentales sobre el nivel de los salarios mínimos y contractuales, en realidad son mitos, en virtud de que están totalmente alejados de la realidad, por no decir que son argumentos absolutamente falsos.

En términos generales los mitos gubernamentales sobre los salarios son los siguientes:

1. Casi ningún trabajador gana el salario mínimo en México.
2. No hay necesidad de aumentos “desmedidos” de los salarios, porque la inflación está controlada.
3. Los aumentos a los salarios de los trabajadores son inflacionarios.

A continuación demostraremos, con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que estos tres argumentos están totalmente alejados de la realidad que viven a diario millones de trabajadores asalariados con sus familias. Esto nos lleva a concluir que el gobierno federal, junto con sus voceros, es capaz de mentir difundiendo datos falsos, y de crear mitos, con tal de contribuir a que siga la actual situación social, manteniéndose los privilegios de un puñado de multimillonarios que tienen concentrada la mayor parte de la riqueza de nuestro país.

Por otra parte, esto nos obliga a los trabajadores asalariados, a los sindicatos en resistencia, a los de abajo, a unirnos y articular de manera organizada una política de recuperación salarial, acorde con lo establecido en la norma constitucional, particularmente con la fracción VI del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con objeto de lograr que los salarios mínimos y contractuales sean suficientes para el trabajador y su familia, y así puedan adquirir alimento, habitación, educación y recreación.

Acerca de los tres mitos

1. Mito uno: “Casi ningún trabajador gana el salario mínimo en México”. En plena negociación para fijar los salarios mínimos generales 2007, el representante de los empresarios en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), líder de la Confederación Patronal, Tomás Natividad, y posteriormente el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Zermeño Infante, declararon a los medios de difusión que ya “casi nadie gana salario mínimo en México”.

Particularmente Jorge Zermeño indicó que es necesario revisar lo que está sucediendo, argumentando lo siguiente: “Creo que el salario mínimo en México es un referente, no es un salario que gane mucha gente; muchas empresas pagan salarios muy por encima de lo que es el mínimo…”

Los datos oficiales del INEGI nos muestran una realidad muy distinta de la planteada por los señores Zermeño y Tomás Natividad, en virtud de que un gran número de trabajadores mexicanos ganan hasta un salario mínimo, de acuerdo con el reporte del mes de diciembre de 2006, del INEGI, como se puede apreciar en el cuadro sobre población ocupada según nivel de ingreso.

Los datos oficiales del INEGI revelan que de 42’846 141 trabajadores que componen la población ocupada en el nivel nacional, 5’589 264 trabajadores mexicanos ganan hasta un salario mínimo. En otras palabras, 13.04 por ciento de la población económicamente ocupada de nuestro país gana hasta un salario mínimo diario, lo cual la condena a un nivel de ingreso de extrema pobreza.

De acuerdo con datos de expertos en el tema de economía, como es el caso del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM (CAM de la UNAM), el costo de la canasta obrera indispensable (COI) en 2006 fue de $288.23, por lo que con el salario mínimo general actual, que se ubica en $50.57, solamente se puede adquirir 17.54 por ciento de dicha canasta básica, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Poder de compra de un salario mínimo respecto a la canasta obrera indispensable (COI)
Año 1982 1994 2000 2007
% de la COI 94.30 20.10 21.80 17.54

Estos datos –oficiales– son muy claros y muestran la realidad que se quiere ocultar con afirmaciones demagógicas. Un gran número de trabajadores mexicanos están condenados a vivir junto con sus familias en niveles de extrema pobreza, en virtud de que su ingreso no les permite adquirir ni siquiera 18 por ciento de una canasta básica.

En conclusión, el mito de “que casi nadie gana el salario mínimo” queda desmentido, y los datos del INEGI nos muestran una realidad totalmente diferente, ya que 13 por ciento de trabajadores mexicanos ven limitado su ingreso a un salario mínimo, que actualmente se ubica en el Distrito Federal en $50.57 diarios.

2. Mito dos: “No hay necesidad de aumentos ‘desmedidos’ de los salarios, porque la inflación está controlada”. A raíz del aumento del precio de las tortillas, la llamada “clase política” declaró que en virtud de que la inflación estaba controlada, y que el aumento a ese producto no provocaría una escalada inflacionaria, no había necesidad de aumentos salariales de emergencia.

Asimismo, el primero de febrero de este año, el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, Héctor Larios Córdova, señaló que la realidad económica mexicana “dista mucho de una escalada de precios”.

Para desmentir estas afirmaciones, a continuación presentamos la siguiente lista de precios de artículos que componen la canasta básica recomendable (CBI), recomendada por el CAM de la Facultad de Economía de la UNAM, en donde se podrá observar que los precios que tenían los bienes y servicios de dicha canasta al 1º de diciembre de 2006, sufrieron un importante incremento en febrero de 2007.

Los precios fueron sacados de la canasta inteligente, publicada en la página de internet de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), es decir, son datos oficiales:

Precios de la canasta básica recomendable indispensable (CBRI),

1º de diciembre de 2006

Producto Presentación de venta Precios al 1/12/06 Precios al 19/2/07


1 Aceite 1 l $16.18 $19.00
2 Aguacate 1 kg $18.03 $20.03
3 Arroz 1 kg $10.00 $10.44
4 Atún enlatado (en aceite) 100 g $8.07 $8.14
5 Azúcar 1 kg $10.00 $10.64
6 Calabacita 1 kg $11.62 $18.69
7 Carne de res 1 kg $64.10 $71.90
8 Cebolla 1 kg $11.46 $31.04
9 Chile serrano 1 kg $18.68 $20.00
10 Fríjol 1 kg $14.18 $15.98
11 Hígado de res 1 kg $23.03 $30.00
12 Huevo 1 kg $13.58 $14.00
13 Jitomate 1 kg $14.33 $18.99
14 Leche 1 l $9.82 $10.04
15 Lechuga 1 pza. $7.44 $10.00
16 Lentejas 1 kg $11.08 $14.00
17 Limón 1 kg $7.06 $11.27
18 Naranja 1 kg $4.12 $4.48
19 Nopales Medida $9.59 $15.60
20 Pan blanco 1 pza. $1.10 $1.10
21 Pan dulce 1 pza. $2.84 $3.10
22 Papa 1 kg $8.15 $14.54
23 Papaya 1 kg $9.11 $9.30
24 Pescado 1 kg $25.50 $28.50
25 Piña 1 kg $13.29 $16.95
26 Plátano 1 kg $6.83 $7.73
27 Pollo entero 1 kg $20.80 $21.31
28 Queso 1 kg $54.77 $73.95
29 Sardina (en aceite) ?? $12.09 $13.00
30 Sopa de pasta 1 bolsa 200 g $3.72 $4.50
31 Tomate 1 kg $16.90 $16.00
32 Tortilla 1 kg $7.04 $8.50
33 Zanahoria 1 kg $6.19 $9.66
35 Gas 20 kg Cilindro $182.43 $183.77
38 Foco 1 pza. $4.93 $4.00
43 Metro 1 pasaje $2.00 $2.00
44 Autobús 1 pasaje RTP $2.00 $2.50
48 Detergente 1 kg Bolsa $15.00 $18.22
52 Crema dental 1 tubo 163 g $20.90 $21.25
53 Jabón de tocador 1 pieza 100 g $8.06 $10.69
54 Papel higiénico 1 rollo $4.33 $3.50

Fuente: Macroeconomía de las necesidades esenciales en México, Coplamar / Siglo XXI, México.
Canasta Básica Alimentaria, Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”.
Nota metodológica: La canasta básica recomendable indispensable (CBRI) es una canasta de consumo diario conformada por 57 bienes y servicios, para una familia mexicana integrada por 5 personas; 2 adultos, 1 joven y 2 niños. No incluye educación, salud, vestido y calzado, ni diversiones.
Elaborado por: Luis Lozano Arredondo, María Luisa Gaspar de la Teja, Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) Facultad de Economía de la UNAM.

Como conclusión podemos afirmar que la política económica implementada por Felipe Calderón es la misma que la de sus antecesores: de contención de los salarios por un lado, y aumentos desmedidos a los productos de consumo básicos, por otro lado.

Asimismo, la inflación no se ha contenido; por el contrario, hay una escalada de precios, en virtud de que todos los productos básicos han aumentado de precio y no sólo la tortilla como afirma el gobierno federal y sus voceros.

3. Mito tres: “Los aumentos salariales de los trabajadores son inflacionarios”. A fines del mes de enero de 2007, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, repitió la vieja tesis neoliberal de que los aumentos salariales a los trabajadores generan inflación. Al referirse este funcionario a la demanda de algunos sindicatos de un aumento salarial de emergencia por la escala da inflacionaria, respondió como loro y de manera bonachona que “un aumento como éste resultaría inflacionario”.

Estos argumentos, además de ser viejos, no tienen fundamento alguno, como vamos a demostrar a continuación: uno de los métodos que utilizan los economistas para medir el poder adquisitivo de los diferentes secto res de la población, es la elaboración de canastas básicas. La canasta básica es un conjunto de bienes y servicios indispensables y necesarios para que una familia satisfaga sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso (salario).

Del nivel del salario de los trabajadores depende qué tanto se acerque o se aleje una familia trabajadora a la capacidad de adquirir esta canasta.

Desde que en el año de 1902 se elaboró en Inglaterra una de las primeras canastas básicas que se conocen, el contenido de ésta ha evolucionado, en virtud de que en aquel entonces este conjunto de productos se limitaba a necesidades físicas, debido a que la alimentación es la necesidad más apremiante.

Sin embargo, tiempo después, otros investigadores diseñaron canastas que incluían aspectos de esparcimiento, cultura y educación, entre otros. En la actualidad las canastas básicas consideran tanto los gastos en alimentos como los de vivienda, vestido, mobiliario, equipamiento, educación, transporte y diversos conceptos adicionales.

Y aquí cabe la siguiente pregunta: ¿Cómo está en México la relación salarios-canasta básica?

Desde 1977 el poder adquisitivo del salario mínimo ha sufrido una brutal caída. Principalmente, de acuerdo con opiniones de expertos en el tema, la caída salarial más drástica ha sido durante el periodo de diciembre de 1987 a 2006.

En nuestro país, de acuerdo con datos de una investigación del CAM de la

Facultad de Economía de la UNAM, en el periodo mencionado “el precio de la canasta obrera indispensable pasó de $6.86 a $288.23, es decir, acumuló un incremento de 4 101.60 por ciento. Mientras que por otro lado, el salario mínimo pasó de $6.47 a $48.87 presentando un aumento de 655.33 por ciento, en el mismo periodo”.

Históricamente los salarios han estado por debajo del costo de la canasta básica. En otras palabras, el precio de los bienes y servicios necesarios para que viva un trabajador y su familia, en el periodo mencionado, ha sufrido aumentos muy superiores a los aplicados a los salarios. Por lo tanto, podemos concluir que los salarios no han impactado negativamente en la economía del país, ni generan inflación. Por el contrario, con salarios remuneradores, el mercado se desarrolla, al existir un buen nivel de compra de los ciudadanos.

La inflación es generada de manera deliberada por los grandes empresarios, que, con la complacencia del gobierno federal, tienen manos libres para aumentar el precio de los productos. Hay que recordar, por ejemplo, que durante el sexenio de López Portillo existió un control de precios a una canasta básica conformada por 96 bienes y servicios, y esto contuvo la inflación durante un tiempo. La inflación se elevó drásticamente cuando durante el siguiente sexenio, con Miguel de la Madrid Hurtado, desapareció prácticamente el control de precios de dicha canasta, lo cual lesionó severamente el nivel de vida de los trabajadores y de la población en general.

Como conclusión, podemos afirmar que ante el nivel inflacionario que tenemos en este momento, y con la consecuente escalada de precios de todos los básicos, es necesario que los trabajadores y sus sindicatos demandemos un aumento salarial general de emergencia, con el propósito de recuperarnos salarialmente de los impactos de esta gravísima inflación.

Además, hay que recordarles a los gobernantes que tanto pregonan el respeto al Estado de derecho, que de acuerdo con el artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores tenemos derecho a solicitar aumentos salariales en las siguientes condiciones:

Artículo 570. Los salarios mínimos se fijarán cada año y comenzarán a regir el primero de enero del año siguiente.

Los salarios mínimos podrán revisarse en cualquier momento en el curso de su vigencia siempre que existan circunstancias económicas que lo justifiquen:

I. Por iniciativa del secretario del Trabajo y Previsión Social quien formulará al presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos solicitud por escrito que contenga exposición de los hechos que la motiven; o

II. A solicitud de los sindicatos, federaciones y confederaciones de trabajadores o de los patrones previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) La solicitud deberá presentarse a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por los sindicatos, federaciones y confederaciones que representen el cincuenta y uno por ciento de los trabajadores sindicalizados, por lo menos, o por los patrones que tengan a su servicio por lo menos dicho porcentaje de trabajadores.

INTERESANTE ARTICULO SOBRE LA SITUACION DE LA VIVIENDA EN MEXICO.

En concreto
Laura Itzel Castillo
05 de diciembre de 2007

México: reprobado en vivienda

El pasado 27 de octubre el Consejo de Defensa de la Vivienda (CDV) recibió al coordinador de la Alianza Internacional de los Habitantes, Cesare Ottolini, quien emitió un duro pronunciamiento en contra de la política habitacional emprendida en nuestro país a nivel federal.

El encuentro se celebró en el marco de las Jornadas Mundiales “Cero Desalojos”, campaña emprendida a partir de los resolutivos del 4º Foro Social Mundial realizado en Mombay, India, en el año 2004.

Cesare Ottolini se comprometió a llevar el caso México al comité sobre desalojos de las Naciones Unidas, ya que a partir de los problemas derivados de la cartera vencida a causa del desempleo, el Infonavit y la Sociedad Hipotecaria Federal ejercen terrorismo judicial en contra de los trabajadores para despojarlos de su único patrimonio, violando con ello la legalidad internacional, pues en lugar de proveer de casa-habitación a la población de escasos recursos les arrebata su vivienda.

Frente a ello la Alianza Internacional de los Habitantes enviará una misión a México para exigir el pleno cumplimiento del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales signado por nuestro país, que obliga a proteger, promover y ejecutar políticas que tiendan a garantizar el derecho a una vivienda adecuada.

El CDV ha demostrado con evidencias jurídicas la serie de abusos que se cometen, como la venta de la cartera vencida a las empresas transnacionales filiales de Estados Unidos Capmark, Pendulum, Scrap II y Recuperadora de Deuda Hipotecaria, que compran las viviendas en 10% de su valor, es decir, a 20 mil pesos, y las intentan revender a sus auténticos propietarios en más de 700 mil pesos.

Por ello es urgente que se reestructuren las deudas de las familias que se encuentran en cartera vencida, tomando en cuenta su capacidad de pago y que se aplique una tregua judicial para quienes se encuentran en esta situación.

Hasta este momento, a partir de la lucha emprendida por el CDV, se ha logrado frenar la venta de la cartera vencida a particulares y se han detenido los intentos para eliminar los archivos y antecedentes de la venta de los 56 mil créditos que fueron cedidos a las empresas recuperadoras de deuda el pasado mes de febrero de 2006.

Desde aquí convocamos a los lectores a la movilización que se llevará a cabo el próximo lunes 10 de diciembre a partir de las 10 de la mañana en la sede del Infonavit, ubicada en Barranca del Muerto esquina con Manuel M.

Ponce, en la colonia San José Insurgentes, a tres cuadras del metro Barranca del Muerto. Exigiremos, además, la liberación de Juan Murguía, quien representa el rostro de la represión, como primer preso político a causa de la estrategia antisocial del Infonavit.

consejodedefensadelavivienda@gmail.com

www.vivienda.gobiernolegitimo.org.mx

LO QUE BUSCAN LOS GOBIERNOS PRIANISTAS COLUDIDOS CON LOS EMPRESARIOS RAPACES

AFECTACION DIRECTA A LOS TRABAJADORES

La mayoría de plazas creadas son eventuales; artículos de la canasta básica subieron

Se deterioraron el empleo y el salario en el primer año de Calderón: experto

Carolina Gómez Mena

En materia de empleo y salario, el primer año de administración de Felipe Calderón se ha caracterizado por la “precarización” de éstos, señaló Manuel Padrón, coordinador del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), quien precisó que el “mejoramiento del salario no se ve por ningún lado, pues mientras el costo de la canasta básica en diciembre del año pasado era de 818 pesos, para septiembre de este año ascendió a mil 98 pesos.

Padrón apuntó en conferencia de prensa que en el país, 60 por ciento personas que trabajan perciben un salario menor a 150 pesos, mientras cuatro de cada 10 obtienen uno menor a los 50 pesos diarios; agregó que esto contrasta con la continua alza del precio de los productos de la canasta básica, ya que 42 artículos que incluye subieron 34.17 por ciento entre diciembre de 2006 y septiembre de este año, lo que “representa un aumento 16 veces superior a la inflación general registrada en el mismo periodo, que fue de 2.06 por ciento.

El experto apuntó que ante esto un trabajador ahora “tiene que laborar 21.7 días para poder adquirir una canasta básica de 42 productos, sin considerar transporte, habitación, vestido, educación y pago de servicios”.

En cuestión de empleo, apuntó, se han dado cifras “maquilladas al afirmar que se han creado 940 mil fuentes laborales, pues el registro en el Seguro Social da sólo 71 mil nuevos puestos”.

De acuerdo con el Cereal, “11 por ciento de la población disponible para trabajar se considera ya en la población económicamente inactiva porque no tiene ninguna esperanza de ser contratada, y esto se traduce en 5 millones de personas sin oportunidades, y si se suma esta población a la tasa de desocupación la cifra asciende a 14.91”.

Según el Cereal, “3 millones de personas están buscando trabajos complementarios porque su salario es insuficiente, esto es 451 mil personas más que el año pasado”, y agrega que el empleo se ha reducido en los sectores industriales y agrícola en casi 2 puntos porcentuales respecto al último trimestre del año anterior”.

Alude que en los únicos sectores en los que ha habido pequeños aumentos son en la industria extractiva y electricidad, servicios sociales, en restaurantes y alojamientos y advierte que los empleos creados en la industria extractiva son sobre todo “eventuales que dependen de empresas contratistas en donde los trabajadores no cuentan con ninguna prestación y permanecen en jornadas mayores a ocho horas de trabajo”.

Añade que todas estas empresas contratistas “han mostrado ya en las denuncias de inseguridad en la mina Pasta de Conchos, Cananea, Taxco y Sombrerete cómo pueden ser auténticas fuentes de inseguridad y muerte industrial para los trabajadores”.

Por último manifiesta que mientras las cifras en el IMSS en “empleos permanentes se han mantenido prácticamente sin cambios en todo el año, los trabajos eventuales son los únicos que han aumentado”.

LOS TRABAJADORES Y SUS PARTIDOS DEBEMOS ESTAR ATENTOS EN LA INTENTONA DE QUE EN EL PERIODO NAVIDEÑO NOS IMPONGAN LA REFORMA LABORAL.

Arturo Alcalde Justinian

Reforma laboral excluyente

En los próximos días el gobierno federal presentará su propuesta de reforma laboral; se trata de una definición de gran importancia política y social que mostrará la visión del régimen calderonista frente a temas que han sido controversiales: la democracia sindical, el corporativismo, la justicia laboral y la modernización del mundo del trabajo.

Por lo visto, el gobierno federal ha decidido mantener la relación privilegiada que los gobiernos priístas y también el foxista otorgaron en su momento al sindicalismo corporativo, impidiendo el cambio que pueda modificar los cimientos de control y corrupción vigentes. Designar como interlocutores exclusivos a los líderes charros y a los abogados empresariales que los protegen cancela toda posibilidad de transformación, porque son ellos parte del problema, no de la solución. El llamado proceso de negociación de la reforma laboral encabezado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se caracteriza por su oscuridad y la exclusión de toda visión alternativa o disidente, así lo ha denunciado la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

La STPS omitió convocar públicamente a una reflexión que permita escuchar las distintas voces que reflejan la compleja realidad laboral de ramas de actividad y región que existen en el país. Se han ocultado los criterios para llevar a cabo la revisión de las 164 iniciativas de ley existentes, y ni siquiera se ha dado a conocer la lista de los invitados a “negociar”. Lo que es claro es que el sindicalismo independiente y democrático, tanto a nivel central como del interior de la República, no han sido tomados en cuenta.

La información sólo es conocida por la STPS, el presidente del Congreso del Trabajo y algunos abogados de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); han sido excluidos el sector académico y los especialistas en materia laboral. No se ha dado espacio alguno a investigadores y expertos que han observado el comportamiento del mercado de trabajo y elaborado propuestas de cambio. Esta actitud demuestra el pragmatismo que pretende imponer una visión previamente concebida por parte del Estado, esencialmente concertada con los empresarios que tienen el aval de algunos líderes obreros sometidos. Sigue vigente el arte de simular concertaciones. Es de lamentar también la ausencia de la experiencia internacional y de organismos que han elaborado diagnósticos y concretado soluciones en otros países, vinculando políticas públicas en favor de un modelo laboral que concilia competitividad con protección obrera.

Si el gobierno federal optó por jugársela con el sindicalismo corporativo y con los abogados socios del negocio del contratismo de protección, es obvio que los cambios de fondo serán cancelados. El Congreso del Trabajo se ha opuesto a toda reforma constitucional para impedir la supresión de las juntas de Conciliación y Arbitraje, espacio en el que tiene cifrado buena parte de su control. El tema de la concertación productiva, como eje fundamental de un diálogo que mejore salarios y favorezca un uso racional de los recursos humanos mediante acuerdos por región, rama y cadena productiva, están totalmente ausentes en este proceso. Hasta hoy, prevalece la máxima de que el patrón escoge su sindicato y la inmensa mayoría de los contratos colectivos tiene la tarea principal de proteger al empresario de sindicatos reales. En otros lugares del mundo, incluyendo Latinoamérica, la clave de la modernización está en la negociación de largo alcance, conciliando intereses obreros y productivos vinculándolos a una reforma institucional tendiente a reducir el inmenso espacio del subempleo y las formas precarias de contratación.

En nuestro país no se puede transitar hacia un diálogo real entre sectores mientras se mantenga el control sindical; por esta razón, propuestas como el voto secreto y universal en los procesos de elección gremial y la supresión de los controles estatales en materia de registro, toma de nota y radio de acción de los sindicatos, son fundamentales. Obviamente, los líderes corruptos de siempre aplaudirán cualquier iniciativa que no toque lo que consideran su patrimonio. Su propuesta es un trueque: “no toques mis intereses del negocio gremial, y yo avalo las flexibilidades, los contratos temporales y bancos de horas, y juntos unamos esfuerzos para obstaculizar el ejercicio del derecho de huelga y la posibilidad de cambios en la titularidad de los contratos colectivos”. Todos contentos.

Esta época de fiestas navideñas es propicia para imponer medidas impopulares. Por ejemplo, más que aguinaldos, muchos trabajadores sufren despidos o ajustes a sus condiciones de trabajo; hoy todo indica que nos recetarán nuevamente un salario mínimo de hambre, y siguiendo esta práctica, probablemente se presente la propuesta laboral confiando en el descuido festivo de los trabajadores. Al final, nuevamente se cancelará la oportunidad para que la reforma laboral se convirtiera en un espacio de superación social y productiva, de definición abierta en favor de la democracia transportada al mundo del trabajo, y la posibilidad de otorgar certidumbre jurídica a inversionistas de largo plazo que no ven con simpatía un sistema laboral plagado de simulaciones. También se generará un factor adicional de desaliento para los millones de trabajadores que quieren superar sus condiciones de trabajo y de vida, expresándose libre y responsablemente por medio de formas colectivas de organización, como en el resto del mundo. Se redita así una etapa de nuestro sucio e ineficiente modelo laboral, motivo de inequidad interna y de vergüenza internacional.

ACTIVIDADES DE NUESTRO PRESIDENTE:


IFE, servil

domingo, 09 diciembre 2007
En el tercer día de recorrido por municipios del Estado de México, Andrés Manuel subrayó que no avala la reforma electoral porque las autoridades responsables de aplicarla la manipulan de manera facciosa y son los primeros en violar los principios de legalidad e imparcialidad.

En su mensaje de ayer que dirigió a los ciudadanos de Chiconcuac y Papalotla, el Presidente Legítimo afirmó que los mexicanos seremos “bolseados” por el gobierno espurio de Calderón, con la llamada reforma fiscal, que se sintetiza en la imposición de nuevas contribuciones.

* En su tercer día de gira de trabajo en el Estado de México, el Presidente Legítimo, Andrés Manuel López Obrador, deja en claro que los nuevos integrantes del Consejo del Instituto Federal Electoral estarán al servicio e la dupla PRI-PAN

* “¿Hay alguna diferencia en la conformación del órgano de hace diez años y del que sustituirá al actual? Es la misma gata, pero revolcada” / Es necesario unir a todas las fuerzas progresistas para transformar al país y NO ir de comparsas de la Derecha fascista, afirma

* Reitera que NO avala la reforma electoral: las autoridades responsables de aplicarla la manipulan de manera facciosa y son los primeros en violar los principios de legalidad e imparcialidad

8 de diciembre de 2007

INTERESANTE ARTICULO PARA IR ENTENDIENDO QUE PASA EN EL PRD

Partir el texto en columnas 07-12-2007
El lópez obradorismo frente al PRD socialdemócrata

Pedro Echeverría V.



1. Al parecer ya ningún otro grupo podrá frenar el acelerado avance de la corriente socialdemócrata Nueva Izquierda (NI) en el interior del PRD. Su líder (Jesús Ortega) lleva muchos años agazapado, ocupando segundos lugares; pero a partir de las últimas reuniones nacionales o congresos ha demostrado tener alrededor del 60 por ciento de los delegados nacionales de ese partido y ahora la corriente NI va con todo. En elecciones internas y ampliadas anteriores las diversas corrientes del PRD se unificaron para evitar que NI llegara al máximo cargo; pero en la última reunión nacional (después de gran discurso de López Obrador, que aparentemente logró la unidad) “los chuchos” sacaron los acuerdos que quisieron, entre ellos el más importante: que en la elección para presidente del PRD sólo participaran los miembros de ese partido; de ninguna manera seria abierta a simpatizantes, solidarios o público en general.

2. Sólo el grupo Bejaranista, a la izquierda real del PRD y con muchos enemigos en el perredismo, mantuvo durante años una fuerte resistencia al crecimiento de NI. Aquella corriente fue la que con más consecuencia y fuerza convirtió a AMLO en gobierno de la Ciudad de México. Pero sabiendo el gobierno de Fox que Bejarano era la mano fuerte, el personaje clave de AMLO, se dedicó las 24 horas a cazarlo con cámaras de video logrando acabarlo políticamente. Debilitada esta corriente por el gobierno y los medios de información, los orteguistas de NI crecieron como espuma. Todavía los cardenistas ganaron una elección con Rosario Robles y Godoy, pero Nueva Izquierda siguió creciendo. Hoy, ante el crecimiento del priísmo y la derecha al interior del PRD, parece que el destino de este partido está ya determinado. Puede pensarse en una próxima gran escisión que, en mi opinión, sigue siendo difícil porque las dos corrientes son muy parecidas.

3. Tanto en la cámara de senadores como en la de diputados, al interior de los legisladores del PRD, la corriente NI tiene amplia mayoría; pero al parecer también domina en los comités ejecutivos del PRD en las entidades de la República. Y no es porque trabajen mucho o sean los únicos en hacer su tarea. Nueva Izquierda, al contrario de otras corrientes del PRD, ha crecido (por un lado) por su posición política de estar abierta a afiliar o a apoyar a cualquier personaje o persona de otro partido así sea muy corrupto o arribista y, por otro, por mantener una posición conciliadora y negociadora respecto a los otra poderes del Estado y demás grupos de poder. NI casi ha convencido a la opinión pública (con el apoyo de los medios de información) que esa corriente es la única parte buena del PRD capaz de gobernar sin confrontaciones o desacuerdos. Y su permanente condena a los jóvenes “provocadores” y “porros” los ha acercado al poder.

4. Nueva Izquierda, se siente tan fuerte, que se da el lujo de confrontarse con el lópezobradorismo que busca mantener la unidad de los tres partidos que conforman el Frente Amplio Progresista (FAP) “Lo sentimos AMLO, aunque te seguimos necesitando como el mejor adorno que podemos tener ahora, esta vez volveremos a salir abrazados con el PAN y con el PRI, para que vea Calderón que actuamos con responsabilidad”. Ahora ha hecho un llamado para conformar un nuevo partido único de izquierda “para que desde sólo un partido se repartan las diputaciones y senadurías”. Calderón se muere de risa y felicidad: “los legisladores votan siempre unidos y salen felices después de servir a México”. ¿Quién dice que en México no hay unidad o hay un desconocimiento al gobierno ilegítimo de Calderón? Nada de eso, en México y en el extranjero, sobre todo en EEUU, Calderón parece no tener problemas.

5. Las corrientes que de alguna manera se agrupan alrededor de López Obrador hoy son minoría en el PRD, aunque fuera de él la fuerza de AMLO sea avasallante. Pero sería muy importante encontrar las diferencias entre estas corrientes. El primer lugar el excandidato presidencial parece no dar importancia a las pugnas internas en el PRD para dedicar su tiempo a estar en contacto directo con la población en sus giras de denuncia por toda la República. Sin embargo, aunque AMLO está preocupado por el comportamiento de los legisladores que parecen estar coincidiendo con el PRI y el PAN en todas las votaciones principales, sigue llamando a la unidad del PRD y apoyando (en lo fundamental) la política perredista hoy dominada por NI. La realidad es que tienen diferentes estrategias y campos de actuación, pero ambas corrientes coinciden en que la única manera de llegar al poder es mediante las elecciones y la democracia burguesa.

6. Aunque el gobierno del presidente ilegítimo Calderón ha logrado amenazar, reprimir y debilitar a los movimientos sociales de Oaxaca, electricistas, Atenco, mineros, siderúrgicos, de la CNTE y otros, la lucha social sigue presente y surge en el país cuando menos se espera. Aunque Calderón, como jefe del ejército mexicano siga extendiendo en la República a sus militares con el argumento de “combate al narcotráfico”, el descontento de la población se expande por la carestía de artículos básicos, los salarios miserables y por el desempleo que crece. Pero ni el PRD ni López Obrador se decidieron nunca a apoyar esos movimientos sociales. Al parecer, para ambas fracciones lo único que interesa es el proceso electoral y todos los fenómenos políticos que tienen que ver con la competencia por el poder. Dentro de sus esquemas no entran movilizar a las masas apoyando movimientos sociales o a los presos políticos.

7. Lo que preocupa es que con esos principios políticos, ¿qué podríamos esperar con un ascenso del PRD socialdemócrata al poder? Sin duda modernizar la política, hacerla menos corrupta y más transparente, lograr que los empresarios sean menos descarados en la explotación, que los medios de información no sean tan mentirosos y que las elecciones sean cada vez más “democráticas”; pero el sistema capitalista seguiría saqueando al país y explotando a los trabajadores. Cuando la socialdemocracia, agrupada en partidos “socialistas”, ocupó el poder en Francia, Italia, España, sus gobiernos casi no tuvieron diferencia con los gobiernos de partidos socialcristianos o los gobiernos de centro: Mitterrand no se diferenció mucho a los derechistas Pompidou o Giscard, pues todos orientaron la política francesa en sincronía con occidente. El PSOE de Felipe González mantuvo mucha similitud con UCD de Suárez y PP de Aznar.

8. Los trabajadores ya no quieren seguir apoyando movimientos que después se voltean contra ellos, como sucedió con la Revolución Mexicana, la Cristiada, el Cardenismo, las candidaturas de Vasconcelos, Almazán o Henríquez Guzmán, etcétera. Durante 71 años sufrieron una cruel dictadura de la gran burguesía financiera y burocrática representada por el PRI. A partir de 1982 vieron cómo el PRI nacionalista y demagogo impulsó a gobiernos derechistas al servicio del neoliberalismo y, a partir de 2000, con el argumento de “la alternancia” dieron el voto al empresario corrupto Vicente Fox para acabar con la dictadura del PRI, pero les fue peor. Los mexicanos acuden a votar por los miles de millones de pesos que el gobierno y los partidos dilapidan en propaganda pero cada día creen menos en los partidos y los políticos. Por eso la izquierda debe ser muy clara y muy honesta; también por el hecho de no serlo pierde prestigio. Seamos críticos.